Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en Odontología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
En cualquier sitio y momento puede presentarse una urgencia grave como es la parada cardiorrespiratoria. Si el paciente no recibe tratamiento en 5 minutos, es posible que fallezca. La iniciación de la parada cardiopulmonar es similar a la del síncope, por lo que el tratamiento inicial es el mismo y el equipo dental no necesita saber si el individuo está sufriendo un síncope o una parada cardiopulmonar antes de iniciar el tratamiento. El objetivo es el mismo para ambos trastornos: proporcionar suministro de oxígeno al cerebro.
Solo en raras ocasiones el paro cardíaco se presenta sin paro respiratorio y, por tanto, ambos trastornos se tratan de forma simultánea mediante la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP).
En el consultorio, durante el tratamiento dental, el paciente no está monitorizado con un electrocardiograma. Como consecuencia, el paciente que presente signos de paro cardiopulmonar se trata de acuerdo con las normas establecidas que se aplican cuando no está monitorizado y el personal está presente cuando hay un colapso del paciente.
Actuación en caso de colapso durante el tratamiento dental:
- Retirar de inmediato todos los objetos que estén dentro de la boca del paciente.
- Sujetar los hombros del paciente y preguntar en voz alta si está bien.
- Colocar al paciente en posición de Trendelenburg y solicitar ayuda de otros miembros del equipo. Si el dentista está solo, pedir ayuda a los pacientes que haya en el consultorio.
- Tan pronto como sea posible, traer los medicamentos de urgencia y la unidad de suministro de oxígeno.
- Abrir las vías respiratorias usando el procedimiento de extensión de la cabeza y tirando de la mandíbula. Si fuera necesario, establecer una vía aérea.
- Verificar la respiración colocando el oído lo más cerca posible de la boca y nariz del paciente.
- Si no se percibe la respiración, ordenar a los ayudantes que llamen a una ambulancia, mientras se inicia la respiración artificial con la técnica de boca a boca.
Técnica de Boca a Boca
- Conservar la cabeza en extensión.
- Cerrar la nariz del paciente con los dedos para sellar la entrada de aire.
- Sellar con firmeza la boca del paciente con la nuestra.
- Insuflar aire en la boca del paciente 2 veces para la ventilación pulmonar.
- Entre cada ventilación no debe esperarse la salida de aire completa a través de los pulmones.
- Vigilar que durante la ventilación el tórax se eleve para asegurar que la vía respiratoria esté abierta.
- Después de 2 ventilaciones, hay que verificar la presencia de pulso carotídeo. Si está presente, se continúa ventilando al paciente 1 vez cada 5 segundos, en total 12 ventilaciones.
- A ser posible, colocar al paciente sobre el suelo para una mejor compresión torácica.
- Si asisten al paciente 2 personas, una de ellas insuflará aire 2 veces cada 30 compresiones cardíacas, las cuales serán llevadas a cabo por el otro ayudante.
Compresiones Cardíacas:
- Colocar el talón de la mano sobre la mitad inferior del tórax, debajo de la muesca formada por el borde inferior del tórax en la línea media.
- Colocar la otra mano sobre la primera y entrelazar los dedos.
- Verificar que solo el talón de la primera mano está en contacto con el tórax del paciente.
- Arrodillarse al lado del paciente colocando los hombros a la altura del esternón y conservando los brazos rectos.
- Ejercer presión hacia debajo de tal forma que se deprima el esternón de 2 a 5 cm. Se utiliza el peso corporal para aplicar dicha presión con movimientos de balanceo de las caderas.
- Entre cada compresión, permanecer en contacto con el tórax del paciente mientras se disminuye la presión.
- Por cada 30 compresiones se hacen 2 insuflaciones pulmonares.
Estas maniobras se continúan hasta la recuperación del paciente o hasta que llegue el personal médico entrenado. Todo el personal del consultorio dental deberá recibir entrenamiento para el tratamiento de las urgencias cardiopulmonares. El personal del consultorio deberá estar bien entrenado por si ocurriera una urgencia. La lectura de las técnicas de salvamento de ninguna forma sustituye a la práctica real. En las sesiones prácticas se utilizarán maniquíes.