Propiedades Textuales y Complementos del Verbo: Claves para la Comunicación Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Propiedades de los Textos: Coherencia, Adecuación y Cohesión

Coherencia

Un texto es coherente cuando presenta ideas en torno a una misma temática y se estructura de forma lógica.

  • Tipología textual: Narrativo, expositivo, argumentativo, descriptivo, dialogado.
  • Rasgos lingüísticos: Medio, grado de especialización, ámbito de uso.
  • Tema: Idea central.
  • Resumen: Contenido esencial.
  • Estructura: Identificar partes, tipos de estructura (deductiva o inductiva).

Adecuación

La adecuación es la propiedad que determina si un texto emplea la función del lenguaje adecuada para cumplir con su intención comunicativa y se adapta a la situación que enuncia.

  • Localización: Autor, título, tipo de obra (pie del texto).
  • Elementos de comunicación: Autor y receptor, canal.
  • Intención comunicativa: Persona gramatical, léxico (valorativo u objetivo), funciones del lenguaje (referencial, expresiva, conativa o poética), figuras literarias (poética o conativa), ejemplos (referencial).

Cohesión

La cohesión es una propiedad de los textos por la cual se establece una conexión entre sus partes.

  • Rasgos léxicos: Palabras referidas a un mismo tema (relaciones de sinonimia, antonimia).
  • Rasgos morfológicos y sintácticos: Personas gramaticales, estructuras sintácticas y tiempos verbales.

Complementos del Verbo: Análisis Sintáctico

  • Complemento Directo (CD): Es el argumento que recibe de forma directa la acción de un verbo transitivo.
    • Puede ser: sintagma nominal, sintagma preposicional con "a", oración.
    • Situado detrás del verbo, aunque no es necesario de forma contigua.
    • Sustitución: Pronombres átonos (me, te, lo, la, nos, os, las, los).
    • Conversión de pasiva a activa.
  • Complemento Indirecto (CI): Es el argumento que designa a la persona que recibe la acción del verbo.
    • Sintagma preposicional con "a", sintagma nominal.
    • No tiene posición fija.
    • Sustitución: Pronombres personales átonos (me, te, le (se), nos, os, las, les (se)).
  • Complemento Agente (CAgente): Indica quién realiza la acción verbal en la voz pasiva.
    • Sintagma preposicional + "por".
    • Sustitución: Se transforma de pasiva a activa (sujeto).
  • Atributo: Argumento que aparece siempre en oraciones cuyo núcleo es un verbo copulativo.
    • Cualquier tipo de sintagma o una oración.
    • Función: Complementa al sujeto y al verbo.
    • Sustitución: "lo".
  • Complemento Predicativo (CPredicativo): Es un adjunto que complementa al sujeto o al complemento directo, pero acompaña a verbos predicativos.
    • Sintagma adjetival, preposicional.
    • Si se elimina, la oración pierde el sentido original.
    • Sustitución: "así".
  • Complemento de Régimen (CRégimen): Argumento que complementa el significado de un verbo intransitivo y es introducido por una preposición.
    • Sintagma preposicional.
    • Sustitución: Pronombre personal tónico conservando la preposición.
  • Complemento Circunstancial (CC): Adjunto que acompaña al verbo aportando una información complementaria.
    • Sintagma adverbial, nominal o preposicional, oración.
    • De modo, tiempo, lugar, instrumento, compañía, cantidad, finalidad, causa.
    • Puede haber varios en una misma oración, su posición puede variar.

Literatura Medieval: *El Conde Lucanor* y Jorge Manrique

*El Conde Lucanor*

Es una obra escrita por Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X. Continuó la obra de su tío y se puede considerar el máximo representante de la prosa del siglo XIV. Se trata de apólogos, relatos ficticios con intención didáctica que normalmente presentan una moraleja final. Consta de tres partes:

  • Colección de ejemplos en los que se manifiesta la intención didáctica y moral.
  • Colección de cien proverbios.
  • Tratado sobre la salvación del alma.

La parte central está formada por los ejemplos. Su marco argumental es el del tópico senex/puer: el joven conde pide consejo a Patronio para poder triunfar en la corte. Todos los cuentos finalizan con una moraleja.

Jorge Manrique

Obra: 50 poemas muy breves divididos en tres grupos:

  • Poesía amorosa: Amor cortés. Tópicos de la poesía cortesana.
  • Poesía burlesca: Solo tres composiciones.
  • Poesía moral: 40 coplas formadas de dos sextillas de pie quebrado. Coplas a la muerte de su padre (elegía más importante de la literatura castellana).

*Coplas a la muerte de su padre*

  • Temas:
    • La muerte como personaje: Emplea la muerte como personaje alegórico.
    • La fama o memoria ejemplar.
    • Vanitas vanitatis: Nada en esta vida tiene valor.
    • Ubi sunt?: ¿Dónde están?
    • Tempus fugit: Fugacidad de la vida.
    • Planto.
  • Estructura:
    • Copla I-XIII: Vida terrenal.
    • Copla XIV-XXIV: Vida de la fama.
    • Copla XXV-XL: Vida eterna.
  • Estilo: Seis versos de arte menor, rima consonante, estructura 8a 8b 4c 8a 8b 4c denominados pie quebrado los versos de 4 sílabas (toque funerario).
    • Parejas de sinónimos.
    • Recursos retóricos.
    • Adjetivación explicativa.
    • Formas imperativas.

Poesía Cortesana

Compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte, es la corriente más característica del siglo XV.

  • Características: Variedad de estrofas y temas (canción trovadoresca, el decir, la esparza, la glosa, las preguntas y los debates).
  • Lenguaje caracterizado por su artificiosidad.
  • Métrica: Arte mayor castellano.

Entradas relacionadas: