Protocolo Real y Social: Normas y Etiqueta en Ceremonias y Eventos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB

Protocolo Real

El conjunto de normas que rigen los actos o ceremonias que cuentan con la presencia de sus majestades los reyes o cualquier miembro de la familia real. Línea sucesoria de la corona: familia real, personas que el derecho les otorga un lugar en la línea sucesoria; la familia del rey, compuesta por todas aquellas personas unidas al rey por razón de parentesco, vinculadas en sangre, familia de segundo y tercer grado sin derecho en la sucesión. La corona de España es hereditaria; el orden regulador designa al primogénito. El rey, como máximo representante del estado y mando supremo de las fuerzas armadas, puede lucir los uniformes de capitán general de los tres ejércitos, así como cualquier distintivo, insignia e indumentaria.

La Casa Real

Organismo constitucional de asistencia a la corona cuyos cargos designa libremente el jefe de estado. Son colaboradores de apoyo para la realización de las distintas labores y tareas. La casa real concede un distintivo especial otorgado por el ministerio de defensa; este distintivo puede ser de dos tipos:

  • Carácter temporal: derecho o utilización mientras ejercen sus funciones y cesará en el momento en que dejen el cargo.
  • Carácter permanente: desempeño del cargo durante más de dos años consecutivos o tres si es de forma discontinua.

Funciones

Las funciones del personal dependen del lugar que ocupan en el organigrama. Existen las siguientes funciones:

  • Asuntos económicos: el rey recibe de los presupuestos generales del estado una cantidad para el mantenimiento de su casa y familia.
  • Asuntos administrativos.
  • Seguridad de la familia real.
  • Protocolo de los actos a los que asisten.
  • Relaciones externas con organismos oficiales.

Estructura

  • Jefe de la casa: dirige e inspecciona los servicios de la casa; la jefatura se encarga de la gestión económica.
  • Secretaría general: es el segundo jefe de la casa, coordina los servicios de la casa y sustituye al jefe de la casa en caso de ausencia o enfermedad.
  • Cuarto militar: dirige el órgano que representa el honor de la institución militar y está al servicio inmediato del rey; se encarga de la preparación de las actividades militares de la familia real.
  • Oficial general: es el jefe del cuarto militar y de quien depende la guardia real; posee apoyo y colaboración de un gabinete, un asesor jurídico militar y un interventor militar.
  • Ayudantes de campo de su majestad el rey: séquito de honor de los jefes del estado extranjero en visitas oficiales a España; los ayudantes asisten de forma permanente en el desarrollo de las actividades.
  • Ayudantes de campo de su alteza real el príncipe: desempeñan las mismas funciones anteriores, pero para el príncipe.
  • Guardia real: unidad militar compuesta por mandos y tropas de los ejércitos; rinden honores y escoltan a la familia real.

Consejos Prácticos para Eventos que Rigen por el Protocolo

  • El saludo es la reverencia.
  • Controlaremos los nervios y emociones para no llamar la atención.
  • Nunca mirar fijamente.
  • No tocarse mucho el cabello.
  • Dirigirnos cuando nos indique y con el tratamiento “su majestad”.
  • Prohibido fotografiar a los reyes comiendo o bebiendo.
  • No elegir el mismo color que el vestido de la reina.

Tratamientos en el Protocolo Real

  • Vuestra majestad: augusto señor, señor/a (rey/reina).
  • Su alteza real: alteza, señor/a (Felipe de Borbón).
  • Excelentísimo señor: (Felipe Juan Froilán).
  • Alteza real: (infanta de España).

Protocolo Social

Conjunto de reglas de comportamiento o conducta que regulan las relaciones del hombre en la sociedad según las distintas situaciones y con la debida cortesía.

La Etiqueta

Es el ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se debe guardar en las casas reales y en actos públicos solemnes. Destacan dos tipos de etiqueta: la militar y la etiqueta civil.

La Mesa

  • Organización de la mesa:
    • Control de iluminación para que no haya reflejos.
    • Control de ruidos molestos.
    • Elección de servicio, mesas y sillas adecuadas al acto.
    • Vajilla: el material refleja la categoría del restaurante. El plato hondo se utiliza para sopas y el llano para todo lo demás.

Cristalería

Las copas serán de cristal liso; la mesa se presentará como mínimo con la copa de agua y otra de vino. A la derecha se colocan enfrente del plato de forma paralela.

Cubertería

Como mínimo se presenta con cuchara sopera, tenedor y cuchillo trinchero.

Lencería

El tejido más habitual es el hilo o algodón de color blanco o pastel en liso, al igual que las servilletas.

Servilletas

Presentarse encima del plato y dobladas con sencillez.

Protocolo a Nivel Mundial

  • Árabes: El saludo es una muestra de amor y acercamiento al prójimo; los árabes se acercan mucho para hablar, no nos echaremos para atrás, indicará rechazo. Al hacer un buen negocio se come abundantemente y se bebe. Se utiliza la mano derecha para todo; la izquierda muestra higiene personal. Nunca señalamos con el dedo; las mujeres deben cubrir extremidades y no utilizan pantalones. Comemos los alimentos que estén más cerca de tu plato; el agua a pequeños sorbos y la leche rápido. Al comenzar y finalizar se pronuncian palabras de agradecimiento.
  • Hispanoamérica: Saludos muy afectuosos, fuertes apretones de manos y abrazos; utilizan el “usted”. Los horarios no son muy rígidos; respetar siempre la hora de la siesta. La propina se dará en función del servicio.
  • África: Saludo personalizado y no general; concertar las reuniones un mes antes; es habitual interrumpir las reuniones.
  • Judía: “Shalom” para decir hola y adiós; “kosher” es comida. Nunca pediremos marisco ni carne de cerdo; hay inconveniencia de mezclar la carne y los productos lácteos.
  • Asia: Respetuoso con tradiciones ancestrales; puntualidad; reverencia; actitud humilde y voz baja; mantener la distancia. Utilizar palillos para comer; no utilizar servilleta; sorber la sopa con ruido; procurar estar con los comensales más cercanos.
  • China: Voz baja; respetar la ceremonia del té; en la comida no se habla de negocios; comida abundante y variada; beber haciendo ruido; limpiar los dedos después de comer; el anfitrión es el último que abandona la mesa.
  • India: Saludo típico “namaste” juntando las palmas; utilizar la barbilla para señalar; nunca tirar de las orejas; no sacar las manos cuando pasemos por un templo; se puede hablar de todo menos gasto militar, pobreza o ayudas internacionales.

Entradas relacionadas: