Las Proteínas: Estructura, Funciones y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

PROTEÍNAS

Macromoléculas compuestas por cadenas de aminoácidos (aa) y sus bioelementos (C, H, O y N).

AMINOÁCIDOS

Unión de un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH), un átomo de hidrógeno (-H) y un radical (cadena lateral) unidos a un carbono alfa.


FUNCIONES BIOLÓGICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

  1. ESTRUCTURAL: Forman parte de la membrana celular, tejido conjuntivo, cabello, uñas, etc.
  2. CATALÍTICA: Actúan como enzimas que catalizan reacciones químicas.
  3. REGULADORA/HORMONAL: Similares a las enzimas, pero su acción no es local, sino que actúan a nivel de todo el organismo.
  4. RESERVA: Almacenan aminoácidos.
  5. DEFENSIVA: Son los anticuerpos y actúan defendiendo al organismo.
  6. CONTRÁCTIL: Intervienen en la contracción muscular (actina y miosina).
  7. TRANSPORTE: Transportan moléculas (hemoglobina).
  8. HOMEOSTÁTICA: Mantienen estable el pH y la concentración osmótica.

CLASIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS

  • ESENCIALES: El organismo no sintetiza la cantidad necesaria y debemos obtenerlos a través de la dieta.
  • NO ESENCIALES: Los que producimos en la cantidad necesaria.

CARACTERÍSTICAS/PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS

  1. ISOMERÍA ESPACIAL: El carbono α es asimétrico (excepto en la glicina).
    • GRUPO AMINO A LA DERECHA: Dextro-aa (D-aminoácido)
    • GRUPO AMINO A LA IZQUIERDA: Levo-aa (L-aminoácido)
  2. ISOMERÍA ÓPTICA: Desvían el plano de la luz polarizada.
    • DERECHA: Dextrógiros (+)
    • IZQUIERDA: Levógiros (-)
  3. ANFÓTEROS: El grupo carboxilo le da carácter ácido y el grupo amino, alcalino. En una disolución con pH neutro pueden comportarse como ácidos o bases.

CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LOS AMINOÁCIDOS

  • POLARES: Neutros e hidrofílicos.
  • NO POLARES: Carga - e hidrofóbicos.

ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS

  1. PRIMARIA: Secuencia lineal de aminoácidos en la cadena polipeptídica.
  2. SECUNDARIA: Plegamiento de la cadena polipeptídica formando estructuras hélices α y láminas β, estabilizadas por puentes de hidrógeno.
  3. TERCIARIA: Ocurre cuando hay atracción entre las estructuras hélice α y lámina β. Pueden tomar forma fibrosa o globular.
  4. CUATERNARIA: Ensamblaje de varias cadenas polipeptídicas.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Dependiendo de su estructura, sensibilidad, composición química y solubilidad se pueden clasificar por:

  1. CONFORMACIÓN: (según su forma)
    • FIBROSAS
    • GLOBULARES
  2. COMPOSICIÓN:
    • HOLOPROTEÍNAS: Proteínas formadas únicamente por aminoácidos.
    • HETEROPROTEÍNAS: Formadas por una fracción proteica y un grupo NO proteico denominado GRUPO PROSTÉTICO (estructura cuaternaria).

MODIFICACIONES DE LAS PROTEÍNAS

  • DESNATURALIZACIÓN: Pérdida de la estructura espacial en un ambiente desfavorable, que puede ser temperatura, cambios de pH, tiempos, etc.
  • PROTEÓLISIS: Proceso donde la proteína ingresa al estómago y es atacada por el HCl, se activan ciertas enzimas y se rompe la proteína.
  • SOLUBILIDAD: Solubles con forma globulosa, INSOLUBLES en forma fibrosa.
  • ESPECIFICIDAD: Sectores estables y sectores variables.
  • HIDRÓLISIS: Cambios físicos y químicos.

CALIDAD PROTEICA

Se determina por:

  • Contenido de aminoácidos esenciales.
  • Contenido de L-Leucina.
  • Biodisponibilidad.

FACTORES INTRÍNSECOS:

  • Fuente de energía.
  • Estructura.
  • Proceso.
  • Almacenamiento.
  • Propiedades antinutricionales.

FACTORES EXTRÍNSECOS:

  • Estado de salud del individuo.
  • Costo económico.
  • Higiene/sanidad.

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

  • CAPACIDAD GELIFICANTE: Formación de una estructura proteína-agua, que permite retener al agua en el tiempo.
  • CAPACIDAD ESPUMANTE: Formación de espuma gracias a la interacción proteína-aire, provocada por una acción mecánica.
  • CAPACIDAD EMULSIFICANTE: Capacidad de una proteína para permitir que el agua se junte con aceite y no se separen.
  • CAPACIDAD RETENEDORA DE AGUA: Ayuda a que el alimento no pierda su forma a pesar de calentarlo.
  • OTRAS PROPIEDADES: Coagulación, elasticidad, dureza, adhesividad.

Entradas relacionadas: