Protocolo ABCDE: Evaluación y Priorización en Urgencias Médicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 318,17 KB

Evaluación Inicial: Protocolo ABCDE

Primer paso: Valorar la escena (Preguntar qué ha pasado, proteger,...)

X (si es paciente traumático)

Cuando hay una hemorragia exanguinante, hay que pararla.

A: Vía Aérea/Control Cervical (si es traumático)

Manuales

  • Frente mentón (no trauma)
  • Tracción mandibular (trauma)
  • Triple modificado (trauma)

Mecánicas

  • Cánula nasofaríngea (no en básica) (paciente consciente y reflejo nauseoso)
  • Cánula orofaríngea (paciente inconsciente y no reflejo nauseoso) (Guedel)
  • Barrido manual
  • Aspiración de secreciones

B: Ventilación

  • Frecuencia respiratoria
  • Observación (signos de trauma, simétrico, asimétrico, cianosis, desviación de tráquea, regurgitación yugular, etc.)
  • Auscultación (ruidos pulmonares y ruidos cardíacos)
  • Percusión (Resonante, “órganos con aire”, mate órganos macizos o sangre en cavidad)
  • Palpación (Dolor, deformidad, inestabilidad, enfisema subcutáneo, crepitación, etc.)
  • Patrón respiratorio (Taquipnea, Bradipnea, Disnea, Respiración Agónica, etc.)
  • Saturación (% de oxígeno que hay)

C: Circulación/Control de Hemorragias

  • Control de Sangrado Externo
  • Si es traumático, 3 P (Pulso, Piel y Pelvis)
  • Frecuencia cardíaca (hay que preguntar)
  • Pulso radial no hay, entonces presión arterial menor a 90 (sistólica), significa que está hipotenso
  • Llenado capilar
  • Piel (fría, pálida y sudorosa)


  • Pelvis (posibilidad de sangrado masivo)
  • Otorragia: ¿Taponamiento? TCE
  • Epistaxis: Maniobra taponamiento
  • Hemoptisis: Aparato respiratorio - TOS
  • Hematemesis: AP. Digestivo - Sangre oscura

D: Déficit Neurológico/Desfibrilación

  • Glasgow
  • AVDN (Alerta, Verbal, Dolor, No responde)
  • PIRRL (Pupilas, Iguales, Redondas, Reactivas a la Luz)
  • Glucemia capilar 70/100mg/DL
  • Respuesta al evento
  • Considere enfermedades degenerativas preexistentes
  • Desfibrilador en el caso necesario

Escala de Glasgow

El puntaje más bajo es 3 puntos y el más alto 15.

Ocular → 4: espontánea

3: orden verbal

2: Dolor

1: No responden

Verbal → 5: Orientado y conversando

4: Desorientado y hablando

3: Palabras inapropiadas

2: Sonidos incomprensibles

1: No contesta

Motora → 6: Orden verbal obedece

5: Localiza el dolor

4: Retirada y flexión

3: Flexión anormal

2: Extensión

1: Ninguna respuesta

E: Exposición/Hipotermia

  • Buscar lesiones secundarias
  • Control de temperatura


La definición correcta de shock es un estado de hipoperfusión tisular a nivel celular, lo que conduce a metabolismo anaeróbico y pérdida de producción de energía necesaria para sostener la vida.


Tipos Comunes de Shock

  • Shock hipovolémico: Volumen vascular menor que el tamaño vascular normal. Resulta de pérdida de sangre y líquidos – Shock hemorrágico.
  • Shock distributivo: Espacio vascular mayor que lo normal – “Shock” neurogénico (hipotensión).
  • Shock cardiogénico: El corazón no bombea de forma adecuada. Resulta de lesión cardíaca.

Tipos de Quemaduras

  • PRIMER GRADO: Se limitan a la capa superficial de la piel, la epidermis.
  • SEGUNDO GRADO: Traspasan la primera capa de la piel y daña la dermis.
  • TERCER GRADO: Afecta a todo el espesor de la piel, y destruye el tejido. Si se destruyen los folículos y las glándulas. Se le puede llamar necrosis.
  • CUARTO GRADO: Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas)

wLYsFIz7XqtREAAAAASUVORK5CYII=


c46rQ+0yRAkwBNAjT0p+kATQI0CdAk8D1K4P8BFhisknSGzjAAAAAASUVORK5CYII=

Entradas relacionadas: