El Protestantismo en Europa: Auge, Contrarreforma y Legado Artístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

El Protestantismo en Europa

La doctrina de Martín Lutero se difundió por Alemania, Suecia, Dinamarca, Noruega, Inglaterra y Suiza. Surgieron nuevas doctrinas reformistas.

El Calvinismo

Se expandió en Suiza con Juan Calvino y defendía la doctrina de la predestinación: algunas personas están destinadas a alcanzar la salvación, mientras que todas las demás serán condenadas. También dice que el trabajo dignifica al ser humano y que el éxito es una señal de estar tocado por la gracia divina. Estas doctrinas se difundieron por Francia e Inglaterra. En Escocia, John Knox fundó la Iglesia Presbiteriana.

El Anglicanismo

Surgió en Inglaterra con el monarca Enrique VIII cuando el Papa Clemente VII se negó a concederle la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. En 1534, el monarca proclamó el Acta de Supremacía, mediante la cual se separaba de Roma y se proclamaba jefe supremo.

La Lucha Contra los Protestantes

En 1542, ante la amenaza del protestantismo, el Papa creó la Congregación del Santo Oficio, que difería de la medieval. Se trataba de un tribunal eclesiástico permanente para perseguir a quienes se desviaban de los dogmas de la Iglesia y para castigar los delitos contra la fe. Los sospechosos de herejía eran sometidos a un juicio, auto de fe. Los condenados debían abjurar públicamente de sus creencias y podían retornar a la Iglesia; los que no, eran condenados a la hoguera. La Congregación del Índice se encargaba de publicar la lista de los libros contrarios a la doctrina católica que no podían leer los creyentes.

El Concilio de Trento

La jerarquía eclesiástica impulsó en el interior de la Iglesia un movimiento de renovación conocido con el nombre de Contrarreforma. Su objetivo era la corrección de los propios errores y, sobre todo, la defensa de los dogmas de la fe católica. El Papa Paulo III convocó el Concilio de Trento, que se desarrolló entre 1545 y 1563. Asistieron las altas jerarquías y algunos monarcas, como Carlos V, que se había opuesto al protestantismo. El concilio reafirmó los principales dogmas de la doctrina católica. Proclamó que la fe era importante, pero que la salvación debía conseguirse también mediante las buenas obras. La Vulgata fue declarada la única interpretación válida de las Sagradas Escrituras. El concilio mostró una clara voluntad de reformar la administración y la disciplina eclesiástica. Se adoptaron una serie de normas: se prohibió la venta de indulgencias; se crearon seminarios; se obligó a los obispos a residir en su diócesis; se instó al clero a llevar una vida ejemplar y a guardar el celibato. La necesidad de instruir a la infancia en la correcta doctrina comportó la publicación del catecismo.

El Arte en el Renacimiento

La Arquitectura

Los arquitectos se inspiraron en los monumentos grecorromanos, con los órdenes griegos y romanos, así como arcos de medio punto, frontones, cúpulas, etc. Las iglesias recuperaron la planta centralizada, aunque se continuó utilizando la planta de cruz latina con tres naves. Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti fueron arquitectos del Quattrocento. En el Cinquecento, los edificios alcanzaron una mayor monumentalidad. El mejor ejemplo es la Basílica de San Pedro, en la que intervinieron Donato Bramante y Miguel Ángel.

La Escultura

Los escultores se interesaron por representar el cuerpo humano y tomaron como referencia los modelos de la antigüedad grecorromana. Los temas bíblicos se mantuvieron y se añadieron los temas mitológicos. Entre los materiales utilizados destacan el mármol y el bronce. Los escultores más destacados fueron Donatello y Ghiberti. En el siglo XVI se aprecia un predominio de las líneas curvas, forzando el dinamismo. La figura principal fue Miguel Ángel, en cuya obra se refleja la expresión de los sentimientos.

La Pintura

La pintura renacentista estuvo determinada por la voluntad de reproducir la realidad. Para ello, los pintores utilizaron dos cosas:
  • Las leyes de la perspectiva, que permiten crear sensación de profundidad y realidad.
  • La sustitución de fondos dorados y góticos por paisajes arquitectónicos y naturales.
Las técnicas más utilizadas fueron el fresco y el temple. A finales del siglo XV, la pintura al óleo, que usaba aceites mezclados con pigmentos minerales, se convirtió en la técnica predominante.

El Renacimiento en Flandes y Francia

Flandes

En Flandes, la influencia del Renacimiento italiano fue muy escasa. La pintura flamenca renacentista del siglo XVI desarrolló un estilo propio, caracterizado por el gusto por el detalle, el realismo y los retratos; no se inspiró en la antigüedad grecorromana. Destacó Pieter Brueghel el Viejo, que mezcló las nuevas aportaciones renacentistas con las temáticas populares de tradición flamenca.

Francia

En Francia, la influencia italiana se dejó sentir desde muy temprano, favorecida por los vínculos comerciales y las expediciones militares a Italia. El impulso definitivo para la adopción de las formas renacentistas tuvo lugar bajo el reinado de Francisco I, que fue un gran mecenas de las artes y atrajo a numerosos artistas italianos.
Destaca la arquitectura, con la construcción de castillos y mansiones para la realeza y la nobleza. Algunas edificaciones, como Chambord, tienen elementos heredados del gótico y se caracterizan por sus atrevidas formas constructivas. Las pinturas decorativas realizadas en el Palacio de Fontainebleau dieron nombre a la Escuela de Fontainebleau, que designa a toda la pintura anónima y de temas mitológicos.

Entradas relacionadas: