Protección Social y Bienestar Infantil: Derechos y Servicios Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB

Pilares del Estado de Bienestar

Los pilares fundamentales del estado de bienestar son:

  • Sanidad
  • Educación
  • Empleo
  • Seguridad social
  • Servicios sociales
  • Atención a la dependencia

Principios de la Protección Social

  • Universalidad: Cobertura sin ningún tipo de discriminación.
  • Solidaridad: Atención especial a quienes más lo necesitan.
  • Participación: Implicación activa de las personas beneficiarias.
  • Responsabilidad pública: Sostenimiento de las coberturas y servicios por parte del Estado.

Conceptos Clave en la Protección Social

  • Sostenibilidad económica: La financiación de iniciativas sociales está sujeta a la disponibilidad de fondos.
  • Voluntad administrativa: Las administraciones establecen prioridades en política social.
  • Participación ciudadana: La ciudadanía demanda la satisfacción de sus derechos, incluyendo la participación en presupuestos (presupuestos participativos).

Servicios Sociales: Definición y Finalidades

¿Qué son los Servicios Sociales?

Son un conjunto de prestaciones y programas destinados a favorecer la participación e inclusión social, con especial atención a colectivos vulnerables como personas mayores y la infancia.

Finalidades de los Servicios Sociales

  • Promoción de la autonomía y atención a la dependencia.
  • Prevención de la exclusión y promoción de la integración social.
  • Atención a la infancia y prevención de situaciones de riesgo.

Tipos de Servicios Sociales

  • Servicios sociales generales: Brindan atención básica y universal.
  • Servicios sociales especializados: Se enfocan en necesidades específicas de colectivos concretos.

Servicios Sociales Generales o Comunitarios

Principales actuaciones

  • Información y orientación.
  • Gestión de prestaciones y ayudas.
  • Atención a la infancia.

Metodología de funcionamiento

  1. Recepción de la demanda.
  2. Valoración del caso.
  3. Planificación de la actuación.
  4. Evaluación.

Equipos de Tratamiento Familiar

Formados por profesionales de diversas áreas, se basan en el concepto actual de infancia, que considera al menor como sujeto de derechos.

Servicios Sociales Especializados

Centros de Día para Menores

Recurso para niños y adolescentes en riesgo, ofreciendo actividades de ocio, apoyo personal y escolar en horario de tarde.

Ejemplos de Servicios Sociales Especializados

  • Casa de acogida para mujeres.
  • Centro de día para menores en riesgo.
  • Centro de protección de menores.

Modelo Promocional en Servicios Sociales

Busca transformar la realidad, dotando a las personas de nuevas capacidades. Se asiste y apoya + se enseña y entrena = Se adquieren habilidades y competencias.

Diferencias entre Escuela y Animación Hospitalaria

  • Escuela hospitalaria: Se centra en la educación de niños hospitalizados, garantizando la continuidad de su aprendizaje académico.
  • Animación hospitalaria: Se enfoca en actividades recreativas para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de los pacientes.

La diferencia principal radica en el objetivo: educación versus entretenimiento.

Punto de Encuentro Familiar

Servicio para padres separados que facilita la entrega y recogida de hijos o visitas tuteladas en condiciones de seguridad y protección para el menor.

Sistema Integral y Atención Integral

  • Sistema integral: Conjunto de entidades y profesionales (policía, servicios sociales, sanitarios, educadores, psicólogos, etc.) que intervienen en una problemática.
  • Atención integral: Respuesta coordinada de los elementos del sistema integral a una necesidad específica (infancia, violencia de género, etc.).

Desprotección Infantil

¿Qué es la Desprotección?

Situación en la que las necesidades de un menor no están cubiertas y sus derechos se ven vulnerados.

Protección Familiar vs. Protección Pública

  • La familia protege cuando atiende la salud, alimentación, afecto, seguridad, educación y buen trato de sus menores.
  • Los poderes públicos protegen cuando ofrecen asistencia sanitaria, defienden los derechos, brindan servicios de protección y colaboran con las familias en la educación.

Situaciones de Desprotección

  • Situación de riesgo.
  • Situación de desamparo.
  • Circunstancias familiares graves.

