Protocolo y Material Antropométrico para Estudios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,41 KB

Enumera y explica los cuidados protocolo... antropométricas

1. La sala tiene que ser amplia, limpia y climatizada. 2. El sujeto deberá estar descalzo y con la menor ropa posible durante cuando se mide. 3. El instrumental tiene que estar calibrado para evitar errores en la medición. 4. Las medidas tienen que tomarse en el lado derecho del cuerpo. 5. Antes de comenzar, se deberán realizar las marcas necesarias con un lápiz dermográfico, para luego hacer las mediciones, tratando de realizar la secuencia de arriba a abajo. Se completará una primera medición y, luego una segunda. Si hay mucha diferencia entre ambas tomas, se hará una tercera toma. 6. Los instrumentos suelen estar diseñados para ser utilizados con la mano derecha. La sujeción de los pliegues se realizará con la izquierda. 7. En estudios longitudinales, es interesante anotar la hora del día en que se realiza la medición. 8. Sería conveniente explicar el objetivo de la toma de datos. 9. Es recomendable tener un ayudante durante la medición para que registre los resultados de la medición y realizarla de manera más fluida.

Para la puesta en marcha de 1 gabinete dietético, ¿qué material antropométrico sería necesario? ¿Para qué serviría?

1.Tallímetro: mide la estatura y la talla sentado. Puede ser una cinta milimétrica apoyada en la pared y con un cursor deslizante o un aparato diseñado para esta medición. La precisión debe ser de 1 mm. 2.Báscula: mide el peso y debe tener un rango entre 0 y 150 Kg. Puede ser mecánica o digital, pero deberá tener una precisión de, al menos, 100 gr o 50 gr. 3.Antropómetro: Es una barra metálica con un cursor deslizante que puede extenderse gracias a una serie de ramas desmontables. Mide longitudes y tiene una precisión de 1 mm. Rango va de pocos centímetros hasta 2 mts.

4.Cinta Antropométrica: mide perímetros y localiza los puntos medios de los segmentos corporales. Deberá ser de un material flexible y no extensible. 5.Paquímetro: mide pequeños diámetros. Tiene una precisión de 1 mm y un rango entre 0 y 250 mm. 6.Plicómetro: mide el panículo adiposo. Tiene una precisión de 0,2-1 milímetro y un rango entre los 0-48 mm. Las ramas del plicómetro deberán tener una presión constante igual a 10 gr/mm2. 7.Segmómetro: Es una alternativa económica al antropómetro para medir directamente longitudes de segmentos corporales y algunas alturas. No es apropiado para medir grandes diámetros óseos. Es una cinta metálica con dos extensiones de 6-7 cm. 8. Gran compás: mide los diámetros del tronco de manera cómoda. Su precisión es en milímetros. 9.Banco antropométrico: mide la talla sentado y facilita la toma de ciertas medidas al poder sentarse el sujeto en él o apoyar los pies, así el antropometrista no se tiene que arrodillar para medir. Caja de 40 de alto x 50 de ancho x 30 de profundidad, horizontal, con una superficie lisa y homogénea. 10.Material Auxiliar: realiza una medición completa, se suele necesitar un lápiz dermográfico, para señalar los puntos anatómicos y marcas de referencia, un programa informático, para el tratamiento de los datos, una plataforma para medir alturas, en caso de que el suelo no esté bien nivelado, y un modelo de ficha antropométrica para hacer la toma de datos. Deberán aparecer, en un orden coherente, todas las variables del estudio que vayamos a realizar. Sería conveniente que en la ficha de datos apareciera un texto de autorización, que el sujeto firmaría, para poder utilizar los datos con fines de investigación.

Describe cuál debe ser la posición antropométrica de referencia

De pie, con la cabeza y ojos dirigidos al infinito, las extremidades superiores relajadas a lo largo del cuerpo y dedos extendidos, las palmas de las manos orientadas hacia el cuerpo, el peso del cuerpo apoyado en ambas piernas, los pies con los talones juntos y formando un ángulo de 45º entre sí.

Enumera los 3 planos y los 3 ejes de la posición básica antropométrica

-El plano sagital, frontal y Transversal y - El eje transversal o eje “X”. - El eje vertical o eje “Y”. - El eje ventro-dorsal o eje “Z”.

Protocolo para localizar correctamente los puntos antropométricos

1. Localización. Se busca el punto siguiendo las estructuras óseas con la yema del dedo. 2. Relocalización. Tras dejar de hacer presión sobre la piel, volveremos a localizar el punto, pero utilizando la uña del otro dedo. 3. Marcado con lápiz dermográfico. 4. Confirmación de la correcta localización. La grasa se moviliza con la presión y la piel se estira por lo que, en algunos casos, el punto puede variar cuando se deja de presionar con el dedo.

Enumera y explica los puntos anatómicos de la cabeza

1.Vértex: Es el punto superior de la cabeza. El borde inferior de la órbita debe formar una línea imaginaria paralela al suelo. 2.Glabela: Es el punto más prominente del hueso frontal. 3.Mentoniano: Es el punto inferior del mentón.

¿Dónde está localizado el punto mesoesternal y cuál es el protocolo existente para su localización?

Es el punto situado en el cuerpo del esternón a nivel de la cuarta articulación condroesternal, en la intersección de los planos medio sagital y horizontal. Para localizarlo, colocas el dedo índice por encima de la clavícula y, con el dedo pulgar, localiza el primer espacio intercostal; después mueve el dedo índice reemplazando al pulgar, que han descendido hasta el segundo espacio intercostal, quedando atrapada entre los dedos la segunda costilla. Este proceso se repite en la segunda y tercera costilla y la tercera y cuarta costilla. La marca se realiza en el punto medio del cuerpo del esternón a nivel de la articulación de la cuarta costilla con el esternón este punto suele estar ligeramente por encima de los pezones, aunque varía en función del desarrollo del pectoral.

Enumera y describe los puntos anatómicos más utilizados del miembro superior

1.Acromial: punto situado en el borde superior externo del acromion. Para localizarlo, se debe seguir la espina de la escápula hasta su punto más externo y, posteriormente, subir hacia arriba para localizar el punto superior más externo. 2.Radial: Es el borde más superior y lateral de la cabeza del radio. Para localizarlo se palpa la fosa lateral del codo y se le realiza al sujeto una pronación-supinación pasiva del codo. La cabeza del radio rota y el húmero permanece fijo. 3.Dedal: Es el punto más distal del dedo medio cuando los brazos caen a lo largo del cuerpo y los dedos están en extensión.

Enumera y describe los puntos anatómicos más utilizados del miembro inferior

1.Ileocrestal: Es el punto más lateral del tubérculo iliaco de la cresta iliaca. 2.Ileoespinal: El punto más inferior de la espina iliaca antero-superior. Es el punto donde se inserta el sartorio, por lo que una rotación externa del muslo ayuda a localizar el punto.

¿Cuáles son las medidas básicas para realizar un estudio antropométrico? Explícalas.

1.Peso: Se mide con una balanza, en Kg, con una precisión de ± 50 gr. 2.Talla: Se mide con el tallímetro, en cm. El sujeto debe estar de pie, con los talones juntos y los pies formando un ángulo de 45º. 3.Talla Sentado: Es la distancia desde el vértex a la superficie horizontal donde está sentado el sujeto, expresada en cm. El ángulo entre piernas y tronco debe ser de 90o. La espalda y la cabeza deben de estar verticales 4.Envergadura: Es la mayor distancia entre los puntos del dedo medio de la mano derecha y la izquierda expresada en centímetros. Para ello se anima al sujeto que alcance la máxima distancia posible entre los dos dedos. Se registra con un antropómetro o una cinta métrica fijada a la pared y paralela al suelo.

Explica qué se entiende por altura y explica también las alturas más utilizadas

Son las distancias que existen entre el punto anatómico que las define y el suelo, cuando el sujeto se encuentra en la posición anatómica. Se miden con el antropómetro y se expresan en centímetros. 1. Acromial: Es la distancia desde el punto acromial al plano de sustentación. 2.Dedal: Es la distancia desde el punto dedal medio al plano de sustentación. 3.leoespinal: Es la distancia desde el punto ileoespinal al plano de sustentación.

Explica qué se entiende por longitud y explica también las longitudes más utilizadas

Se mide con el antropómetro, en centímetros. 1.L. Extremidad Superior: Es la distancia entre el punto acromial y el dedal. Se toma con un antropómetro o una cinta antropométrica. 2.L. Extremidad Inferior: Es la diferencia entre la talla y la talla sentado.

Definir qué se entiende por pliegues cutáneos

Son el reflejo del tejido adiposo subcutáneo del sujeto. Registramos el espesor de una capa doble de piel y del tejido adiposo subyacente y se expresa en milímetros. Los pliegues se miden con el plicómetro.

Explica los diferentes puntos que hay que tener en cuenta a la hora de la medición de los pliegues cutáneos

1.El tipo de plicómetro utilizado: El factor clave de la precisión del plicómetro es la presión ejercida por las ramas, que suele estar entre los 9 y 20 gr/mm2. 2.La localización del pliegue: Cuanto mayor sea el pliegue más difícil será realizar dos tomas similares, debido a la presión de las pinzas hacen que el panículo adiposo se distribuya de manera diferente en cada medición. 3.El tamaño del pliegue: Con los dedos pulgar e índice se debe coger solamente el tejido subcutáneo. Para cerciorarnos de que no hayamos cogido tejido muscular, se puede pedir al sujeto que contraiga y relaje el músculo. El plicómetro se debe situar a 1 cm de los dedos y con las ramas del mismo perpendiculares a la superficie que estamos midiendo, tratando de coger el pliegue mínimo. 4.La lectura del resultado: En casos de pliegues grandes, la lectura del plicómetro va disminuyendo muy rápidamente en los primeros instantes de la medición y, tras un periodo de disminución mucho más lenta, acaba estabilizándose. La lectura se suele realizar a los dos segundos del comienzo de la medición y manteniendo, siempre, la presión con los dedos. 5.El número de tomas realizadas: Al menos se precisan 2 ó 3 medidas de un mismo pliegue, de los cuales se coge la media. 6.El posicionamiento del plicómetro: Debe estar formando 90o con el segmento donde se localiza el pliegue que estamos midiendo. 7.Las mediciones no se deberían tomar tras la competición: El ejercicio, el agua caliente y el calor corporal hace que se incremente el flujo sanguíneo, por lo que se incrementa el tamaño de los pliegues. La deshidratación puede influir en la tensión y turgencia de la grasa subcutánea.

Entradas relacionadas: