Protocolo de Seguridad en Diseño e Ingeniería: Prevención de Riesgos Laborales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB
Protocolo de Seguridad en Diseño e Ingeniería
2.1 Personas
Riesgos comunes: Caída del mismo nivel y distinto nivel / Golpes por y contra / Cortes / Electrocución / Sobreesfuerzo / Quemaduras / Sobreesfuerzo.
Medidas preventivas:
- Mantener el orden y vías de evacuación despejadas.
- No intervenir tableros eléctricos sin la supervisión del personal de turno.
- Verificar el buen estado de las herramientas, equipos, elementos de protección personal y extensiones eléctricas.
- Mantener sistema de extinción portátil en el lugar de trabajo.
- Utilizar plataformas adecuadas para el trabajo en altura.
- No realizar modificaciones a las instalaciones eléctricas existentes.
- No utilizar accesorios metálicos (aros, anillos, pulseras, etc.).
- Toda carga que supere los 25 kilos debe trasladarse y manipularse con ayuda mecánica.
El Depto. PR y MA evalúa los riesgos del trabajo en virtud a la descripción realizada en los puntos 1.3 y 1.4 del presente documento.
2.2 Instalaciones y Entorno
1. Contaminación
- Aislar, delimitar y señalizar el lugar de trabajo utilizando barreras de manera visible y legible, impidiendo el ingreso de personal ajeno al desarrollo de la actividad.
- Disponer los desechos de la tarea en un lugar autorizado con registro sanitario vigente.
- Limpieza del lugar una vez finalizada la labor.
- De generar material particulado, este debe ser contenido mediante sistemas que impidan la propagación a sistemas de detección de incendios y/o áreas colindantes.
2. Servicios
- Bloqueo efectivo de suministros (sanitario, gas, electricidad) antes de iniciar trabajos.
- Se debe prevenir cualquier tipo de realimentación del sistema, por lo tanto, los dispositivos de corte de energía serán bloqueados de forma efectiva y señalizados para evitar la energización del tablero o manipulación de un tercero durante la operación.
- No intervenir tablero electrificado (energía viva).
- Comprobar ausencia de tensión (previo prueba de tensión se debe inspeccionar estado y funcionalidad del equipo).
- Señalizar motivo y contacto, sin afectar la continuidad operacional de los servicios.
- Señalizar de manera visible y legible motivo, contacto y responsable.
- Actualizar planos eléctricos y diagramas ante posibles modificaciones.
- Mantener la continuidad operacional de los servicios adyacentes y aguas abajo; de no ser posible, coordinar con los servicios afectados los horarios de cortes de energía.
- NO INTERVENIR EQUIPAMIENTO O CABLEADO ELÉCTRICO ADYACENTE.
- Realizar la instalación en cumplimiento a la normativa eléctrica nacional vigente NCh4/2003.
- Utilizar iluminación autónoma y sin emisión calórica.
- Utilizar componentes grado IP acordes al lugar de emplazamiento del equipo y tránsito del cableado.
- No intervenir el sistema de protección contra incendio habilitado, ya sea pasiva o activa.
- Disponer de Elementos de Protección Personal (Careta facial ante arco eléctrico, Guantes dieléctricos con clase acorde al nivel de tensión a la que se encuentra expuesto el trabajador y herramientas dieléctricas).
3. Operación
- Presentar personal en piso -1 seguridad e informar proceder a Jefatura de unidad y supervisor terreno CAS.
- Se debe señalizar previo al punto de operación para informar a conductores sobre trabajos a realizar.
- Verificar disponibilidad en bandejas, soporte y fijación del cableado, como también de los insumos.
- Mantener orden y aseo de las zonas desde donde se realice el trabajo.
- Coordinar con el encargado de servicio el área de trabajo a utilizar y solicitar los alcances operacionales.
- No intervenir redes hidráulicas.
- Mantener ventilación en el área donde se desarrollarán los trabajos.
- Supervisión CAS.
- Contar con permiso de trabajo en terreno.
- Plan de mitigación ante posible activación de sensores de humo al momento de realizar perforación en muro.
- Verificar que no exista fuga de corriente al momento de normalizar el tablero.
4. Infraestructura
- Proteger equipos e infraestructura del impacto, humedad e incendio, sin afectar sistemas de ventilación del equipamiento. Informar a seguridad el ingreso y salida del área de trabajo.
- El área de enfoque no debe afectar la privacidad del paciente y/o colaborador.
- No generar sobre esfuerzo u/o apoyo sobre especialidades.
- El componente o dispositivo no debe quedar expuesto, con pérdida de fijación o estabilidad.
- Utilizar herramientas adecuadas a la tarea, de tipo dieléctricas y en buen estado.
- No obstruir vías de evacuación, tránsito y/o desplazamiento.
- Mantener accesos a instalaciones industriales o restringidas, sin obstrucciones.
- No intervenir el sistema de detección.
- De existir intervención sobre losas, estas deben ser autorizadas por calculista CAS.
- El trabajo en altura debe ser ejecutado sobre base sólida, estable y que soporte carga.
- No intervenir sellos ignífugos y líneas de compartimentación.
Fecha de evaluación: 16/01/2019 Profesional(es) evaluador(es): Daniel Jeldres W. ID PTPC: 5727
2.3 Evaluación de Riesgos Pre-constructivos (PCRA)
Ítem | Tipo de riesgo | Plan de mitigación | |||
A | Calidad del aire | Encapsular el área de trabajo para evitar la contaminación del aire. | |||
B | Control de infecciones | ||||
C | Servicios básicos | Coordinar previamente los trabajos con los encargados de los servicios afectados. | |||
D | Ruido | Coordinar los trabajos con el encargado del servicio afectado | |||
E | Vibración | ||||
F | Materiales peligrosos | ||||
G | Respuesta a Emergencias | ||||
H | Otros peligros |
2.4 Equipos de Protección Personal Definidos para el Trabajo
Tipo de Protección Personal | Aplica (X) | Observación | |||
Protección de Cabeza | X | Casco de seguridad con barboquejo. | |||
Protección Ocular | X | Antiparras de seguridad. | |||
Protección Auditiva | |||||
Protección Respiratoria | |||||
Protección de Rostro | |||||
Protección de Extremidades superiores | X | Guantes de seguridad dieléctrico. | |||
Protección de Tronco | |||||
Protección de Extremidades inferiores | X | Calzado de Seguridad dieléctrico. | |||
Protección Anti Caídas | |||||
Ropa de Trabajo (especificar en cuadro de observaciones) | X | Uso de mangas largas. | |||
Otros |
2.5 Clasificación del Riesgo – Departamento de Prevención y Medio Ambiente
Nivel de Riesgo según ICRA(III, IV y V requiere análisis de IAAS):I II III IV V | Necesidad de análisis de Equipos Médicos: SI NO |