Promoción y Protección de la Salud: Factores, Niveles y Acciones Sanitarias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Salud-Enfermedad: Cuestionario 1
La salud es el equilibrio entre la mente y el cuerpo del ser humano y entre su ambiente. La OMS la define como la asociación de completo bienestar físico, mental y social.
La finalidad es que, por medio del aprendizaje, se logren los cambios que se requieran para convertirse en un medio para promover y proteger la salud de las personas y de la comunidad. Nos permite convertirnos en promotores de la salud para ayudar a divulgar los conocimientos sanitarios, asesorar a los que no cumplen las medidas sanitarias y mantener la salud física, mental y social del individuo, la población y el ambiente.
Los niveles que se tienen en cuenta para trabajar en esta educación son:
- Operativo: en este nivel se establece que se requieren ciertos aprestamientos que permiten ejecutar adecuadamente lo esperado.
- Lógico: en este nivel se muestra la necesidad de capacidad a los participantes de dar una respuesta.
- Crítico: en este nivel se busca una respuesta más elaborada.
La salud pública tiene como base la educación para la salud, con el objetivo de:
- prevenir enfermedades,
- prolongar la vida,
- promover la salud y la eficiencia mental y física,
- educación para la higiene personal,
- organización de los servicios médicos de enfermería, para el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de enfermedades.
Los principales factores que influyen en la población son la natalidad y mortalidad. La tasa de natalidad se basa en la cantidad de nacimientos por año, en los cuales tienen en cuenta las decisiones familiares que dependen de la situación económica y también de fertilidad. La tasa de mortalidad es la cantidad de personas que mueren por año, teniendo en cuenta guerras y epidemias. Aunque entre estas dos variantes se tienen en cuenta la salud y el equilibrio de la misma, en esto influye la medicina en muchos aspectos. Todo esto lleva a mostrar el estado de salud de una población mediante estadísticas y censos.
Los distintos niveles que se tienen en cuenta en la salud son: salud del individuo, de población, del ambiente.
La salud del individuo se relaciona con su herencia, expresada en el genotipo, y con diferentes elementos físicos del ambiente que determinan su fenotipo. Se relacionan con la salud individual la higiene, el sistema de asistencia sanitaria del lugar en el que vive, la edad, sexo y otras características sociales del individuo.
La población es el número de individuos que habitan un espacio geográfico, definido como la cantidad de personas que habitan desde una casa hasta el mundo entero.
Población, referido a la especie humana, implica un conjunto de personas que ocupan un determinado espacio geográfico y que comparten características que los vinculan e integran, dándoles una identidad unitaria.
Necesidades vitales: se trata de aquellas que se relacionan directamente con la supervivencia humana. Su interacción armónica es esencial para el logro de condiciones apropiadas para la vida, acorde con la naturaleza humana.
Necesidades básicas: cuando la insatisfacción de estas necesidades no necesariamente afecta la supervivencia de las personas, serían imprescindibles para el pleno desarrollo individual y comunitario, entre ellas acceder al pleno ejercicio de los derechos humanos en general y, particularmente, a las necesidades de libertad, protección y seguridad, etc.
Necesidades accesorias: se trata de aquellas cuya satisfacción se suma a las anteriores o cuya satisfacción no amenaza en forma alguna la supervivencia individual ni del grupo social. La relación con estos parámetros con la esperanza de vida es que esta depende del bienestar de la persona y su bienestar cumple según la satisfacción de sus necesidades.
Cuestionario 2: OMS
(Día Central de la Salud) es la autoridad directiva que coordina la acción sanitaria de los países que integran las Naciones Unidas. Promueve el desarrollo sanitario relacionado con la salud en general, con la prevención y con el tratamiento, específicamente de enfermedades crónicas, endémicas y tropicales, otorgando prioridad a los grupos pobres, vulnerables y desfavorecidos. La OMS ha puesto en marcha sistemas de control en todo el planeta para seguir la evolución de las enfermedades y detectar nuevos gérmenes. La Oficina Sanitaria Panamericana (OPS) es la oficina regional de la OMS en América. Es un organismo internacional que promueve la atención primaria de la salud, colabora con los países en la lucha con las enfermedades que han reaparecido, participa en la prevención de enfermedades crónicas y proporciona servicios de inmunización y tratamiento.
Las acciones sanitarias son:
De promoción: se basa en una función educadora que crea una conciencia sanitaria. Tiene como finalidad aumentar los conocimientos; en ella debe intervenir toda la comunidad.
De prevención: comprenden el control de una buena y adecuada alimentación, de una acertada vacunación y de un examen o control médico periódico.
De rehabilitación y recuperación: después de una enfermedad pueden darse 3 situaciones:
- Ocurre cuando la enfermedad no deja secuelas.
Recuperación sin rehabilitación: la persona recuperada se vuelve pasiva y se siente inútil.
Rehabilitación sin recuperación: la persona queda con secuelas, acepta su estado definitivo, pero se considera útil y activa.