Propiedades y Aplicaciones de Materiales Pétreos, Cerámicos y Aglomerantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Materiales Cerámicos

  • Se aplica comúnmente a objetos de uso doméstico fabricados con diversos tipos de arcillas.
  • Poseen gran resistencia a la compresión.
  • Son débiles frente a los esfuerzos de tracción.

Rocas Ígneas

  • Compuestas principalmente por silicatos y otros compuestos.
  • Se forman por el enfriamiento del magma proveniente del interior de la Tierra.

Rocas Ígneas con Estructura Cristalina

Las más conocidas incluyen:

  • Granito

    • Compuesto por cuarzo, feldespato y mica.
    • Utilizado como grava machacada en la fabricación.
  • Gabro y Diorita

    • Utilizadas para el tendido del firme de las carreteras.

Rocas Ígneas de Estructura Vítrea

  • Basalto

  • Pirita y Piedra Pómez

    • Se utilizan para la preparación de conglomerados ligeros.

Rocas Sedimentarias

  • Constituidas por la acumulación y cementación de sedimentos.
  • Se clasifican en:
    • Rocas silíceas
    • Rocas calizas
    • Rocas arcillosas

Rocas Metamórficas

  • Se producen por transformaciones de la estructura cristalina de otras rocas debido a grandes presiones y temperaturas.
  • Ejemplos:
    • Pizarra

      • Se emplea en la fabricación de techumbres.
    • Mármol

Arcillas y Derivados

  • Utilizadas en la fabricación de piezas industriales.
  • Químicamente inertes.
  • El proceso de fabricación generalmente sigue estas fases:
    1. Preparación de los materiales
    2. Moldeado
    3. Secado
    4. Cocción
    5. Almacenaje

Productos Comerciales Cerámicos

Ladrillos y Tejas

  • La producción de ladrillos huecos y de paredes delgadas facilita los procesos de construcción, reduce la cantidad de material y mejora el aislamiento térmico.

Azulejos y Pavimentos Cerámicos

  • Se fabrican a partir de una mezcla de arcillas especiales.
  • Primero se obtiene la galleta o soporte cerámico.
  • Posteriormente, se somete a un proceso de cocción y, habitualmente, esmaltado.

Porcelana y Loza

  • Son una mezcla finamente pulverizada de caolín, arcillas blancas, sílice y feldespato.
  • En la porcelana, la masa del objeto queda vitrificada. Sus aplicaciones incluyen aislantes eléctricos y toberas de quemadores.
  • En la loza, el vidriado solo afecta a la capa externa. Se aplica en la fabricación de pilas de cocina y aparatos sanitarios.

Materiales Refractarios

  • Compuestos principalmente por arcillas refractarias.
  • Presentan gran estabilidad a altas temperaturas.
  • Los ladrillos refractarios comunes soportan temperaturas entre 1400 y 1600 °C.
  • Se emplean en el revestimiento interno de hornos altos y convertidores.
  • Para temperaturas superiores a 1600 °C, es necesario emplear materiales refractarios especiales, como los basados en arcillas silíceas.

Cementos

Cemento Portland

  • Se obtiene mediante la cocción (hasta clinkerización) de una mezcla de piedra caliza y arcilla, en una proporción aproximada de 3:1 (caliza:arcilla), finamente molidas y homogeneizadas.
  • El proceso de obtención se divide en las siguientes etapas:

Operaciones Previas

  • Secado previo: Pueden emplearse los gases procedentes del horno de cocción.
  • Molienda: Se muelen las materias primas hasta obtener un tamaño de partícula adecuado (el texto original mencionaba fragmentos no superiores a 10 cm, lo cual se refiere a una molienda gruesa inicial, seguida de una molienda fina).
  • Dosificación: Ajuste preciso de las proporciones de la mezcla cruda.

Fabricación del Clínquer

  • Se lleva a cabo en hornos rotativos.
  • En el horno se producen los siguientes fenómenos físico-químicos secuencialmente:
    • Secado (hasta ~150 °C).
    • Deshidratación de la arcilla (~500 °C).
    • Descarbonatación de la caliza (~900-1100 °C).
    • Clinkerización (formación del clínquer mediante reacciones en estado sólido y parcialmente fundido, ~1250-1475 °C).

Molienda y Acabado del Cemento

  • El clínquer enfriado se muele finamente junto con una pequeña cantidad de yeso (sulfato de calcio) para regular el tiempo de fraguado del cemento.

Tipos y Usos del Cemento

Existen diversos tipos de cemento, adaptados a diferentes usos:

  • Cemento Portland y sus variantes (CEM I, CEM II, etc.)
  • Cemento natural (histórico, menos común hoy)
  • Cemento siderúrgico (con escoria de alto horno)
  • Cemento puzolánico (con puzolanas naturales o artificiales)
  • Cemento compuesto (mezclas diversas)
  • Cemento aluminoso (alta resistencia inicial, usos especiales)

Derivados del Cemento

Hormigón

  • Es una mezcla de cemento, agua, arena (árido fino) y grava (árido grueso).
  • La cantidad de cemento por metro cúbico de hormigón (dosificación) influye directamente en su impermeabilidad y resistencia mecánica, pero también aumenta la contracción durante el fraguado y el coste.
  • Las arenas y gravas, denominadas áridos, se distinguen por su tamaño (granulometría) e influyen significativamente en las propiedades del hormigón, incluida su trabajabilidad y resistencia.
  • El agua de amasado no necesita ser potable, pero deben evitarse aguas con impurezas perjudiciales (ej., sulfatos, cloruros, materia orgánica, aguas muy carbonatadas) que puedan afectar negativamente al fraguado o la durabilidad.

Entradas relacionadas: