Protocolo de Atención en Salud Mental Hospitalaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB
Organización Interna de la Unidad de Salud Mental Hospitalaria
4.1 Atención de Emergencia/Urgencias en Salud Mental
- Hospitalización: Se recomienda solo cuando los síntomas o la conducta representan un riesgo significativo para el paciente o los demás.
- Compensación de Cuadros Agudos: Pacientes con patologías urgentes deben ser hospitalizados por al menos 24 horas para intervención en crisis y reinsertados en la comunidad con seguimiento adecuado.
- Referencia al Tercer Nivel: Solo si, después de 15 días de tratamiento en el segundo nivel, el paciente no se estabiliza y continúa en riesgo grave.
4.1.1 Criterios de Inclusión para Urgencias/Emergencias:
- Trastornos mentales que no puedan ser manejados en el primer nivel y que representan una urgencia o emergencia por la gravedad de los síntomas y el riesgo asociado.
4.1.2 Criterios de Exclusión:
- Pacientes que ya están compensados.
Procedimientos en Urgencias/Emergencias:
- Historia Clínica Completa: Debe incluir datos psicosociales, motivo de consulta, historia de la enfermedad actual, exámenes físicos y psiquiátricos, y consentimiento informado.
- Exámenes de Laboratorio: Indicados según la sintomatología.
- Medidas de Contención: Verbal, mecánica y psicofarmacológica según protocolos.
- Diagnóstico y Conducta a Seguir: Deben ser congruentes con las características clínicas y resultados de laboratorio.
- Calidad en la Atención: Brindar información clara al paciente y sus acompañantes, asegurar la comprensión y manejar adecuadamente el consentimiento informado.
Categorías de Emergencias y Urgencias en Salud Mental
Emergencias de Salud Mental:
- Ideación suicida con riesgo alto o extremo.
- Intento suicida de alta letalidad.
- Crisis de pánico con riesgo vital.
- Intoxicación aguda por drogas/alcohol.
- Síndrome de abstinencia peligroso.
- Psicosis aguda.
- Depresión grave con síntomas psicóticos.
- Estado confusional/delirium.
- Crisis de agitación psicomotriz.
- Trastornos disociativos.
- Situación de maltrato/abuso sexual.
- Manía con auto/heteroagresividad.
- Catatonia.
- Delirium tremens.
Urgencias de Salud Mental:
- Ideación suicida con riesgo leve.
- Trastorno depresivo grave sin síntomas psicóticos.
- Crisis de inhibición psicomotriz.
4.2 Hospitalización
4.2.1 Criterios de Inclusión para Hospitalización:
- Trastornos mentales no manejables en el primer nivel de atención: Emergencias o urgencias que pueden convertirse en emergencias, según lo determine el médico.
4.2.2 Criterios de Exclusión para Hospitalización:
- Trastornos mentales que no son emergencias o urgencias, aunque estén descompensados.
- Trastornos mentales ya compensados.
Procedimientos Durante la Hospitalización:
- Internación de Corta Estancia: Hospitalización de hasta 15 días según el cuadro clínico.
- Historia Clínica Completa: Debe incluir diagnóstico, evolución diaria, indicaciones médicas (medicación, dosis, administración), interconsultas y abordajes psicológicos de intervención en crisis.
- Tratamiento Psicológico: Debe ser congruente con las características del paciente.
- Actividades de Promoción y Prevención: Realización de actividades con pacientes de salud mental y otros hospitalizados, según las necesidades de la institución.
- Interconsultas: Deben ser congruentes con las características clínicas del paciente y criterios técnicos.
4.2.3 Generalidades del Proceso de Interconsulta:
- El equipo de Salud Mental proveerá interconsulta de psiquiatría, enfermería de salud mental y psicología dentro del horario establecido por la institución.
4.2.3.1 Razones y Mecanismos para Solicitar Interconsultas:
- Solicitadas por médicos tratantes o enfermeras para: evaluación de trastornos de salud mental, sospecha o uso de drogas, agitación aguda, ideación suicida u homicida, petición de ver a psiquiatra/psicólogo, víctimas de violencia intrafamiliar, rechazo a procedimientos médicos/quirúrgicos.
4.2.3.2 Evaluación de Pacientes en Alto Riesgo:
- Pacientes sometidos a amputaciones, cirugías o lesiones que afectan su imagen corporal.
- Pacientes candidatos a cirugías mayores con ansiedad preoperatoria.
- Pacientes con enfermedades graves (cáncer, ECV, tuberculosis, SIDA, insuficiencia renal/hepática, diabetes, hipertensión) con control ambulatorio pobre.
- Mujeres hospitalizadas por óbitos, abortos, amenazas de parto prematuro.
- Pacientes con anomalías congénitas que afectan significativamente la dinámica familiar.
4.2.3.3 Seguimiento de Casos Vistos en Interconsulta:
- Frecuencia del Seguimiento: Depende de la situación clínica. Cada visita incluirá una breve nota de evolución. Se procurarán al menos dos visitas durante la estancia.
- Uso de Fármacos: Deben corresponder a la sintomatología clínica del paciente.
- Conducta al Egreso: Incluye contra referencia, referencia o derivación con indicaciones médicas congruentes.
- Calidad de la Atención: Involucra la calidad de la información al paciente y acompañantes, comprensión de la situación de salud, uso adecuado del consentimiento informado y respuesta a problemas durante la hospitalización.
- Evaluación Médico-Psicológica y Social: Se realizará una evaluación médico-psicológica y social.
- Sin Referente Familiar: Trabajo social coordinará con el Ministerio de Inclusión Económica y Social o fundaciones para acogimiento institucional.
4.3 Consulta Externa
4.3.1 Criterios de Inclusión:
- Pacientes con trastornos mentales no manejables en el primer nivel tras recibir tratamiento.
- Pacientes en emergencias no hospitalizables pero que podrían agravarse sin seguimiento.
4.3.2 Criterios de Exclusión:
- Pacientes compensados o que requieren hospitalización.
Procedimientos en Atención Ambulatoria:
- Intervención Breve: Individual y familiar, con contrareferencia una vez estabilizado.
- Tiempo de Atención: Primera consulta de 60 minutos, subsecuentes de 45 minutos.
- Proceso Psicoterapéutico: Máximo 5 sesiones.
- Articulación con la Red Pública: Contrareferencia a primer nivel, referencia a tercer nivel si es necesario.
- Uso de Fármacos: Según sintomatología clínica.
- Calidad de la Atención: Involucra información, comprensión, consentimiento informado y respuesta a problemas.
4.4 Supervisión de Enlace
- Capacitación: Al personal de primero y segundo nivel en atención en salud mental.
- Supervisión y Asesoría Técnica: En diagnósticos, tratamientos psicoterapéuticos, prescripciones y manejo de referencias y contra referencias.
- Seguimiento de Problemáticas: Estudios de casos complejos y refuerzo en manejo clínico.