Protección Solar: Radicales Libres, Radiación UV y Prevención del Cáncer de Piel
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 65,49 KB
Los radicales libres: Son átomos que tienen un electrón desaparejado con capacidad de aparejarse, por lo cual son muy reactivos. Estos radicales recorren nuestro organismo intentando robar un electrón de las moléculas estables, para alcanzar su estabilidad electroquímica. No son malos. Nuestro cuerpo los fabrica en cantidades moderadas para luchar contra bacterias y virus. Pero, el proceso se tiene que controlar con una adecuada protección antioxidante. Un antioxidante es una sustancia capaz de neutralizar la acción oxidante de los radicales libres.
Ejercicio físico intenso, alcohol, tabaco, grasas, sobreexposición a radiaciones solares, y la contaminación, aumentan la producción de radicales libres.
La Radiación Solar
Los UV son radiaciones electromagnéticas no visibles: el color violeta es el que con más frecuencia percibe el ojo humano; se mide en nanómetros y se corresponde al 10% de la luz solar.
- UVA (95%): penetra en las capas más profundas de la piel, está presente todo el año, traspasa las nubes y los vidrios, estimula el bronceado y es responsable del fotoenvejecimiento (arrugas, manchas) y cáncer de piel.
- UVB (5%): Actúa en las capas superficiales de la piel, presente además en verano y en las horas centrales del día, no traspasa nubes ni vidrios, responsable de las quemaduras y del eritema solar; también del cáncer de piel.
Protección Natural de la Piel
La piel tiene mecanismos de protección natural ante el sol:
- Células de Langerhans: 4% de la epidermis, estimulan el sistema inmune.
- Melanocitos: 2-3% de la epidermis que contienen los orgánulos melanosomas, los cuales contienen la Melanina. La radiación UV disminuye las células de Langerhans (menos protección) y estimula la producción de melanina (bronceado).
Los Ojos y la Radiación Solar
Todas las radiaciones solares (UVB+UVA+IRA) afectan a todas las estructuras oculares.
La luz Azul es parte de la luz visible (25%):
- La luz azul-turquesa es beneficiosa: regula el ritmo circadiano, los procesos cognitivos y de memoria y la constricción pupilar ante la luz.
- La luz azul-morada o moratón-violeta es de alta energía, altera el ritmo circadiano, puede provocar fatiga, estrés visual y fotofobia; se puede evitar parcial o totalmente con los filtros correspondientes.
Mecanismos de Prevención
- Filtros ópticos
- Barreras farmacológicas: Tratamiento ojo seco (ácido hialurónico), aminoácidos, vitamina B12, D, E.
- Riboflavina (B2) con doble función: Filtro UV y de luz azul, en gotas combinado con ácido hialurónico y vitamina E.
Factores de Riesgo de Cáncer de Piel
- Antecedentes familiares de melanoma de 1.º grado
- Antecedentes personales de cáncer de piel
- Abundancia de lesiones pigmentadas en el cuerpo
- Presencia de lesiones de daño solar crónico
Es suficiente que se presente un solo factor de riesgo para sufrir cáncer de piel para clasificarse en mayor vulnerabilidad.
Mecanismos de Fotocarcinogénesis
- Mutaciones en el ADN (UVB)
- Estrés oxidativo y alteraciones de los mecanismos de reparación del ADN (UVA)
- Inmunosupresión cutánea (UVA y UVB)
Tipos de Cáncer de Piel
- Carcinoma basocelular (CBC)
- Queratosis actínica
- Carcinoma espinocelular (CEC)
- Melanoma
Detección Temprana del Cáncer de Piel
El cáncer cutáneo es el más frecuente de todos los cánceres. El 50% de los mayores de 65 años tendrán un cáncer cutáneo. El 25% tendrán 2 o más tumores malignos de piel.
Melanoma: Cáncer cutáneo más agresivo y más frecuente; 1 de cada 50-60 personas de raza blanca sufrirán un melanoma.
El 95% de los cánceres de piel se pueden curar si se diagnostican a tiempo.
Rutina Solar
- Limpieza
- Tratamiento antioxidante
- Protección, prevención, corrección
- Protección oral
- Regeneración, reparación
Queratosis Actínica
Lesión hiperqueratósica de 0.3-1 cm de diámetro; de tacto rasposo y número variable. Predomina en hombres, >50 años, con exposición solar por trabajo o ocio, fototipos I-III.
Localización: cabeza, frente, mejillas, orejas y nariz.
Tratamiento de la Queratosis Actínica
- Crioterapia con NO2
- Diclofenac al 3% en gel de ácido hialurónico
- Fotoprotección solar 50+
- Gafas de protección solar
- Sombrero y mangas largas
- Mucha hidratación oral y tópica
Nevus
Nevus, nevo o lunar, se producen por un crecimiento benigno y localizado de melanocitos. Hay estudios que relacionan el número de nevus con el melanoma.
Dermatitis de Berloque
Aplicación de perfumes/cosméticos con sustancias fototóxicas + UV: Aceite de Bergamota, Almizcle, Perfumes con cítricos.
Aplicación de la Protección Solar Tópica
Se debe aplicar protector solar cada 2 horas y antes de salir de casa.
Se debe aplicar 2 mg/cm2 en las zonas expuestas. 2 dedos en la cara y el cuello, 2 dedos por cada brazo, 4 dedos por el vientre y pecho, 4 dedos por la espalda y hombros, 2 dedos por cada pierna.
Medicamentos Fotosensibilizantes
La fotosensibilidad cutánea causada por medicamentos se produce cuando un fármaco es capaz de absorber la radiación del sol (UV) provocando una quemadura solar o erupción en la piel.
Reacciones al Sol
Formas Galénicas
Formulaciones faciales: Cremas, geles, fluidos, brumas, labiales, sticks para zonas sensibles, foto maquillaje, maquillaje fotoprotector en polvos.
Formulaciones corporales: Lociones y leches corporales, espumas, sprays, aceites secos, capilares.
¿Para qué es el protector solar? ¿Usa protector solar habitualmente? ¿Tiene alguna alergia o intolerancia a algún cosmético? ¿De aplicación facial o corporal? ¿Toma alguna medicación? ¿Se maquilla habitualmente? ¿Practica deporte y/o alguna actividad al aire libre? ¿Conoce los factores de protección solar?
Baja: 6 a 10 | Media: 15 a 25 | Alta: 30 a 50 | Muy alta: 50+
Se debe aplicar una cantidad homogénea y generosa del protector solar. Evitar la exposición solar entre las 11 y 17 h. Renueve las aplicaciones cada 2h en exposiciones prolongadas. Los niños pequeños no se deben exponer directamente al sol. Además del protector solar, se debe usar ropa seca y ancha, gafas y sombrero.
Tipos de Piel y Formulaciones Faciales
Cremas:
Piel normal: No es demasiado seca, ni demasiado grasa.
- Pocas imperfecciones
- No es demasiado sensible
- No se ven los poros
- Complexión radiante
Piel seca:
- Poros visibles
- Complexión rugosa
- Enrojecimientos
- Falta de elasticidad
- Picores e hipersensibilidad
Geles:
Piel mixta: Presenta áreas secas y áreas grasas sobre todo en la zona T.
- Poros abiertos
- Acné
- Piel brillante
Piel grasa:
- Poros abiertos
- Complexión brillante y gruesa
- Acné
- Imperfecciones cutáneas
El símbolo UVA indica que cumple la normativa europea de protección contra la radiación ultravioleta A.
HELV - Luz visible de alta energía: Hiperpigmentación, Estrés oxidativo, Fotoenvejecimiento
IR-A - Radiación infrarroja A: Eritema, Dolor térmico, Sinergias en el efecto de UV
¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA? Vulnerabilidad: Fototipos, Factores de riesgo de cáncer de piel, Medicamentos fotosensibilizantes, Grupos de población.
Exposición Solar: Zona geográfica, Época del año, Tipo de actividad.