Situación de Riesgo

Pone en cuestión el desarrollo integral del menor. Requiere una intervención precisa para eliminar o modificar las circunstancias que la provocan.

Circunstancias Sociales y Familiares Asociadas al Riesgo

  • Carencia de medios económicos.
  • Desempleo.
  • Falta de habilidades para el cuidado.
  • Escasez de recursos para la educación y el ocio en el entorno.

Situación de Desamparo

Incumplimiento, imposibilidad o ejercicio inadecuado de los deberes de protección, privando al menor de asistencia moral o material.

Ejemplos de Situaciones de Desamparo

  • Abandono.
  • Maltrato, agresiones, abusos o vejaciones.
  • Inducción a la delincuencia, mendicidad o prostitución.
  • Desescolarización habitual y deliberada.
  • Incitación o consentimiento al consumo de drogas o alcohol.

Circunstancias Familiares Graves

Cuando los padres o tutores no pueden cuidar al menor por circunstancias graves, pueden solicitar a la entidad pública que asuma su guarda temporalmente.

Ejemplos de Circunstancias Familiares Graves

  • Condena a pena privativa de libertad.
  • Ausencia prolongada.
  • Enfermedad o convalecencia.

Conceptos Legales: Guarda, Custodia, Tutela y Patria Potestad

Ejemplo:

  • Guarda: Atención a las necesidades básicas del menor (en un centro o piso de acogida).
  • Custodia: Decisión judicial sobre quién vive con el menor (en un centro o piso de acogida).
  • Tutela: Asumida por la entidad pública (ejemplo: Principado de Asturias).
  • Patria potestad: Conjunto de derechos y deberes de los padres sobre los hijos menores.

Maltrato Infantil

Definición

Acción u omisión no accidental por parte de los responsables del menor que amenaza su seguridad o impide la satisfacción de sus necesidades básicas.

Tipos de Maltrato e Indicadores

  • Físico: Magulladuras, moratones, golpes, quemaduras.
  • Negligencia: Deterioro de la salud, higiene inadecuada, accidentes, malnutrición, déficit educativo.
  • Emocional: Aislamiento, inhibición, depresión, miedo, reproducción de insultos.
  • Abuso sexual: Retraimiento, intranquilidad, escozor, magulladuras, trastornos del sueño.
  • Corrupción: Agresividad, conductas impropias, desafío, comisión de delitos, consumo de drogas.

Protocolo ante un Posible Caso de Maltrato

  1. Un educador sospecha de maltrato (observa indicadores).
  2. Lo comunica a la dirección del centro.
  3. Reunión del equipo (director, educador y otros profesionales).
  4. Observación del menor durante un tiempo.
  5. Nueva reunión para evaluar la situación.
  6. Si se confirma el maltrato, se cubre una hoja de notificación a los servicios sociales generales.

Apartados de una Hoja de Notificación

  • Profesional que notifica y fecha.
  • Datos del menor.
  • Datos familiares.
  • Descripción de la situación de maltrato e indicadores.
  • Profesionales que han participado en la detección y observaciones.
  • Firma de la dirección.

Abordaje de una Situación de Maltrato

Pasos a nivel del centro educativo y de los servicios sociales:

  • Recepción de la demanda.
  • Valoración del caso.
  • Planificación de la actuación.
  • Evaluación y cierre.

Ejemplos de Posibles Casos de Maltrato

  • Escuela infantil: Moratones y magulladuras en un menor.
  • Ludoteca: Un niño emula conductas sexuales con un muñeco.
  • Centro de día: Un menor es sistemáticamente insultado a la salida.

Observatorio de la Infancia: Ejemplo de Estructura Web

  • Inicio: Últimas noticias, formación.
  • Quiénes somos: Qué es el observatorio (decreto, actuaciones).
  • Actualidad: Noticias sobre la infancia, adolescencia y sus derechos.
  • Biblioteca: Recursos y actuaciones.
  • Infancia en cifras: Balances, notificaciones, etc.
  • Contacta: Cómo y dónde contactar.

Entradas relacionadas: