Propiedades Físicas y Químicas del Agua y Tipos de Dispersiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Propiedades Físicas y Químicas del Agua
El agua se puede clasificar según sus propiedades:
Propiedades Físicas
Se destaca:
El amplio margen de temperaturas en que permanece en fase líquida (0-100º C): proporciona variadas posibilidades de vida, desde los organismos psicrófilos, que pueden vivir a temperaturas próximas a 0º C hasta los termófilos, que viven a 70-80º C.
La anómala variación de la densidad con la temperatura: determina que el hielo flote en el agua, actúe como aislante térmico y, en consecuencia, posibilite el mantenimiento de la gran masa de agua de los océanos a 4ºC.
Su elevada constante dieléctrica: permite la disociación de la mayoría de las sales inorgánicas en su seno y permite que las disoluciones puedan conducir la electricidad.
Su carácter dipolar: Su carácter dipolar hace que las moléculas de agua se orienten en torno a las partículas polares o iónicas, formando una envoltura de solvatación, lo que se traduce en una modificación de las propiedades de estas partículas.
Su calor específico y calor de vaporización elevados: permiten que el calor liberado en reacciones bioquímicas exotérmicas sea fácilmente absorbido y/o eliminado con pequeña variación de la temperatura del individuo.
Propiedades Químicas
Se destaca:
Su gran capacidad de formación de enlaces de hidrógeno: Cada molécula de agua puede formar 4 puentes de hidrógeno, ya que tiene: Dos átomos de H susceptibles de ser cedidos, Dos dobletes electrónicos capaces de aceptar otros tantos átomos de H.
Su capacidad de disociación: El agua se comporta como ácido y como base, ya que genera tanto H+ como OH-. Se trata, por tanto, de una sustancia anfótera o anfolito.
Tipos de Dispersiones
Según el tamaño de las partículas dispersas, las dispersiones se dividen en:
Dispersiones groseras: Son partículas invisibles a simple vista, pero visibles al microscopio óptico, y son las responsables de la turbidez u opacidad a la dispersión. No atraviesan membranas permeables, dialíticas o semipermeables. Ejemplo: glóbulo rojo en la sangre.
Disoluciones coloidales: Son partículas invisibles a simple vista o con microscopio óptico. Son estables a la gravedad y sólo sedimentan mediante ultracentrifugación. Las partículas coloidales atraviesan membranas permeables pero son detenidas en las membranas dialíticas. Ejemplo: Proteína de la leche.
Disoluciones verdaderas: No son visibles al microscopio óptico, y están en el límite de resolución del microscopio electrónico. Son estables a la gravedad y a la centrifugación, atraviesan las membranas permeables y dialíticas, pero no las semipermeables. Ejemplo: sales, azúcares.
Según la capacidad de asociación o disociación del soluto:
- De asociación: el número real de partículas dispersas puede resultar menor que el de moléculas teóricas.
- De disociación: originan un número de partículas mayor que el número de moléculas teóricas.