Prótesis Esqueléticas: Componentes, Diseño y Tipos - Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Prótesis Esqueléticas: Componentes, Diseño y Tipos - Preguntas y Respuestas Clave

1. ¿Dónde puede estar ubicado el retenedor?

En la cara vestibular de piezas que tengan poca retención, generalmente en piezas pequeñas como caninos o incisivos inferiores.

2. ¿Cómo se deciden los diferentes tipos de ganchos para hacer un esquelético?

Dependerá del estado de las piezas donde vaya a ir ubicado el gancho y estudiando siempre su retención con el paralelómetro.

3. ¿Dónde se usan los R.P.I?

En las piezas posteriores, premolares y molares.

4. ¿Para qué sirve la finish line?

Es el indicador que marcará hasta dónde debe ir la resina o acrílico.

5. ¿En qué caso utilizarías un Bomwill?

Cuando en una hemiarcada no existen piezas y en la otra sí que hay.

6. ¿Se puede soldar un gancho forjado en un esquelético?

No se aconseja, pero usando un buen revestimiento y con cuidado para que no se deforme el esquelético. En cualquier caso, se puede si es de oro.

7. Ventajas y desventajas de los retenedores de acero

DesventajasVentajas
  • No siempre se pueden añadir.
  • No se aconseja soldar.
  • Poca durabilidad.
  • Más económicos.
  • Más rápidas que las coladas.
  • Se pueden ajustar sin peligro de rotura.

8. Enumera los elementos que puede haber en un esquelético

  • Conector mayor.
  • Conector menor.
  • Apoyos oclusales: directos e indirectos.
  • Sillas.
  • Planos Guía.
  • Retenedores.

9. ¿Para qué sirve la rejilla?

Para retener la resina en el montaje acabado.

10. ¿Qué es lo que se tiene en cuenta al diseñar un esquelético con algún retenedor en Y?

El brazo que pasa por la cara vestibular de la pieza.

Puede estar en contacto con esta.

11. ¿Qué es una prótesis combinada?

La que combina prótesis fija y removible.

12. ¿Para qué sirve la barra coronaria?

Sirve para evitar que la prótesis bascule y hace también de contrafuerza en las piezas posteriores.

13. ¿De cuántas décimas es el paladar de un esquelético?

De 0,3 décimas.

14. ¿Y la barra lingual?

De 1,6 décimas.

15. Diferentes tipos de barras

  • Simple palatina.
  • Simple lingual.
  • Doble palatina.
  • Doble lingual.
  • Coronaria.
  • Cingular.

16. Explica los tipos de apoyos oclusales

  • Directos: Van unidos a un retenedor.
  • Indirectos: Salen directamente del conector menor.

17. ¿Qué es más recomendable para hacer un esquelético, un metal duro o blando?

Lo ideal es un término medio, mezclando en el colado ambos tipos de metal.

18. ¿De qué material es un esquelético?

  • Cromo-cobalto.
  • Oro-platinado.

19. ¿Qué son los conectores menores?

Son los conectores que unen el conector mayor con los elementos.

20. Tipos de conector mayor

  • Placa en U.
  • Placa ¾.
  • Banda palatina.
  • Plancha lingual.
  • Total.
  • Barra palatina.
  • Barra lingual.
  • Doble barra palatina.
  • Doble barra lingual.

21. ¿Cuántos elementos puede tener un esquelético?

Depende siempre del diseño que se realice y del estado y número de piezas que haya en la boca.

22. ¿A qué distancia hay que diseñar el conector mayor de las piezas remanentes?

  • Superior: 5-6 mm.
  • Inferior: 3-4 mm.

23. Enumera los tipos de apoyo de un esquelético en boca

Siempre dentosoportado si hay apoyo oclusal. Será mucosoportado en caso de plancha total.

24. ¿Qué es un apoyo indirecto?

El que sale del conector menor.

25. ¿Cuándo se hace una línea de cierre anterior?

Cuando la prótesis no llega hasta la zona anterior, sino que empieza en el paladar.

26. ¿Y posterior?

Siempre. En caso de plancha total o que llegue al post-dam, se pueden hacer dos.

27. ¿Cuándo usarás una placa en U?

Cuando existe torus palatino.

28. ¿Cuántas líneas de cierre tiene una barra cingular?

Ninguna.

29. ¿A qué distancia del cuello de la pieza colocaremos una barra lingual?

A 3-4 mm.

30. ¿Para qué colocarías cajetines en un diseño inferior?

Generalmente no se colocan en el inferior por estética, pero se usan en casos de bruxismo y poco espacio protésico.

Entradas relacionadas: