Protección de los Derechos Humanos en Chile: INDH, Subsecretaría y Tribunales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

¿Qué es el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)?

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) es el órgano responsable de la promoción y protección de los Derechos Humanos. Es una institución pública, independiente, autónoma, pluralista y estable en el tiempo, que asume los desafíos del pasado, presente y futuro en materia de Derechos Humanos.

Funciones del INDH:

  1. Promover que la legislación, los reglamentos y las prácticas nacionales se armonicen con los tratados internacionales de Derechos Humanos.
  2. Iniciar acciones legales (en el ámbito de su competencia) ante los tribunales de justicia, como querellas sobre crímenes de lesa humanidad, tortura, desaparición de personas, etc. Presentar recursos de protección o amparo.

Subsecretaría de Derechos Humanos

La Subsecretaría de Derechos Humanos tiene como función prestar asesoría y colaboración directa al Ministro de Justicia y Derechos Humanos en el diseño y elaboración de las políticas, planes y programas relativos a la promoción y protección de los Derechos Humanos. El Subsecretario de Derechos Humanos es el jefe superior de la Subsecretaría y colaborador inmediato del Ministro en las materias de su competencia, y su subrogante legal en caso de ausencia o inhabilidad del Subsecretario de Justicia (Artículo 8, Ley 20.885 de 2016). No es independiente.

Funciones de la Subsecretaría:

  1. Promover la elaboración de políticas, planes y programas en materia de Derechos Humanos en los órganos de la Administración del Estado, prestándoles asistencia y coordinación técnica.
  2. Asistir al Ministro de Justicia y Derechos Humanos en el estudio crítico del derecho interno, con la finalidad de proponer al Presidente de la República las reformas pertinentes para adecuar su contenido a los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Tribunales de Justicia

Actualmente, los Tribunales de Justicia conocen de la violación a los Derechos Humanos a través de:

  • Acción de Amparo
  • Acción de Protección
  • Acciones especiales en diversos procedimientos

Tratados Internacionales considerados por la Subsecretaría

  1. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1965. Ratificada por el Estado de Chile el 20 de octubre de 1971.
  2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. Ratificado por el Estado de Chile el 10 de febrero de 1972.
  3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. Ratificado por el Estado de Chile el 10 de febrero de 1972.
  4. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979. Ratificada por el Estado de Chile el 7 de diciembre de 1989.
  5. Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. Ratificada por el Estado de Chile el 13 de agosto de 1990.

Entradas relacionadas: