Protocolo de Actuación Integral para Víctimas de Delito: Fases y Estrategias Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Protocolo de Actuación Integral para Víctimas de Delito
1. Identificación de la víctima y valoración inicial
Objetivo: Detectar a las víctimas y evaluar el impacto de la victimización.
Acciones clave:
- Evaluación de las necesidades individuales de la víctima (psicológicas, físicas, legales).
- Identificación de factores de vulnerabilidad.
- Adaptación de las intervenciones según el perfil de la víctima.
2. Intervención temprana
Objetivo: Reducir el daño inmediato causado por el delito.
Acciones clave:
- Provisión de apoyo emocional inmediato y medidas de contención psicológica.
- Protección física de la víctima, si es necesario.
- Información básica sobre derechos y recursos disponibles.
3. Asistencia continua
Objetivo: Acompañar a la víctima durante el proceso judicial y en su recuperación.
Acciones clave:
- Acompañamiento psicológico y terapias especializadas.
- Orientación jurídica a lo largo del procedimiento penal.
- Derivación a servicios sociales y asistencia legal.
4. Recuperación y reintegración
Objetivo: Facilitar la recuperación emocional y la reintegración en la sociedad.
Acciones clave:
- Terapias para tratar el trauma y fomentar la resiliencia.
- Apoyo para la reincorporación al entorno social y laboral.
- Estrategias de empoderamiento para fortalecer la autonomía de la víctima.
5. Prevención de la revictimización
Objetivo: Proteger a la víctima de futuras situaciones de riesgo.
Acciones clave:
- Implementación de medidas de protección a largo plazo.
- Monitoreo y seguimiento del caso.
- Educación sobre estrategias de prevención para la víctima y su entorno.
6. Reintegración y autonomía
Objetivo: Lograr que la víctima recupere el control sobre su vida y su autonomía.
Acciones clave:
- Facilitación del acceso a recursos económicos, sociales y legales.
- Apoyo para restablecer la confianza en las instituciones y la sociedad.
- Promoción de la autoeficacia y el empoderamiento de la víctima para que se perciba como sobreviviente y no como una víctima pasiva.
Artículo 19: Fases
- La elaboración, en su caso, de planes de asistencia individualizados para la atención a las víctimas.
- La información a las víctimas, ofreciendo detalladamente, en un lenguaje asequible, cuáles son sus derechos y cómo ejercitarlos.
- Información sobre el acceso a la justicia gratuita y asistencia para su solicitud.
- Asesoramiento sobre los derechos económicos relacionados con el proceso, en particular, sobre las ayudas por los daños causados por el delito y el procedimiento para reclamarlas.
- El apoyo emocional a las víctimas y la asistencia terapéutica de las víctimas que lo precisen, garantizando la asistencia psicológica adecuada para la superación de las consecuencias traumáticas del delito.
- Evaluación y asesoramiento sobre las necesidades de la víctima y la forma de prevenir y evitar las consecuencias de la victimización primaria, reiterada y secundaria, la intimidación y las represalias.
- La elaboración de un plan de apoyo psicológico para las víctimas vulnerables y en los casos en que se aplica la orden de protección.
- La información sobre los servicios especializados disponibles que puedan prestar asistencia a la víctima, a la vista de sus circunstancias personales y la naturaleza del delito de que pueda haber sido objeto.
- El acompañamiento de la víctima, a lo largo del proceso, a juicio si lo precisara y/o a las distintas instancias penales.
- La colaboración y la coordinación con los organismos, instituciones y servicios que pueden estar implicados en la asistencia a las víctimas: judicatura, fiscalía, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, servicios sociales, servicios de salud, asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro, sobre todo en los casos de víctimas vulnerables con alto riesgo de victimización.