Prosa y Teatro en el Romanticismo Español: Características y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

La Prosa Romántica

Dentro de la prosa romántica, destacaremos los siguientes géneros:

Narración Larga: La Novela Histórica

Este género tiene influencia inglesa, notablemente de las novelas del escocés Walter Scott, como Ivanhoe. No suele tratar temas contemporáneos, sino que se sitúa en épocas pasadas, especialmente en la Edad Media. Con mucha frecuencia, se publicaba en los periódicos de forma fragmentada o “por entregas”, lo que se conocía como folletín. Buscaba un público amplio y de poco nivel cultural, por lo que suele abusar de lo sentimental y de lo truculento, dando origen a los actuales “culebrones”. En España, destaca la novela El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco, ambientada en la comarca del Bierzo en el siglo XIV. Tienen especial valor literario las descripciones del paisaje leonés.

El Relato Corto

Está representado por las Leyendas de Bécquer, una serie de relatos de tema variado entre los que destacan el amor, lo misterioso, lo fantástico y lo exótico. En estas leyendas, los hechos narrados se sitúan siempre en el pasado remoto (Edad Media), en viejas ciudades españolas, escenarios ruinosos o paisajes naturales tétricos y sombríos, casi siempre de noche, siguiendo la típica escenografía romántica. Su mayor mérito literario reside, además del tono poético, en el empleo de lo fantástico, lo sobrenatural y lo inexplicable integrado en el argumento. Podemos leer como ejemplos El monte de las ánimas o El miserere.

El Cuadro de Costumbres

Es un escrito breve, en prosa, que describe aspectos de la vida diaria o presenta tipos curiosos y representativos de un ambiente, generalmente con una intención festiva y testimonial, aunque a veces puede presentar una intención crítica y satírica, como en Larra. Puede adoptar formas distintas: carta, artículo periodístico, etc. El género costumbrista había sido tratado en España por autores como Torres Villarroel (siglo XVIII), pero el costumbrismo romántico procede de Francia. Destacan dos autores: Mesonero Romanos (Escenas matritenses, de ambiente madrileño) y Estébanez Calderón (Escenas andaluzas, de ambiente andaluz). Además, se podrían clasificar como cuadros de costumbres algunos artículos de Larra.

El Artículo de Opinión: Larra

En paralelo con la importancia que va tomando la clase media a lo largo del siglo XIX, asistimos al desarrollo de la prensa y de los diversos tipos de escritos ligados a estos medios de comunicación. Como sabemos, las funciones básicas de la prensa son dos:

  • Informar: dar a conocer al público lector acontecimientos actuales dignos de interés (géneros informativos). En ellos, el periodista debe limitarse a elaborar la información de manera veraz y objetiva, sin dejar translucir su opinión o sus emociones. El más representativo es la noticia, que nunca aparece firmada.
  • Formar: orientar al lector sobre la forma de interpretar determinado hecho para que este pueda formarse una opinión sobre el mismo (géneros de opinión). El periodista pretende actuar sobre el lector para convencerle de que adopte una determinada postura ante un hecho. El género más representativo es el artículo, que siempre aparece firmado por su autor. Una de sus manifestaciones es el denominado Editorial, que presenta la opinión del periódico y lo firma el director del mismo.

Los artículos de opinión pueden presentar formas muy variadas (en forma de carta, de reflexión, de relato breve, con o sin rasgos literarios, etc.) pero deben cumplir siempre unas condiciones impuestas por el medio en el que aparecen:

  • Son textos más o menos breves.
  • Van dirigidos a un público general, por lo que el lenguaje debe ser correcto, preciso y a la vez lo suficientemente sencillo como para que pueda ser entendido.
  • Se centran en aspectos de actualidad que tienen importancia para el lector.
  • Usan diversos recursos para llamar la atención del lector y para convencerle de la opinión del autor (importancia de la función apelativa de la lengua).

El articulista más importante de la época romántica es Mariano José de Larra (1809-1837), a quien se le considera uno de los creadores del periodismo moderno. Larra escribió unos doscientos artículos en periódicos y revistas que fue firmando con diversos pseudónimos hasta que adoptó el de “Fígaro”. Estos artículos se suelen agrupar en tres bloques:

  • De crítica política: fueron los más famosos de su tiempo. Aunque en estos artículos manifiesta su ideología liberal, ataca tanto a los carlistas como a los liberales moderados.
  • De crítica literaria: en ellos comenta obras y autores y traza un panorama bastante sombrío del estado de la literatura española de su época, quejándose especialmente de su dependencia de la literatura extranjera.
  • De tema costumbrista: son los más literarios y los que más actualidad tienen, porque muchos de los problemas y vicios que en ellos critica se siguen manteniendo en la sociedad de nuestros días: la falta de educación, la hipocresía de las gentes, el atraso moral y material del país, la pereza y la holgazanería, la vanidad y la ignorancia de los políticos, etc. Ante este panorama, Larra adopta siempre una actitud crítica muy dura, mordaz y pesimista.

Casi todos los artículos tienen la misma estructura: una primera parte en que plantea el problema de forma general y una segunda en que aporta casos concretos a modo de ejemplo para dar al escrito más plasticidad. Entre los rasgos de estilo destacan el uso de un lenguaje bastante sencillo y directo, pero lleno de ironía y humor, con uso de múltiples recursos literarios.

El Teatro Romántico

Rasgos Generales

El teatro romántico abandona la intención didáctica que presidía el teatro neoclásico y, como consecuencia, se producen una serie de cambios: se rechaza el aspecto normativo aplicado a la creación literaria y se da primacía a la libertad creadora. Consecuencias:

  • Se rompe con la regla de las tres unidades (espacio, tiempo y acción).
  • Se puede mezclar el género literario (lo trágico y lo cómico) en una misma obra.
  • Se abandona el prosaísmo y vuelve a tener importancia lo poético, con lo que se recupera el verso (polimetría) frente a la prosa, o se mezclan las dos formas.
  • En los temas, se abandonan los de carácter realista o costumbrista (que reflejan problemas de la época del escritor) por otros históricos o legendarios, destacando especialmente lo misterioso y lo fantástico.
  • En la representación, se pretende sorprender al espectador, por lo que se enriquece la escenografía y se utilizan multitud de “trucos” escénicos (hoy se llaman efectos especiales).

Autores y Obras

El Duque de Rivas escribió una obra llamada Don Álvaro o la fuerza del sino, que se considera la obra más importante del teatro romántico español. Otra obra destacable es Los amantes de Teruel, de E. Hartzenbuch. Pero la obra que más ha pervivido en el tiempo (su influencia llega hasta nuestros días) ha sido Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

José Zorrilla (1817-1893) pertenece al bando tradicionalista del romanticismo, que defiende los valores tradicionales (Dios, Patria y Rey). En Don Juan Tenorio, recrea la obra El Burlador de Sevilla y convidado de Piedra de Tirso de Molina (siglo XVII), pero adaptándola a la mentalidad romántica. El mérito más destacable de esta obra es su teatralidad, es decir, la capacidad que tiene para conmover y sorprender al espectador. Para ello, el autor se ha valido de una serie de recursos escénicos entre los que destacamos:

  • Elementos truculentos (apariciones de difuntos, contemplación del propio entierro) y buen manejo de la escenografía.
  • Diálogos muy fluidos y con diversidad de tonos (altisonantes, coloquiales, líricos, cursis, etc.).
  • Versos muy sonoros y pegadizos, con rimas fáciles.

Entradas relacionadas: