Programas Sociales y Evaluación de Trastornos Neurocognitivos en Chile
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Programas de Apoyo para Personas en Situación de Calle en Chile
En Chile, existen diversos programas destinados a brindar apoyo y mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle (PSC). Estos programas abordan diferentes necesidades, desde alojamiento hasta acompañamiento psicosocial y sociolaboral.
Programas Específicos
- Vivienda Primero: Este programa se enfoca en personas que han estado en situación de calle por al menos 5 años. Proporciona acceso a una vivienda compartida, segura y estable para dos personas. Está dirigido a mujeres y hombres mayores de 50 años, sin dependencia severa y con un grado de deterioro biopsicosocial.
- Código Azul: Es un programa de invierno que ofrece refugio nocturno a personas en situación de calle durante noches con clima extremo (temperaturas bajo 0°C o bajo 5°C con lluvia o nieve).
- Programa Calle: Brinda apoyo integral a jóvenes mayores de 18 años para superar la situación de calle. Ofrece acompañamiento psicosocial y sociolaboral durante un período de 24 meses.
- Noche Digna: Proporciona alternativas de hospedaje y atención básica (alojamiento, alimentación y acceso a servicios básicos) a personas en situación de calle durante la época de bajas temperaturas.
- Centros Temporales para la Superación: Incluyen Casas Compartidas, Centros de Día, Centros de Referencia, Hospederías y Residencias. Ofrecen alojamiento temporal, acceso a servicios básicos y servicios de apoyo a las PSC las 24 horas del día, los 365 días del año.
- Plan Protege Calle: Brinda atención de hospedaje y atenciones básicas en la vía pública a las PSC. Ofrece servicios de alimentación, higiene, abrigo y salud, a través de alojamiento, atención de salud, coordinación territorial y atención en calle.
Trastornos Neurocognitivos: Diagnóstico y Evaluación
Los trastornos neurocognitivos (TNC) se caracterizan por un declive en las funciones cognitivas que afecta la independencia y la calidad de vida de las personas. Se distinguen dos categorías principales: TNC menor y TNC mayor.
Trastorno Neurocognitivo Menor
- Evidencia de un declive cognitivo modesto desde un nivel previo superior en uno o más dominios cognitivos.
- Preocupación del individuo, un tercero informado o el profesional de la salud sobre un declive modesto en las funciones cognitivas.
- Los déficits cognitivos no interfieren significativamente con la independencia en las actividades de la vida diaria (AVD), aunque pueden requerir estrategias compensatorias.
- Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente durante un episodio de delirium.
- Los déficits cognitivos no son atribuibles a otra patología de salud mental (como depresión mayor o esquizofrenia).
Trastorno Neurocognitivo Mayor
- Evidencia de un declive cognitivo sustancial en uno o más dominios cognitivos.
- Preocupación del individuo, un familiar o el profesional de la salud sobre un declive sustancial en las funciones cognitivas.
- Declive del desempeño neurológico, generalmente dos o más desviaciones estándar por debajo de lo esperado en evaluaciones neuropsicológicas.
- Los déficits cognitivos interfieren con la independencia, requiriendo asistencia en AVD y funciones avanzadas (manejo de dinero, medicación).
- Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente durante un episodio de delirium.
- Los déficits cognitivos no son atribuibles principalmente a otro trastorno mental.
Características del Trastorno Neurocognitivo Mayor: Implica un deterioro cognitivo significativo que afecta las funciones cognitivas, conductuales y la capacidad para realizar actividades diarias.
Evaluación Integral del Paciente
La evaluación de una persona con sospecha de trastorno neurocognitivo debe ser exhaustiva y abarcar diferentes áreas:
- Área Clínica: Anamnesis (historia clínica) para recopilar información general, observación clínica del estado físico, y escalas de evaluación del dolor (EVA o Painad-sp).
- Área Física: Escala GDS (Global Deterioration Scale) para evaluar la progresión del deterioro en demencias. Escalas FIM (Functional Independence Measure) y de Hernández y Neuman para evaluar AVD y AVDI. La escala DAD-E evalúa 40 ítems de AVDB e instrumentales. Para evaluar la marcha, se recomienda la prueba TUG (Timed Up and Go), acompañando al usuario para prevenir caídas.
- Área Mental: Escala de Cornell para evaluar depresión, MoCA (Montreal Cognitive Assessment) o MMSE (Mini-Mental State Examination) y AD8 para evaluar el deterioro cognitivo.
- Área Social: Evaluación ambiental, mapa de redes y la escala Readiness para evaluar la disposición del cuidador a realizar cambios en el entorno.