Promoción de la Salud: Estrategias y Acciones Clave desde la Conferencia Internacional de 1986

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

1ª Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud (1986)

Objetivo: Salud para todos (OMS 1981): La salud es un derecho humano básico e indispensable para el desarrollo social y económico, exige un compromiso y esfuerzo común.

Se discutió en países dominantes la importancia de la:

Promoción de la Salud: Proporcionar a los pueblos (dominados) los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre sí mismos, desde una atención primaria, para poder alcanzar un estado de bienestar fisiológico, mental y social. La persona tiene que ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades. Salud = riqueza, uno de los valores más importantes de la sociedad actual. Para el desarrollo social y personal, transciende la idea de formas de vida sanas.

Prerrequisitos para la Promoción de la Salud

  • Paz
  • Educación
  • Vivienda
  • Alimentación
  • Renta
  • Ecosistema estable
  • Justicia social y equidad

Exige acción coordinada de los gobiernos, sectores sociales, sanitarios, económicos, organizaciones, etc., para asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros. Los grupos sociales, profesionales y el personal sanitario tienen la responsabilidad de actuar como mediadores. Las estrategias y programas han de adaptarse a las necesidades y posibilidades específicas de cada región.

Compromiso

Política clara en el tema y equidad. Tomar medidas contra las desigualdades y capacitar a los individuos a todos los niveles. Aceptan que la comunidad es un pilar fundamental en la calidad de vida. Compartir recursos de otras disciplinas y con el pueblo ante el sector de la salud.

Tareas Clave

Elaborar una política pública de salud

Ir más allá del cuidado. La salud ha de formar parte del orden del día en los programas políticos, hacerles tomar conciencia de las consecuencias que pueden llevar sus decisiones para la salud y llevarles a asumir las responsabilidades que tienen.

Crear ambientes favorables

Respetar los recursos naturales, protección de ambientes naturales como artificiales.

El reforzamiento de la acción comunitaria

La comunidad es la fuerza para fijar necesidades, tomar decisiones, elaboración de estrategias y planes para alcanzar un mejor nivel de salud.

Desarrollo de aptitudes personales

La educación sanitaria proporciona mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente. Es esencial proporcionar medios para que a lo largo de su vida esté preparado para afrontar la lesión. A través de escuelas, lugares de trabajo y el ámbito común.

Reorientación de los servicios sanitarios

La responsabilidad de la promoción de la salud son los profesionales de la salud, instituciones, gobiernos y servicios sanitarios. Todos deben trabajar conjuntamente para la protección de la salud. Crear vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos.

Funciones del Educador

Las funciones que desempeña el educador son muy amplias. Dependen del modelo de intervención, desde intervenciones más sanitarias hasta un programa de inserción socio laboral, pasando por la comunidad, pero siempre va encaminado a recuperar las capacidades de la persona para que esta consiga el máximo nivel de autonomía e inclusión. Responde de la implicación directa hacia el pleno desarrollo de las personas. Inculcar la lucha por la calidad de la educación y la calidad de vida. La intervención que pretenda ser eficaz ha de tener en cuenta todas las variables que intervienen en el inicio y en el desarrollo de problemas de salud. Ha de actuar de forma conjunta y coordinada para conseguir efectos mayores. Crear un entorno de posibilidades de conductas saludables. Transmitir información sobre salud.

Niveles de Intervención

Prevención Primaria

Intenta anticipar la forma de estructurar, tanto en el individuo como en la comunidad, factores favorecedores de la situación. Se trata de que no surja, proporcionar ayuda para que los individuos dispongan de los medios adecuados y suficientes. Ataca los factores que producen la situación del individuo social.

Prevención Secundaria

Descubrir y acabar con el trastorno o proceso del problema lo antes posible. Detección y respuesta inmediata del educador, tanto para personas que estén en riesgo como a familias, entorno, etc.

Prevención Terciaria

Pretende detener o retardar la evolución de un trastorno, proceso o problema y de sus consecuencias.

Entradas relacionadas: