Protección Temporal en Prótesis Fija: Preservando la Salud Bucal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Protección Temporal en Prótesis Fija
Definición
La protección temporal en prótesis fija es un dispositivo terapéutico, anatómico, funcional y estético, utilizado por periodos variables. Su función principal es preservar la integridad de los tejidos dentales y periodontales mientras se confecciona la restauración definitiva. Ofrece superficies masticatorias y protege los tejidos duros y blandos (Campagni y Caswell).
Requisitos de una Protección Temporal
Requisitos Biológicos
- Protección pulpar: Al tallar un diente vital, la eliminación de esmalte y dentina puede causar sensibilidad. La protección temporal compensa este daño, minimizando la pulpitis reversible transitoria.
- Mantener la salud periodontal: Una protección temporal mal confeccionada provoca acumulación de biopelícula e inflamación gingival, impidiendo la toma de impresión.
- Función oclusal: La protección temporal debe restituir los contactos proximales y oclusales para evitar la inclinación de los dientes y la extrusión del antagonista.
- Estabilidad posicional: La protección debe mantenerse firme en su lugar.
- Protección contra la fractura: En preparaciones parciales, la protección debe tener el espesor adecuado para evitar fracturas.
Importancia de los márgenes: Los márgenes de la protección temporal deben estar bien adaptados para proteger el pilar. Deben coincidir con la línea de terminación planificada, evitando lesionar el tejido periodontal o promover la microfiltración.
Requisitos Mecánicos
- Resistir la carga funcional: Soportar las fuerzas oclusales.
- Resistir las fuerzas de desalojo: Mantenerse en su posición durante la masticación y las sesiones clínicas.
- Mantener el alineamiento de los dientes pilares: Evitar la inclinación o el movimiento de los dientes.
La protección temporal sirve como elemento diagnóstico. Permite evaluar el desgaste de la preparación y asegurar el espacio adecuado para los materiales de la corona definitiva.
Requisitos Estéticos
- Compatibilidad de color: Debe integrarse con la dentición natural.
- Translucidez: Simular la apariencia natural del diente.
- Estabilidad de color: Mantener el color a lo largo del tiempo (hasta 6 meses).
- Correcto adaptado marginal: Integrarse con el margen gingival sin espacios.
- Perfil emergente plano: Evitar sobrecontornos o infracontornos.
- Anatomía: Reproducir la forma natural del diente.
- Superficies lisas y pulidas: Evitar la acumulación de placa bacteriana.
Importancia de las Protecciones Temporales
- Protegen los dientes preparados y simulan la forma y función de las restauraciones definitivas.
- Permiten evaluar la reducción realizada para la restauración definitiva.
- Funcionan como matriz de cicatrización para el tejido gingival.
Materiales para Confeccionar Protecciones Temporales
El material más común es el acrílico (resina acrílica), un polímero que se presenta en forma de polvo (polímero) y líquido (monómero).
Clasificación de las Protecciones Temporales
- Prefabricadas:
- Metálicas: Aluminio, Estaño/Plata, Cromo/Níquel.
- Plásticas: Policarbonato, Acetato de celulosa, Carillas prefabricadas.
- Individualizadas: Realizadas por el operador o el técnico.
La diferencia entre el método directo e indirecto radica en el lugar de confección: en boca o fuera de boca, respectivamente.
Método Directo
Se realiza directamente en boca del paciente. Técnicas comunes incluyen alginato-acrílico, silicona, matriz de lámina termoplástica y bloque de acrílico.
Método Indirecto
Se realiza en modelos de estudio con acrílico termo curado.