Propiedades del Texto: Narración, Descripción y Tipos de Textos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,65 KB

El Texto y sus Propiedades

1.1 El Texto

El texto es la unidad máxima de comunicación. Está formado por un conjunto de enunciados relacionados entre sí y tiene un sentido completo.

Un texto ha de cumplir tres condiciones:

  • Debe ser adecuado a la situación de comunicación en la que este se emite.
  • Ha de ser coherente; todas las ideas y las partes del texto han de estar relacionadas entre sí y con el tema del que se habla.
  • Ha de estar cohesionado; es decir, el texto debe contener mecanismos lingüísticos que reflejan la unión, vínculo o relación de unas ideas y partes con otras.

1.2 Los Textos Orales y Escritos

Según el canal por el que se transmiten, los textos se emiten de forma oral o escrita.

La Lengua Oral

La lengua oral utiliza la voz como medio de expresión. Es la forma más antigua, la que primero aprendemos y la más habitual en la comunicación.

En la lengua oral se utilizan los tres registros lingüísticos que ya conoces:

  • El registro coloquial, familiar o informal, que es la manera habitual para comunicarse en una conversación con la familia y con los amigos. La conversación es espontánea. En este registro, se usa una lengua con repeticiones, incisos, elipsis, con un léxico informal y una gramática poco cuidada, enunciados cortos, elementos paraverbales.
  • El registro común o medio, propio de los medios de comunicación (radio, televisión).
  • El registro formal o especializado, se utiliza en la comunicación oral programada y más elaborada, como, por ejemplo, una entrevista, un debate y una conferencia. Es habitual el uso de la lengua estándar con un léxico preciso, y, a veces, especializado, con corrección gramatical y utilizando los mecanismos de cohesión necesarios.

La Lengua Escrita

La lengua escrita es posterior, en todas las culturas, a la lengua oral. La historia comienza con la aparición de la escritura. El dominio de la lengua escrita es fundamental en la civilización actual para el desarrollo intelectual, cultural y científico de la persona y para el ejercicio de su vida profesional.

En la lengua escrita el emisor ha de cuidar más el léxico, la sintaxis y el estilo; se ha de evitar el exceso de repeticiones, lo mismo que los vulgarismos y las incorrecciones, y se ha de usar una ortografía correcta.

1.3 Propiedades del Texto

  • Texto: unidad máxima de comunicación. Debe cumplir tres propiedades: Adecuación, Coherencia, Cohesión.

Adecuación

  • Consiste en adaptar el texto a una situación comunicativa. Para ello debemos tener en cuenta:
  • El registro: Formal, Informal / coloquial
  • Los ámbitos de uso: Personal, Académico / escolar, Social, Laboral

Coherencia

  • Es la cualidad que hace que los textos tengan unidad temática y estén estructurados.
  • Unidad temática: todas las partes del texto deben tratar sobre un mismo tema.
  • Estructura:
    • Textos en prosa: se organizan en párrafos.
    • Textos en verso: en estrofas.
    • Obras de teatro: en acotaciones y diálogos
    • Narración: planteamiento, nudo y desenlace.
    • Exposición: introducción, desarrollo, conclusión.
    • Carta: saludo, desarrollo, despedida.
    • Noticia: titular, entradilla, cuerpo de la noticia.

Cohesión

  • Es la cualidad por la que las oraciones de un texto se relacionan entre sí mediante una serie de mecanismos como la repetición, la sustitución y el uso de conectores.
  • Repetición: Campo semántico (hipónimos, hiperónimos). Sinónimos, antónimos… Familia léxica
  • Sustitución: Deixis (Anafórica, Catafórica). Elipsis
  • Conectores:
    • Organizadores: en primer lugar, por último…
    • Aditivos: incluso, además, también…
    • Contrastivos: en cambio, por otro lado…
    • Ejemplificativos: por ejemplo…
    • Consecutivos: así pues, por tanto…
    • Causales: porque, a causa de…
    • Explicativos: es decir, esto es…
  • Deíxis: consiste en emplear palabras que se refieren a otras ya nombradas o que se van a nombrar.
  • Elipsis: eliminar o suprimir un elemento que se sobreentiende por el contexto.

El Texto Narrativo

2.1 La Narración

Narrar es contar sucesos reales o imaginarios que les ocurren a unos personajes en un lugar y en un tiempo.

Elementos de la Narración

  • Autor/a: escritor/a del libro. Narrador: una tercera persona que cuenta los hechos; es un narrador externo y omnisciente. Interno si participara en los hechos y los contará en primera persona.
  • Personajes: principales, protagonista (antagonista) y secundarios.
  • Espacio, tiempo, historia, relato, tema y argumento

Orden y Estructura de la Narración

  • Orden cronológico. Planteamiento, nudo y desenlace
  • Circular (empiezan y acaban con el mismo hecho), orden caótico o aparente desorden
  • Narración abierta, puede tener su continuación. Narración cerrada no continúa el asunto.

Lengua y Narración

  • Formas verbales: predomina el pretérito perfecto simple o indefinido, el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto compuesto.
  • Sustantivos: son necesarios para delimitar el tema, agrupados, en este caso, en campos semánticos.
  • Adverbios: sitúan la acción en el espacio y tiempo.

2.2 Las Voces del Relato

En todo relato suelen intervenir varios enunciados y varias voces. Los enunciadores más importantes son el autor y el narrador.

El Autor Crea, el Narrador Cuenta

El autor compone y es el responsable de la obra. El autor nos hace ver los hechos a través del narrador.

  • A veces, el autor es el narrador y el relato está en primera persona.
  • Otras veces, el autor pone en boca del narrador lo que él piensa.

En el relato, pueden coexistir dos voces: la del autor y la del narrador, que no siempre coinciden.

2.3 Los Discursos del Narrador

Directo o indirecto:

  • Discurso propio habla solamente el narrador. Es el estilo más frecuente. El narrador omnisciente tiene la capacidad de ver y contar incluso lo que pasa por la mente de los personajes.
  • Discurso directo: el narrador incorpora de forma literal las intervenciones o los diálogos de sus personajes.
  • Discurso indirecto: el narrador incorpora de forma no literal lo que otro ha dicho. Es lo que ocurre en la segunda oración de este texto.

2.4 Clases de Narraciones Literarias

  • Mito: narración maravillosa fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.
  • Epopeya y cantares de gesta: narraciones de la Antigüedad y Edad Media sobre grandes hechos y héroes. Se hacían en verso, pues era más fácil su memorización y transmisión de unas personas y generaciones a otras.
  • Fábula: narraciones breves, en prosa o verso, casi siempre con animales de protagonistas, que pretenden dar una enseñanza o moraleja. Samaniego e Iriarte.
  • Novela. Narración extensa, en prosa, es el principal género narrativo en la actualidad. Dos tipos de novelas:
    • La novela fantástica presenta un mundo idealizado. En este grupo encontramos la novela romántica, las novelas de aventuras, de ciencia ficción…
    • La novela realista presenta historias más verosímiles y ligadas a la vida cotidiana. A este grupo pertenecen la novela picaresca, la novela de costumbres, la novela histórica, la novela psicológica, la novela realista y la novela naturalista.
  • Cuento: narración breve, de extensión muy variable, sin llegar a la de la novela. Ha de tener personajes que realizan acciones en un espacio y en un tiempo determinados. Una característica de los cuentos es la concentración de la acción.
  • Leyenda: narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición. A veces relatan hechos en su origen reales, se han ido magnificando y deformando por la fantasía, por la admiración, por la lejanía en el tiempo o el espacio.
  • Microrrelato: narración de unas pocas líneas (a menudo no más de quince), pero que desarrolla una trama argumental.

El Texto Descriptivo

3.1 La Descripción

Describir es representar con palabras cómo es una realidad.

Tipos de Descripciones

  • Descripciones objetivas. Pintan una realidad tal como la perciben los sentidos
  • Descripciones subjetivas. Expresan las sensaciones y sentimientos que una realidad provoca en el autor.
  • Descripción de personas. Prosopografía descripción de rasgos físicos, etopeya descripción de rasgos psicológicos ambos tipos de descripción, retrato.

El Lenguaje en los Textos Descriptivos

  • Predominan los sustantivos y abundan los adjetivos.
  • Uso del pretérito imperfecto
  • Es frecuente el uso de enumeraciones
  • Empleo de recursos literarios: personificaciones, comparaciones, metáforas, contraste y antítesis.

La Descripción y los Sentidos

Podemos traducir al lenguaje las sensaciones que nos transmiten los sentidos. Según el sentido pueden ser:

  • Visuales: nos proporciona datos sobre la forma, el color, el tamaño…; también de la ubicación, de las partes, del desplazamiento, del crecimiento o disminución.
  • Auditivas; el oído nos transmite datos de la agudeza e intensidad con que percibimos los sonidos.
  • Olfativas: a través de la nariz nos llegan informaciones sobre todo tipo de aromas y olores.
  • Táctiles: sabemos cómo es una superficie cuál es su temperatura, su consistencia.
  • Gustativas: la lengua nos informa sobre los distintos sabores de los alimentos: dulce, salado, amargo, ácido… y también sobre su textura.

Léxico de los Sentidos

  • La vista. Especialmente en el color. El número de términos para nombrar los colores básicos no es muy numeroso.
  • El oído. Muchos adjetivos relacionados con este sentido: agudo, grave, fino, penetrante, estridente… (canto, silbido), (chirrido, zumbido, detonación, explosión…)
  • El olfato. Hay sustantivos relativos al olor: fragancia, hedor, tufo (maloliente, fétido, fragante…) (dulce, avinagrado…) (olor a manzana, a bizcocho, a colonia, a café…)
  • El gusto. Sensaciones gustativas, salado, ácido, dulce
  • El tacto. Muchos adjetivos que reflejan las sensaciones de la piel: rugoso, áspero, fino, tenue, tierno.

La Descripción de Personas

  • Podemos centrarnos en su aspecto físico (prosopografía), en los rasgos de carácter y su manera de ser (etopeya), o en ambos aspectos (retrato).
  • Si el retrato incluye deformaciones de sus rasgos físicos o morales, se denomina caricatura.
  • Si el narrador se describe a sí mismo, hace un autorretrato.

Descripción de Lugares y Objetos

Describir objetos, espacios interiores y paisajes es representar con palabras sus características:

  • Identificación y ubicación
  • Partes y disposición
  • Relación con personas
  • Color
  • Función

Método para Describir Lugares y Objetos

  • Observar y anotar las partes y sus características externas.
  • Ordenar, identificar la función, relacionar y jerarquizar sus partes
  • Reunir información que nos ayude a explicar su historia, campo de experiencia, ubicación administrativa.
  • Buscar los sustantivos apropiados, los adjetivos que realcen la descripción. Establecer comparaciones
  • Adoptar una perspectiva. La descripción puede ser desde un punto fijo (estática) o en el tiempo (dinámica)

Entradas relacionadas: