Protocolos Detallados de Proyecciones Radiográficas por Región Anatómica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 49,61 KB
Proyección de Rodilla con Carga
- Rayo Central (RC): Entre ambas rodillas, a nivel de un punto 1-2 cm por debajo del vértice de la rótula.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Colimación: Incluir ambas rodillas completas.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización del fémur distal, tibia y peroné proximales.
- Rótula centrada sobre el fémur.
- Espacio femorotibial abierto.
- Ausencia de rotación.
- Ligera superposición de la cabeza del peroné con la tibia.
Proyección AP de Fémur
- Rayo Central (RC): Sobre la porción central del muslo o chasis.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Colimación: Incluir las articulaciones de rodilla y cadera.
- Respiración (RESP): Apnea.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización completa del fémur, incluyendo las articulaciones de cadera y rodilla.
- Visualización completa del cuello femoral.
- Rótula superpuesta al fémur.
- No se visualiza el trocánter menor (indicativo de correcta rotación interna).
Proyección Lateral de Fémur
- Rayo Central (RC): Sobre la porción central del chasis.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Colimación: Incluir las articulaciones de rodilla y cadera.
- Respiración (RESP): Apnea.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización completa del fémur, incluyendo las articulaciones de cadera y rodilla.
- Ausencia de superposición de otras estructuras sobre el fémur.
- Superposición de ambos trocánteres.
- Superposición de ambos cóndilos femorales.
Proyección AP de Cadera
- Rayo Central (RC): Sobre el cuello femoral.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Colimación: Incluir la articulación de la cadera.
- Respiración (RESP): Apnea.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización clara de la articulación de la cadera.
- Visualización del cuello femoral en toda su extensión.
- No se visualiza el trocánter menor (indicativo de correcta rotación interna).
Proyección Axial de Cadera
- Rayo Central (RC): Sobre el cuello femoral.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Colimación: Incluir la articulación de la cadera.
- Respiración (RESP): Apnea.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de la articulación de la cadera: ilion, isquion, pubis y fémur proximal.
- Visualización clara del cuello femoral.
- No se visualiza el trocánter menor.
Proyección Axial Quirúrgica de Cadera
- Rayo Central (RC): Sobre el cuello femoral.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Colimación: Incluir la articulación de la cadera.
- Respiración (RESP): Apnea.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de la articulación de la cadera sin superposición.
- El trocánter menor se visualiza parcialmente en la parte inferior.
Proyección AP de Pelvis
- Rayo Central (RC): Sobre el punto medio entre ambas EIAS (Espinas Ilíacas Anterosuperiores) y la sínfisis del pubis.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Colimación: Incluir toda la pelvis.
- Respiración (RESP): Apnea.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización completa de la cintura pélvica, L5, sacro, cóccix y fémures proximales.
- Ausencia de rotación, evidenciada por la simetría de las alas ilíacas y los agujeros obturadores.
Proyecciones Oblicuas de Acetábulo (Judet)
- Proyección Oblicua Anterior (Ala Ilíaca): Se visualizará el ala ilíaca alargada y el agujero obturador cerrado.
- Proyección Oblicua Posterior (Columna Isquiopubiana): Se visualizará el ala ilíaca estrecha y el agujero obturador abierto.
- Rayo Central (RC): 5 cm distal al punto medio entre EIAS y sínfisis del pubis (ajustar según proyección).
Proyección Transoral (Boca Abierta) para Atlas y Axis
- Rayo Central (RC): Perpendicular al centro de la boca abierta.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Colimación: Estrictamente colimado para evitar irradiar los ojos.
- Respiración (RESP): Pedir al paciente que mantenga la boca abierta y emita un sonido "aah" prolongado para bajar la lengua y evitar su sombra.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización clara de la apófisis odontoides, el atlas (C1), el axis (C2) y la articulación C1-C2.
- Superposición de los incisivos superiores y la base del cráneo por encima de la odontoides.
- La sombra de la lengua no se proyecta sobre el atlas y el axis.
Proyección AP de Columna Cervical
- Rayo Central (RC): Angulación cefálica de 15º a 20º, centrado sobre el cartílago tiroides (nivel C4).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Colimación: Borde superior a nivel del CAE (Conducto Auditivo Externo), borde inferior 3 dedos por debajo de C7. Evitar radiar los ojos y no incluir todo el ancho lateral del cuello.
- Respiración (RESP): Interrumpir la respiración y evitar tragar saliva durante la exposición.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización del área entre la base del cráneo y la primera vértebra dorsal (D1).
- Superposición de la mandíbula y el occipital sobre C1 y C2.
- Ausencia de rotación (apófisis espinosas equidistantes de los pedículos).
- Espacios discales intervertebrales despejados.
- Plano coronal paralelo al receptor de imagen.
Proyección Lateral de Columna Cervical
- Rayo Central (RC): Perpendicular al Receptor de Imagen (RI), centrado sobre C4.
- Distancia Foco-Película (DFP): 120 cm (o 180 cm para reducir magnificación).
- Colimación: Evitar radiar la parte anterior del cuello (vía aérea).
- Respiración (RESP): Apnea en espiración completa (para descender los hombros).
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de las 7 vértebras cervicales (C1-C7) y la unión C7-D1.
- Articulaciones interapofisarias (facetarias) abiertas y superpuestas.
- Ausencia de rotación (superposición de los bordes posteriores de los cuerpos vertebrales).
Proyecciones Laterales Funcionales de Columna Cervical (Hiperflexión e Hiperextensión)
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, sobre C4.
- Distancia Foco-Película (DFP): 120 cm (o 180 cm).
- Colimación: Más amplia que la lateral neutra para permitir el movimiento.
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Hiperflexión: Cuerpo de la mandíbula casi perpendicular al borde inferior de la placa; apófisis espinosas cervicales separadas.
- Hiperextensión: Apófisis espinosas cervicales próximas entre sí; mandíbula proyectada hacia el borde superior.
- Visualización de C1 a C7 en ambas proyecciones.
Proyección Oblicua Posterior de Columna Cervical
- Posicionamiento: Paciente rotado 45º (plano coronal y sagital a 45º respecto al RI).
- Rayo Central (RC): Hacia C4 con ángulo cefálico de 15º a 20º, coincidiendo con la dirección de los agujeros de conjunción.
- Distancia Foco-Película (DFP): 120 cm (o 180 cm).
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de los agujeros de conjunción más alejados del RI, abiertos y de forma ovalada.
- Espacios de los discos intervertebrales abiertos.
- Visualización de los pedículos vertebrales más alejados del RI.
- Mandíbula no superpuesta a C1 y C2.
Proyección Oblicua Anterior de Columna Cervical
- Posicionamiento: Paciente rotado 45º (plano coronal y sagital a 45º respecto al RI).
- Rayo Central (RC): Hacia C4 con ángulo caudal de 15º a 20º.
- Distancia Foco-Película (DFP): 120 cm (o 180 cm).
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de los agujeros de conjunción más próximos al RI, abiertos y de forma ovalada.
- Espacios de los discos intervertebrales abiertos.
- Visualización de los pedículos vertebrales más próximos al RI.
- Mandíbula no superpuesta a C1 y C2.
Proyección Lateral del Nadador (Cervicotorácica)
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI sobre C7-D1 (incisura supraesternal), puede requerir ángulo caudal de 5º si los hombros no descienden lo suficiente.
- Distancia Foco-Película (DFP): 120 cm (o 180 cm).
- Colimación: Centrada en la unión cervicotorácica.
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización clara de la región C5 a D5, especialmente la unión C7-D1.
- Mínima superposición de las cabezas humerales sobre la columna.
Proyección AP de Columna Dorsal (Torácica)
- Rayo Central (RC): Perpendicular a D7 (punto medio del esternón).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Colimación: Colimado lateralmente a unos 10-12 cm. Incluir desde C7 hasta L1.
- Respiración (RESP): Apnea en espiración (o inspiración suave para mejor visualización de vértebras superiores).
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de las 12 vértebras dorsales.
- Ausencia de rotación (apófisis espinosas en el centro de los cuerpos vertebrales, articulaciones esternoclaviculares equidistantes de la columna).
- Visualización de las articulaciones costovertebrales.
- Plano coronal paralelo al RI.
Proyección Lateral de Columna Dorsal (Torácica)
- Rayo Central (RC): Perpendicular al plano sagital medio, a nivel de D7 (aproximadamente 8-10 cm por debajo de la escotadura yugular).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Colimación: Haz de RX colimado a la columna.
- Respiración (RESP): Apnea en espiración o respiración suave (técnica del ánodo rotatorio) para difuminar las costillas.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de las 12 vértebras dorsales a través de las costillas y campos pulmonares.
- Superposición de las costillas en la región posterior (sin rotación).
- Espacios discales intervertebrales despejados.
- Agujeros de conjunción superpuestos (visibles como óvalos).
Proyección Oblicua de Columna Dorsal (Articulaciones Interapofisarias)
- Posicionamiento: Paciente rotado 70º desde la posición supina (oblicua posterior) o 70º desde la posición prona (oblicua anterior). El plano coronal forma 70º y el sagital 20º con el RI.
- Rayo Central (RC): Perpendicular, saliendo por D7.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Colimación: Similar a la lateral de columna dorsal.
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de las 12 vértebras dorsales.
- Oblicuas Anteriores: Muestran las articulaciones interapofisarias (facetarias) más próximas al RI.
- Oblicuas Posteriores: Muestran las articulaciones interapofisarias (facetarias) más alejadas del RI.
- Articulaciones facetarias abiertas.
Proyección AP de Columna Lumbar
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, a nivel de las crestas ilíacas (L4-L5) o ligeramente superior (L3) para centrar el área lumbar.
- Colimación: Haz de rayos X colimado lateralmente, sin irradiar todo el abdomen. Incluir desde D12 hasta S1.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización desde D12 hasta el sacro.
- Espacios de los discos intervertebrales abiertos.
- Apófisis espinosas en situación medial (línea media de los cuerpos vertebrales).
- Ausencia de rotación (articulaciones sacroilíacas equidistantes de la columna, pedículos equidistantes de la apófisis espinosa).
- Visualización de los músculos psoas.
- Plano coronal paralelo al RI.
Proyección Lateral de Columna Lumbar
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, a nivel de las crestas ilíacas (L4-L5) o L3 si se incluye D12.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Incluir desde las últimas vértebras dorsales (D11-D12) hasta el sacro.
- Espacios de los discos intervertebrales abiertos (especialmente L5-S1, puede requerir angulación caudal si no se ve bien).
- Apófisis espinosas lumbares visibles.
- Agujeros de conjunción abiertos y de forma ovalada.
- Pedículos y bordes posteriores de los cuerpos vertebrales superpuestos (sin rotación).
Proyección Oblicua Posterior (OPD/OPI) de Columna Lumbar
- Posicionamiento: Paciente rotado 45º desde la posición supina (plano coronal a 45º con el RI).
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, centrado a nivel de las crestas ilíacas y unos 5 cm medial a la EIAS elevada.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de las articulaciones interapofisarias (facetarias) más cercanas al RI (el "perrito escocés" de Lachapelle).
- Nota: Las oblicuas anteriores (OAD/OAI, con el paciente rotado 45º desde prono) muestran las articulaciones interapofisarias más alejadas del RI.
- Visualización clara del pedículo ("ojo" del perrito), apófisis transversa ("hocico"), lámina, apófisis articular superior ("oreja") e inferior ("pata delantera").
Proyecciones Laterales Funcionales de Columna Lumbar (Hiperflexión e Hiperextensión)
- Rayo Central (RC): A nivel de las crestas ilíacas (L4-L5) o L3.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Ausencia de rotación de la columna.
- Visualización del rango de movimiento en flexión y extensión.
- Evaluación de la estabilidad vertebral.
Proyección AP Lumbar en Flexión con Carga (Bipedestación)
- Rayo Central (RC): A nivel de las crestas ilíacas.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de la columna desde las últimas vértebras dorsales hasta el sacro.
- Evaluación de escoliosis o alineación bajo carga y flexión.
Proyección Axial de la Articulación Lumbosacra (L5-S1)
- Proyección AP Axial: Paciente en supino, RC con angulación cefálica de 30º-35º, centrado 4 cm por debajo de las crestas ilíacas.
- Proyección PA Axial: Paciente en prono, RC con angulación caudal de 30º-35º, centrado a nivel de las crestas ilíacas.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización clara de la articulación lumbosacra (L5-S1).
- Visualización de ambas articulaciones sacroilíacas y el sacro.
Proyección Oblicua Posterior de Articulaciones Sacroilíacas
- Posicionamiento: Paciente en supino, rotado 25º-30º elevando el lado de interés (para ver la articulación alejada) o el lado contrario (para ver la articulación cercana).
- Rayo Central (RC): Perpendicular, dirigido unos 2.5 cm medial a la EIAS elevada (si se estudia la articulación alejada).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización clara del espacio articular sacroilíaco de interés (generalmente se prefiere visualizar la articulación más alejada del RI, que aparece abierta).
Proyecciones Axiales AP y PA de Sacro y Cóccix
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Angulación del Rayo Central (RC):
- Sacro AP (Supino): 15º craneal, centrado en punto medio entre EIAS y sínfisis púbica.
- Sacro PA (Prono): 15º caudal, centrado a nivel de las EIPS (Espinas Ilíacas Posterosuperiores).
- Cóccix AP (Supino): 10º caudal, centrado 5 cm por encima de la sínfisis púbica.
- Cóccix PA (Prono): 10º craneal, centrado a nivel del pliegue glúteo.
- Criterios de Evaluación:
- Sacro: Libre de superposición de gas intestinal, huesos púbicos sin superposición significativa, sin rotación.
- Cóccix: Centrado en la imagen, ausencia de rotación, libre de superposición de la vejiga (puede requerir vaciado previo).
Proyección Lateral de Sacro y Cóccix
- Rayo Central (RC):
- Sacro: Perpendicular, a nivel de las EIAS y 8-10 cm posterior.
- Cóccix: Perpendicular, 8-10 cm posterior y 5 cm inferior a las EIAS.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización lateral completa del sacro y/o cóccix.
- Ausencia de rotación, evidenciada por la superposición de las escotaduras ciáticas mayores y los bordes posteriores de los huesos ilion e isquion.
Proyección PA de Tórax
- kVp: 110-125 kV.
- mAs: 2-4 mAs (ajustar según equipo y paciente).
- Rayo Central (RC): Perpendicular al plano mediosagital, a nivel de D7 (ángulo inferior de la escápula).
- Distancia Foco-Película (DFP): 180 cm (tele-radiografía).
- Respiración (RESP): Realizar la exposición al final de la segunda inspiración completa y sostenida.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de ambos pulmones completos, desde los vértices hasta los ángulos costofrénicos.
- Tráquea llena de aire en la línea media.
- Ausencia de rotación (articulaciones esternoclaviculares equidistantes de la columna).
- Escápulas rotadas fuera de los campos pulmonares.
- Penetración adecuada para ver estructuras vasculares pulmonares y silueta cardíaca.
Proyección Lateral de Tórax
- Rayo Central (RC): Perpendicular a la línea media axilar del tórax, a nivel de D7.
- Distancia Foco-Película (DFP): 180 cm.
- Respiración (RESP): Realizar la exposición al final de la segunda inspiración completa y sostenida.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de ambos pulmones desde los vértices hasta los ángulos costofrénicos, y desde el esternón (anterior) hasta las costillas posteriores.
- Mentón y brazos elevados para evitar superposición sobre los vértices pulmonares.
- Superposición de las costillas posteriores (sin rotación).
- Visualización del espacio retroesternal y retrocardíaco.
Proyección en Decúbito Lateral de Tórax (con Rayo Horizontal)
- Rayo Central (RC): Horizontal, dirigido al centro del tórax a nivel de D7.
- Distancia Foco-Película (DFP): 180 cm.
- Respiración (RESP): Realizar la exposición al final de la segunda inspiración completa y sostenida.
- Criterios de Evaluación:
- Indicada para detectar pequeños derrames pleurales (líquido en el lado declive) o neumotórax (aire en el lado elevado).
- Visualización de ambos pulmones desde los vértices hasta los ángulos costofrénicos.
- Ausencia de rotación.
- Sin artefactos de movimiento (diafragma nítido).
- Marcar claramente el lado declive.
Proyección AP Lordótica de Tórax
- Posicionamiento: Paciente de pie, separado del bucky, inclinado hacia atrás hasta que los hombros toquen el bucky.
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, centrado en la parte medial del esternón.
- Distancia Foco-Película (DFP): 180 cm.
- Respiración (RESP): Realizar la exposición al final de la segunda inspiración completa y sostenida.
- Criterios de Evaluación:
- Indicada para visualizar los vértices pulmonares sin la superposición de las clavículas.
- Abarcar los campos pulmonares y las clavículas.
- Clavículas proyectadas horizontales y por encima de los vértices pulmonares.
- Costillas con apariencia distorsionada (posteriores casi horizontales y superpuestas a las anteriores).
- Ausencia de rotación.
Proyección Oblicua Anterior de Tórax (OAD/OAI)
- Posicionamiento: Paciente rotado 45º desde la posición PA (lado de interés más cercano al RI).
- Rayo Central (RC): Perpendicular, a nivel de D7.
- Distancia Foco-Película (DFP): 180 cm.
- Respiración (RESP): Realizar la exposición al final de la segunda inspiración completa y sostenida.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de ambos pulmones desde los vértices hasta los ángulos costofrénicos.
- Visualización de la tráquea, grandes vasos y silueta cardíaca.
- El pulmón del lado elevado se ve más expandido.
- OAD: Mejor visualización del pulmón izquierdo y corazón.
- OAI: Mejor visualización del pulmón derecho.
Proyección Oblicua Posterior de Tórax (OPD/OPI)
- Posicionamiento: Paciente rotado 45º desde la posición AP (lado de interés más alejado del RI).
- Rayo Central (RC): Perpendicular, a nivel de D7.
- Distancia Foco-Película (DFP): 180 cm.
- Respiración (RESP): Realizar la exposición al final de la segunda inspiración completa y sostenida.
- Criterios de Evaluación:
- Similares a las oblicuas anteriores, pero con mayor magnificación de las estructuras anteriores (corazón, grandes vasos).
- Los campos pulmonares pueden parecer más cortos debido a la magnificación del diafragma anterior.
- OPD: Mejor visualización del pulmón derecho.
- OPI: Mejor visualización del pulmón izquierdo y corazón.
Proyección Oblicua Anterior Derecha (OAD) de Esternón
- Posicionamiento: Paciente en OAD (15º-20º de rotación) para proyectar el esternón sobre la silueta cardíaca.
- Rayo Central (RC): Perpendicular, a un punto situado 7.5 cm lateral a la línea media (D6) en el lado elevado (izquierdo).
- Respiración (RESP): Exposición lenta (mínimo 3 segundos) durante respiración suave o apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Esternón superpuesto a la sombra del corazón (densidad homogénea).
- Esternón paralelo a la columna vertebral, sin superponerse a ella.
- Visualización del contorno del esternón a través de las costillas.
- Oblicuidad mínima, solo la necesaria para separar el esternón de la columna.
Proyección Lateral de Esternón
- Rayo Central (RC): Perpendicular, en el punto medio del esternón (entre la escotadura supraesternal y el apéndice xifoides).
- Distancia Foco-Película (DFP): 180 cm (para reducir magnificación).
- Respiración (RESP): Tomar la placa en apnea al final de la inspiración profunda (para aumentar contraste con los pulmones).
- Criterios de Evaluación:
- Visualización completa del esternón, centrado en la imagen.
- Sin superposición de los hombros ni de las costillas sobre el esternón.
- Ausencia de artefactos de movimiento.
Proyección Lateral de Vía Aérea Superior (Cuello Partes Blandas)
- Rayo Central (RC): Perpendicular, a nivel de C6-C7 (para laringe/tráquea proximal) o más bajo (nivel D1-D2) si se enfoca en la tráquea distal.
- Distancia Foco-Película (DFP): 180 cm.
- Respiración (RESP): Exposición durante una inspiración lenta y profunda (para distender la hipofaringe y tráquea).
- Criterios de Evaluación:
- Laringe y tráquea llenas de aire y bien visibles.
- Centrado adecuado según la región de interés (laringe/tráquea proximal: CAE a D2/D3; tráquea distal: C3 a D4/D5).
- Las vértebras cervicales aparecerán subexpuestas (técnica de partes blandas).
- Hombros descendidos para evitar superposición.
Proyección AP de Vía Aérea Superior
- Rayo Central (RC): Perpendicular, a nivel de D1-D2 (aproximadamente 2.5 cm por encima de la incisura supraesternal).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Respiración (RESP): Exposición durante una inspiración lenta y profunda.
- Criterios de Evaluación:
- El maxilar inferior debe superponerse a la base del cráneo (mediante ligera extensión del cuello).
- Laringe y tráquea llenas de aire y bien visibles en toda su extensión entre C3 y D4.
- Columna de aire centrada.
Proyección PA de Cráneo
- Posicionamiento: Frente y nariz apoyados en el bucky, Línea Órbito-Meatal (LOM) perpendicular al RI.
- Rayo Central (RC): Perpendicular, saliendo por el nasión (o centrado en la protuberancia occipital externa si es AP).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización total del cráneo de forma simétrica.
- Los peñascos (pirámides petrosas) ocupan la totalidad de las órbitas.
- Equidistancia entre el borde lateral orbitario y el borde lateral craneal en ambos lados (sin rotación).
- Visualización de la apófisis crista galli en el centro.
Proyección Lateral de Cráneo
- Posicionamiento: Lado izquierdo o derecho apoyado, plano sagital medio paralelo al RI, Línea Interpupilar (LIP) perpendicular al RI.
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, centrado 5 cm por encima del CAE (Conducto Auditivo Externo).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización completa del cráneo.
- Superposición de los techos orbitarios.
- Superposición de las ramas ascendentes mandibulares.
- Superposición de los CAE y las ATM (Articulaciones Temporomandibulares).
- Silla turca sin rotación, con superposición de las apófisis clinoides anteriores y posteriores.
- Visualización de los senos esfenoidales.
Proyección PA Axial de Cráneo (Caldwell)
- Posicionamiento: Frente y nariz apoyados, LOM perpendicular al RI.
- Rayo Central (RC): Angulación caudal de 15º, saliendo a través del nasión.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de los senos frontales y etmoidales anteriores.
- Los peñascos se proyectan en el tercio inferior de las órbitas.
- Equidistancia entre el borde lateral orbitario y el borde lateral craneal (sin rotación).
Proyección Parietoacantial (Waters)
- Posicionamiento: Mentón apoyado, LOM formando 37º con el RI (nariz separada 1-2 cm).
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, saliendo por el acantion (punto bajo la espina nasal anterior).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización nítida de los senos maxilares.
- Los peñascos se proyectan por debajo de los senos maxilares.
- Ambas órbitas simétricas.
- Tabique nasal sin desviación (sin rotación).
Proyección Lateral de Senos Paranasales
- Posicionamiento: Similar a la lateral de cráneo.
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, centrado en un punto intermedio entre el canto externo del ojo y el CAE (aproximadamente sobre el hueso cigomático).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 180 cm).
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de los cuatro grupos de senos paranasales (frontales, etmoidales, esfenoidales y maxilares) superpuestos.
- Superposición de las ramas mandibulares.
- Silla turca sin rotación.
Proyección Submentovértice (Hirtz) - Base de Cráneo
- Posicionamiento: Paciente supino o sentado con hiperextensión máxima del cuello, LIOM (Línea Infraorbitomeatal) paralela al RI.
- Rayo Central (RC): Perpendicular a la LIOM, entrando a nivel submentoniano (entre los ángulos mandibulares) y saliendo por el vértex del cráneo.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de la base del cráneo, incluyendo senos esfenoidales, etmoidales y maxilares.
- Simetría de las estructuras craneales (cóndilos mandibulares equidistantes del borde craneal).
- Visualización del agujero oval y redondo.
Proyección AP Axial (Towne)
- Posicionamiento: Paciente supino, LOM perpendicular al RI o LIOM perpendicular al RI.
- Rayo Central (RC):
- Angulado 30º caudal si la LOM está perpendicular al bucky, centrado 6-7 cm por encima de la glabela para salir por el foramen magno.
- Angulado 37º caudal si la LIOM está perpendicular al bucky, centrado igual.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización del hueso occipital, las pirámides petrosas y las celdas mastoideas.
- Dorso de la silla turca y clinoides posteriores proyectados dentro del foramen magno.
- Simetría de los peñascos.
Proyección Lateral de Silla Turca
- Posicionamiento: Similar a la lateral de cráneo, pero con colimación estricta.
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, centrado 2 cm por delante y 2 cm por encima del CAE.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Silla turca visualizada en el centro de la imagen, sin rotación.
- Superposición de las dos apófisis clinoides anteriores y de las dos posteriores.
- Visualización del dorso selar y el suelo de la silla turca.
Proyección PA de Silla Turca
- Posicionamiento: Similar a la PA de cráneo.
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, centrado 2 cm por encima de la línea que une los CAE (aproximadamente a nivel de la glabela).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de la silla turca a través del seno frontal.
Proyección PA Axial de Órbitas (Caldwell Modificada)
- Posicionamiento: Frente y nariz apoyados, LOM perpendicular al RI.
- Rayo Central (RC): Angulado 20º-25º caudalmente (o 30º si se usa la OML), para que salga por el nasión o ligeramente por debajo.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de los bordes orbitarios superiores y laterales.
- Los peñascos se proyectan por debajo de los suelos orbitarios, permitiendo ver toda la órbita.
- Simetría de las órbitas.
Proyección Parieto-Orbital Oblicua (Rhese) - Agujero Óptico
- Posicionamiento: Paciente en prono, cabeza rotada 37º (plano sagital medio a 53º del RI), apoyando mejilla, nariz y mentón. Alinear la Línea Acantio-Meatal (LAM) perpendicular al RI.
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, entrando por la región parietal y saliendo por el centro de la órbita en estudio (la más cercana al RI).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- El agujero óptico se proyecta en el cuadrante inferoexterno de la órbita.
- Visualización clara del contorno del agujero óptico.
Proyección Lateral de Huesos Propios de la Nariz
- Posicionamiento: Similar a la lateral de cráneo, pero centrado en la nariz.
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, centrado 2 cm por debajo del nasión (sobre el puente nasal).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Colimación: Estricta a la región nasal.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de los huesos nasales y las partes blandas de la nariz.
- Visualización de la sutura frontonasal y la espina nasal anterior del maxilar.
- Se suelen realizar ambas laterales (derecha e izquierda).
Proyección Lateral de Huesos Faciales
- Posicionamiento: Similar a la lateral de cráneo.
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, sobre la prominencia del arco cigomático (malar).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de los huesos de la cara sin rotación.
- Superposición de las ramas ascendentes mandibulares.
- Superposición de los techos orbitarios.
- Visualización de maxilar, mandíbula, huesos nasales, cigomáticos.
Proyección Axial AP (Towne Modificada) para Arcos Cigomáticos
- Posicionamiento: Similar a la proyección de Towne (AP axial).
- Rayo Central (RC):
- Angulado 30º caudal si la LOM está perpendicular al bucky.
- Angulado 37º caudal si la LIOM está perpendicular al bucky.
- Centrado a nivel de la glabela.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Arcos cigomáticos proyectados simétricamente y libres de superposición de otras estructuras óseas (especialmente la mandíbula).
Proyección Submentovértice (Hirtz Modificada) para Arcos Cigomáticos
- Posicionamiento: Similar a la proyección de Hirtz (base de cráneo).
- Rayo Central (RC): Perpendicular a la LIOM, centrado en un punto equidistante entre ambos arcos cigomáticos y que salga por el vértex.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Arcos cigomáticos visualizados bilateralmente, proyectados lateralmente sin superposición de las mandíbulas ni la base del cráneo.
Proyección Tangencial (Hirtz Modificada Unilateral) para Arco Cigomático
- Posicionamiento: Similar a Hirtz, pero rotando y/o inclinando la cabeza para proyectar el arco de interés tangencialmente.
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, penetrando por el arco cigomático de interés.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización del arco cigomático único de interés, sin superposición de la mandíbula u otras estructuras.
Proyección PA de Mandíbula
- Posicionamiento: Frente y nariz apoyados, LOM perpendicular al RI.
- Rayo Central (RC): Perpendicular al RI, centrado para salir por la unión interlabial (acantion).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visión simétrica de las ramas mandibulares y la porción lateral del cuerpo mandibular, proyectadas por fuera de la columna cervical.
- Visualización de los cóndilos y apófisis coronoides.
Proyección Axiolateral Oblicua de Mandíbula
- Posicionamiento: Cabeza en posición lateral verdadera, luego rotar la cabeza 15º-30º hacia el RI (para el cuerpo) o mantener lateral (para la rama) o rotar más (para el mentón). Extender el cuello para evitar superposición con la columna cervical.
- Rayo Central (RC): Angulado 25º cranealmente, entrando por debajo del ángulo mandibular del lado no afectado y dirigido al área de interés de la hemimandíbula apoyada.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de toda la hemimandíbula de interés (desde la rama ascendente hasta la sínfisis mandibular, según la rotación).
- La mandíbula del lado contrario no debe superponerse con la rama ascendente en estudio.
- Cóndilo y apófisis coronoides visibles.
Proyección Axiolateral de ATM (Articulación Temporomandibular)
- Posicionamiento: Cabeza en posición lateral verdadera.
- Rayo Central (RC): Angulado 25º-30º caudal, entrando por la región parietal (unos 5 cm por encima y 1 cm por delante del CAE contralateral) y saliendo por la ATM afectada (la más cercana al RI).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Procedimiento: Se realizan dos exposiciones: una con la boca cerrada y otra con la boca abierta.
- Criterios de Evaluación:
- Boca cerrada: El cóndilo mandibular se sitúa en el interior de la fosa mandibular (cavidad glenoidea).
- Boca abierta: El cóndilo se mueve hacia adelante y abajo, situándose por delante o debajo del tubérculo articular.
- Visualización clara de la ATM sin excesiva superposición del peñasco.
Proyección Axiolateral Oblicua de Mastoides (Schüller)
- Posicionamiento: Cabeza en posición lateral verdadera, pabellón auricular plegado hacia adelante.
- Rayo Central (RC): Angulado 25º-30º caudal, entrando por la región parietal (unos 5-7 cm por encima y 1 cm por detrás del CAE contralateral) y saliendo por el CAE próximo a la placa.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Celdillas mastoideas neumatizadas visibles en el centro de la imagen, por detrás del CAE.
- La apófisis mastoides contralateral se debe proyectar por debajo, sin superponerse a la mastoides estudiada.
- Visualización de la ATM y el seno sigmoideo.
Proyección Axiolateral Oblicua de Mastoides (Law Modificada)
- Posicionamiento: Cabeza en posición lateral verdadera, rotada 15º hacia la placa, pabellón auricular plegado.
- Rayo Central (RC): Angulado 15º caudal, entrando 5 cm por detrás y por encima del CAE del lado no afectado y saliendo a nivel de la apófisis mastoides en estudio.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización de las celdillas mastoideas, antro mastoideo, CAE y estructuras del oído medio.
- Menor superposición de la mastoides contralateral comparado con Schüller.
Proyección AP de Abdomen (Decúbito Supino)
- Rayo Central (RC): Perpendicular, a nivel de las crestas ilíacas (o ligeramente superior para incluir diafragmas).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Visualización del contorno del hígado, bazo, riñones y estómago (si contiene aire/contraste).
- Distribución del gas en segmentos intestinales.
- Visualización de la sínfisis del pubis (borde inferior) y los diafragmas (borde superior).
- Visualización de los músculos psoas.
- Ausencia de rotación (alas ilíacas simétricas, apófisis espinosas lumbares centradas, márgenes externos de las costillas inferiores equidistantes de la columna).
- Ausencia de artefactos de movimiento.
Proyección AP de Abdomen en Bipedestación
- Rayo Central (RC): Perpendicular, centrado unos 5 cm por encima de las crestas ilíacas (para asegurar inclusión de los diafragmas).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Respiración (RESP): Apnea en espiración (o inspiración si se sospecha neumoperitoneo).
- Criterios de Evaluación:
- Indicada para buscar niveles hidroaéreos (obstrucción intestinal) o aire libre subdiafragmático (neumoperitoneo).
- Visualización del estómago y asas intestinales llenas de aire y posibles niveles hidroaéreos.
- Inclusión completa de ambos hemidiafragmas.
- Incluir tanto abdomen inferior como sea posible (hasta la sínfisis púbica si es factible).
- Ausencia de rotación y movimiento.
Proyección de Abdomen en Decúbito Lateral (con Rayo Horizontal)
- Posicionamiento: Paciente en decúbito lateral (generalmente izquierdo) durante 5-10 minutos antes de la exposición.
- Rayo Central (RC): Horizontal, centrado 5 cm por encima de las crestas ilíacas (punto medio del abdomen).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Alternativa a la bipedestación para buscar niveles hidroaéreos o aire libre.
- Visualización de asas intestinales llenas de aire y niveles hidroaéreos.
- Aire libre se acumula en la parte más elevada del abdomen (bajo la pared abdominal lateral superior).
- Inclusión de ambos hemidiafragmas si es posible.
- Ausencia de rotación y movimiento.
- Marcar claramente el lado elevado.
Proyección PA de Abdomen (Decúbito Prono)
- Rayo Central (RC): Perpendicular, a nivel de las crestas ilíacas.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Similar a la AP en supino, pero puede mejorar la visualización del gas en el colon descendente y recto.
- Reduce la dosis en gónadas.
- Menor magnificación de riñones.
Proyección Dorsal en Decúbito Supino (con Rayo Horizontal)
- Posicionamiento: Paciente en decúbito supino.
- Rayo Central (RC): Horizontal, dirigido al flanco (derecho o izquierdo), centrado 5 cm por encima de la cresta ilíaca.
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Útil en pacientes que no pueden ponerse de lado, para buscar aire libre intraperitoneal (se acumula anteriormente).
- Debe incluirse el diafragma y tanta cantidad de abdomen inferior como sea posible.
- Las asas intestinales llenas de aire deben ser visibles en el abdomen anterior y en las regiones prevertebrales.
- Ausencia de rotación y movimiento.
- Las vértebras lumbares pueden aparecer subexpuestas.
Proyección Lateral de Abdomen
- Posicionamiento: Paciente en decúbito lateral o bipedestación.
- Rayo Central (RC): Perpendicular al plano coronal, centrado a nivel de las crestas ilíacas (o 5 cm por encima si es en bipedestación).
- Distancia Foco-Película (DFP): 1 metro (o 120 cm).
- Respiración (RESP): Apnea en espiración.
- Criterios de Evaluación:
- Útil para localizar cuerpos extraños, masas abdominales anteriores, aneurismas aórticos calcificados.
- Visualización del abdomen en perfil.
- Ausencia de rotación.
Notas Adicionales
Tipos Constitucionales (Hábitos Corporales) y su Frecuencia Aproximada
- Hiperesténico: 5% (Tórax ancho y profundo, abdomen largo)
- Esténico: 50% (Promedio)
- Hipoesténico: 35% (Más delgado que el promedio)
- Asténico: 10% (Muy delgado, tórax estrecho y superficial, abdomen corto)
Densidades Radiológicas y Terminología de Imagen
- Escala de Absorción/Penetración (Rayos X):
- Mínima Absorción / Máxima Penetración: Aire
- Grasa
- Agua / Tejido Blando
- Calcio / Hueso
- Máxima Absorción / Mínima Penetración: Metal
- Radiografía (RX):
- Radiopaco: Blanco (Alta absorción, ej. hueso, metal, contraste positivo)
- Radiolúcido: Negro (Baja absorción, ej. aire, gas)
- Resonancia Magnética (RM):
- Hiperintenso: Blanco / Brillante (Señal alta)
- Hipointenso: Negro / Oscuro (Señal baja)
- Medicina Nuclear (MN):
- Hipercaptación / Hipermetabolismo: Blanco / Brillante / "Caliente" (Mayor acumulación del radiotrazador)
- Hipocaptación / Hipometabolismo: Negro / Oscuro / "Frío" (Menor acumulación del radiotrazador)
- Tomografía Computarizada (TC/TAC):
- Hiperdenso: Blanco (Alta atenuación, ej. hueso, contraste yodado, sangre fresca)
- Hipodenso: Negro (Baja atenuación, ej. aire, grasa, agua, LCR)
- Isodenso: Gris (Atenuación similar al tejido de referencia, ej. cerebro)
- Ecografía (ECO):
- Hiperecogénico / Hiperecoico: Blanco / Brillante (Alta reflexión del sonido, ej. hueso, gas, calcificaciones, grasa)
- Hipoecogénico / Hipoecoico: Gris (Baja reflexión del sonido, ej. tejidos blandos, linfonodos)
- Anecoico / Aneco génico: Negro (Sin reflexión del sonido, ej. líquido simple como quistes, vejiga llena, vasos sanguíneos)