Protección del Patrimonio Histórico y Natural: Organismos Internacionales y Criterios de Selección
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 14,39 KB
Los organismos internacionales y la protección del patrimonio histórico
La Sociedad de Naciones, la ONU y la UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se crea tras la Segunda Guerra Mundial mediante la Carta de San Francisco, el 26 de junio de 1945. Sentó las bases de las políticas internacionales sobre el patrimonio cultural, cuya base jurídica definitiva es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948.
- Sede: Nueva York.
- Objetivos:
- Mantener la paz y la seguridad internacionales.
- Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones.
- Cooperar en la solución de problemas internacionales, ya sean de carácter económico, social, cultural o humanitario.
- Ayudar en el desarrollo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.
- Actuar como centro de apoyo que organice todos los esfuerzos para lograr los objetivos planteados.
La institución de la ONU especializada en temas de cultura es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fundada en 1945.
- Sede: París.
- Objetivo: contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones.
UNESCO-CULTURA. OBJETIVOS:
- Propiciar la conservación del patrimonio cultural, mediante la celebración de convenios entre sus países miembros (193).
- Animar a los países a que firmen la Convención del Patrimonio Mundial, asegurando la protección de su patrimonio natural y cultural.
- Estimular a los Estados de la Convención para que propongan sitios dentro de su territorio nacional para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial.
La UNESCO ha producido 2 tipos de documentos jurídicos proteccionistas:
- Convenciones: tratados multilaterales para reforzar la protección del patrimonio cultural. Destacan las convenciones de La Haya (1954) y París (1970 y 1972).
- Recomendaciones: no son documentos jurídicamente vinculantes; solo tienen un carácter orientativo. Ejemplos: Belgrado (1980) y París (1989).
Instituciones asesoras de la UNESCO
ICOM. Consejo Internacional de Museos
Organización profesional creada en 1946 dedicada a la promoción y desarrollo de los museos y la profesión museológica. Agrupa en la actualidad a cerca de 30.000 museos de todo el mundo. Sus principales preocupaciones son el papel educativo de los museos, la circulación internacional de los bienes culturales y la conservación y restauración de estos.
Es uno de los miembros fundadores, junto a ICOMOS y otros organismos de archivos y bibliotecas, del Comité Internacional del Escudo Azul (1996), un comité internacional para proteger el patrimonio cultural mundial en caso de guerra o de catástrofe natural.
ICCROM. Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales
Creado a raíz de la Conferencia de la UNESCO en Nueva Delhi (1957), en el contexto del proceso de recuperación tras los daños provocados por la Segunda Guerra Mundial. España se sumó al año siguiente. Responde al deseo de la UNESCO de aumentar la sensibilización y el conocimiento científico sobre la conservación del patrimonio, y de compartir dicha experiencia con los profesionales de la conservación, utilizando métodos cada vez más avanzados.
- Sede: Roma.
ICOMOS. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
Fundado en 1965 para promover la Carta de Venecia (Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Histórico-artísticos, firmada a raíz del II Congreso Internacional de Arquitectos y de Técnicos de Monumentos Históricos, reunido en Venecia del 25 al 31 de mayo de 1964).
- Finalidad: promover la teoría, la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, protección y apreciación de los monumentos, los conjuntos y sitios histórico-artísticos.
ICOMOS. Principales objetivos:
- Actuar como un foro internacional que ofrezca todo tipo de posibilidades para el diálogo y el intercambio a los profesionales de la conservación.
- Es una organización profesional que se encarga de evaluar para el COMITÉ DEL PATRIMONIO MUNDIAL (UNESCO), junto al ICCROM, los bienes propuestos para su inscripción en la LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL.
- Realización de estudios e informes sobre el estado de conservación de los monumentos.
A nivel Europeo
El Consejo de Europa
Creado en 1949, con sede en Estrasburgo. Sus objetivos incluyen llevar a cabo acciones conjuntas por parte de sus países miembros en materia económica, jurídica, social o cultural, y la defensa de una “identidad europea”. En 1962 se crea el “Comité del Patrimonio Cultural”. España entra a formar parte en 1977. Se encarga de la elaboración de convenios y recomendaciones, como los Itinerarios Culturales Europeos. Ejemplo: Camino de Santiago (1987).
La Unión Europea
Fundada en 1957 como Comunidad Económica Europea y en 1992 como Unión Europea, a partir del Tratado de Maastricht, que incluye un compromiso explícito a favor del patrimonio cultural. Su sede está en Bruselas. Solo en los últimos años ha desarrollado en profundidad políticas culturales, como el “Programa Cultura”, para el conocimiento de las culturas de Europa, reconociendo las raíces culturales comunes como elementos claves de la identidad europea, y el apoyo a acciones culturales.
El Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad
El Patrimonio de la Humanidad: origen y evolución
- Las Declaraciones de “Patrimonio Mundial Cultural y Natural” se ponen en práctica tras la Convención de París (UNESCO) de 1972.
- En los años 60 surgió el temor a la desaparición de importantes tesoros artísticos debido a la construcción de la gran presa de Asuán.
- Se produjo una llamada internacional (“Salvar Nubia”) que promovió la solidaridad para la salvación de estas obras, creando conciencia sobre la existencia de un patrimonio común a toda la humanidad.
- 50 países aportaron ayuda económica, técnica y material. La UNESCO coordinó y dirigió las tareas. Las tareas de rescate duraron hasta 1980.
- Se llevó a cabo una campaña internacional de salvaguardia de las ciudades de Venecia y Florencia tras las inundaciones de 1966.
Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, París, 1972 (“Convención del Patrimonio Mundial”)
Convocada por la UNESCO, la Convención reconoce como un deber primordial la cooperación entre las naciones para salvaguardar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural de valor universal excepcional. Es uno de los instrumentos de protección más poderosos del mundo.
Se considerará "PATRIMONIO CULTURAL":
- Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional.
- Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal.
- Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional.
Compromisos de los Estados partes de la Convención del Patrimonio de la Humanidad:
a) Identificar, proponer inscripciones, proteger, conservar, revalorizar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, y prestar ayuda en estas tareas a otros Estados Partes que lo soliciten.
b) Adoptar políticas generales encaminadas a atribuir al patrimonio una función en la vida colectiva.
c) Integrar la protección del patrimonio en los programas de planificación general.
d) Establecer servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio.
e) Llevar a cabo estudios científicos y técnicos para determinar medidas adecuadas que contrarresten los peligros que amenacen al patrimonio.
f) Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas para proteger el patrimonio.
Proceso para optar a Declaración de Patrimonio de la Humanidad (España):
1.- Solo los países que han firmado la Convención del Patrimonio Mundial (187) pueden presentar candidaturas.
2.- Intervienen el Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), y la Administración Cultural de la Comunidad Autónoma correspondiente.
3.- Se presenta la propuesta a la UNESCO, concretamente al Comité del Patrimonio Mundial, formado por 21 Estados miembros.
4.- Se solicitan informes a organismos asesores como ICOMOS, ICCROM y UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Criterios de Selección del Patrimonio Cultural de la Humanidad. LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL
- Representar una obra maestra del genio creativo humano.
- Mostrar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo o dentro de un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura o tecnología, las artes monumentales, el planeamiento urbano o el diseño paisajístico.
- Ser un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.
- Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje, que ilustre una o más etapas significativas de la historia de la humanidad.
- Constituir un notable ejemplo de una tradición de asentamiento humano tradicional, utilización de la tierra o del mar, que sea representativa de una cultura, o de la interacción humana con el medioambiente, especialmente cuando éste se vuelva vulnerable por el impacto de cambios irreversibles.
- Estar asociado directamente con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias de significado universal excepcional (acontecimientos materiales y/o intelectuales de importancia universal). El Comité considera que este criterio no debería justificar la inscripción en la Lista, salvo en circunstancias excepcionales y en aplicación conjunta con otros criterios.
1978: Las primeras declaraciones de Patrimonio Cultural
Número actual de declaraciones: 911 (704 culturales, 180 naturales y 27 mixtos)
Evolución:
Se ha incrementado el interés por los conjuntos más que por las piezas o los monumentos aislados.
Estrategia Global
En 1994, el Comité del Patrimonio Mundial puso en marcha la Estrategia Global para lograr una lista equilibrada, representativa y creíble del Patrimonio Mundial, evitando el eurocentrismo y incluyendo categorías de patrimonio y zonas geográficas poco representadas hasta entonces.
Problemas:
Se ha detectado una valoración de este reconocimiento únicamente como un privilegio, sin considerar las obligaciones que comporta. También se han producido daños por la presión turística, la especulación inmobiliaria, etc. Para tratar estos problemas se celebró el Coloquio Internacional de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad (Quebec, 1991).
Lista del Patrimonio Mundial en peligro:
Valle de Bamiyán (Afganistán), Islas Galápagos (Ecuador, ya no está en lista).
Eliminación de bienes de la Lista: Valle del Elba, Dresde.
España se unió a la Convención en 1982. Bienes declarados Patrimonio de la Humanidad en España:
- 1984: Catedral de Burgos, Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada, Mezquita/Centro Histórico de Córdoba.
- 1986: Parque Nacional de Garajonay.
- 1987: Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla.
Turismo en sitios Patrimonio de la Humanidad (aproximación)
- El turista que elige visitar los sitios Patrimonio de la Humanidad tiende a valorar su capacidad de proporcionar aprendizaje, no solo contemplación pasiva.
- Ventajas: orgullo por el patrimonio propio, respeto y aprecio por el patrimonio de otros países, beneficios económicos.
- Inconvenientes: afluencia masiva de turistas, presión sobre las comunidades locales, comunidades locales con falta de infraestructuras.
- Solución: turismo sostenible, que genera beneficios para los sitios, que mejoran su protección y conservación, los turistas, que disfrutan de visitas más placenteras, y la economía local, que se incrementa.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) está implicada también en esta problemática.