Programas de Salud: Infancia, Adolescencia, Adultez y Grupos Específicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 136,91 KB

Programas de Salud en las Diferentes Etapas de la Vida

Los programas de salud pública se adaptan a las necesidades específicas de cada etapa de la vida, desde la infancia hasta la senectud, y a grupos con características particulares. A continuación, se describen los programas enfocados en la salud bucodental y general en diferentes grupos etarios y poblaciones específicas.

Programas para la Salud en la Infancia

La caries dental, las maloclusiones, los traumatismos y la fluorosis dental son los principales problemas de salud pública abordados en los programas de salud bucodental para la población en edad escolar. Estos problemas se evalúan según su magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste, estableciendo prioridades y diseñando planes preventivos dirigidos al grupo objetivo.

Etapa Preescolar (0-3 años)

La educación para la salud en esta etapa se centra en proporcionar información adecuada a los padres para mejorar su conocimiento sobre la salud oral y fomentar buenos hábitos desde temprana edad. Los puntos clave son:

  • Información sobre el uso prolongado de la lactancia materna y técnicas de higiene oral para prevenir caries tempranas.
  • Detección temprana de maloclusiones.
  • Impacto del uso prolongado de chupete y biberón en la salud bucodental.
  • Información sobre la caries severa de la infancia y su inicio como lesión de mancha blanca.
  • Consejos dietéticos y sobre el consumo de azúcares.
  • Enseñanza de técnicas de higiene oral adecuadas para este grupo de edad.

Etapa Escolar (3-11 años)

En estas edades, los programas preventivos de salud oral se dirigen tanto a los niños, cuyo desarrollo psicológico les permite ser más receptivos, como a sus padres, para crear hábitos favorables. Se aprovecha la gran capacidad de aprendizaje y desarrollo de los niños, utilizando metodologías motivadoras como juegos, videos y dibujos, a menudo implementadas en las aulas con la ayuda de los profesores. Se debe educar en los siguientes aspectos:

  • Consumo de azúcares y su relación con la caries dental.
  • Promoción de una dieta saludable.
  • Instrucción en el cuidado oral.
  • Enseñanza de técnicas adecuadas de higiene dental.
  • Importancia de visitar al dentista al menos una vez al año.

Programas para la Salud en la Adolescencia (12-20 años)

La adolescencia es una etapa de grandes cambios físicos y psicológicos, crucial para el desarrollo de la personalidad. La educación sanitaria es fundamental para evitar hábitos nocivos. Las actividades deben ser llevadas a cabo por educadores sanitarios y docentes, centrándose en salud y estilo de vida, sexualidad y drogodependencias. Los programas deben ser activos, promover habilidades sociales, abordar la información de redes sociales y fomentar el trabajo en equipo para un estilo de vida saludable.

En cuanto a la salud bucodental, se debe insistir en:

  • Consejos sobre dieta y caries dental.
  • Enseñanza de técnicas de cepillado.
  • Identificación de maloclusiones.
  • Información sobre los efectos del tabaco y el alcohol en la cavidad oral.
  • Importancia de visitar al dentista anualmente.
  • Explicación de las implicaciones negativas de los piercings orales.
  • Promoción de estilos de vida saludables.

Se debe utilizar un lenguaje claro y participativo para motivar a este grupo de edad, basándose en información documentada y abordando la influencia de las redes sociales en la salud.

Programas de Educación para la Salud en la Adultez (20-65 años)

Este período se divide en adultos jóvenes (20-40 años) y adultos mayores (40-65 años). El estilo de vida es fundamental, influenciado por características personales y factores socioculturales. Los factores más influyentes son:

  • Percepción de la salud y la enfermedad.
  • Vida saludable y actividad física.
  • Nutrición y alimentación.
  • Consumo de sustancias tóxicas.
  • Estrés.
  • Nivel socioeconómico.
  • Trabajo y relaciones personales.
  • Relaciones familiares y presencia de hijos.

A nivel bucodental, la educación debe enfocarse en:

  • Información sobre caries dental y enfermedad periodontal.
  • Consejos higiénico-dietéticos.
  • Detección de maloclusiones.
  • Promoción de visitas al dentista para limpiezas profesionales y rehabilitación oral.
  • Reposición de piezas ausentes.
  • Detección de lesiones precancerosas e información sobre cáncer oral.
  • Información sobre el efecto de sustancias tóxicas como tabaco y alcohol.

Programas de Educación para la Salud en la Senectud (A partir de los 65 años)

En esta etapa, se produce un declive físico y psicológico, con la aparición de enfermedades crónicas. La información sobre salud se proporciona principalmente en centros de salud, enfocándose en prevenir y paliar enfermedades crónicas, evitando complicaciones que afecten la calidad de vida. A partir de los 75 años, la información y educación para la salud deben orientarse también a familiares y cuidadores.

En cuanto a la salud oral, se debe insistir en:

  • Información sobre caries y enfermedad periodontal.
  • Evitar focos de infección diseminada de origen dentario.
  • Evitar las secuelas de la enfermedad periodontal.
  • Promover visitas al dentista para limpiezas profesionales y rehabilitación oral.
  • Detectar ausencias dentarias y promover su reposición.
  • Enseñar técnicas de autoexploración frente al cáncer oral.
  • Información sobre hábitos nocivos.
  • Detectar presencia de prótesis dentales y enseñar su cuidado.
  • Mostrar las secuelas del tratamiento del cáncer oral.

En definitiva, es crucial promover la calidad de vida mediante la prevención de enfermedades orales, evitando la pérdida de piezas dentales, informando sobre hábitos nocivos y el cáncer oral.

Programas de Educación para la Salud en Personas con Características Específicas

Personas con Discapacidad

Las personas con discapacidad física o psíquica son más propensas a presentar patologías orales debido a una higiene oral deficiente, dietas blandas ricas en carbohidratos y el consumo de fármacos con sacarosa. Además, pueden presentar malformaciones dentarias que aumentan el riesgo de caries y enfermedad periodontal.

Los programas de atención odontológica se dirigen tanto a nivel individual, enseñando a los cuidadores, como a nivel colectivo, en centros especializados. Las bases de estos programas son:

  • Control y remoción de la placa bacteriana.
  • Utilización de flúor.
  • Uso de clorhexidina como control químico de placa bacteriana.
  • Selladores de fisuras.
  • Consejos sobre la alimentación.
  • Importancia de las revisiones periódicas.

Es importante individualizar las técnicas de prevención oral y adaptar el cepillo oral a las necesidades del paciente. El uso de irrigadores puede ser beneficioso para la higiene interdental.

Mujeres Gestantes

Durante el embarazo, la mujer experimenta cambios físicos que afectan la cavidad oral. La gingivitis gestacional, causada por cambios hormonales, es común. Además, los cambios en los patrones alimenticios y los vómitos pueden favorecer la aparición de caries y enfermedades periodontales.

Los programas preventivos deben incluir:

  • Educación sobre el cuidado oral.
  • Limpieza profesional a partir del segundo trimestre.
  • Recomendaciones para pacientes con vómitos recurrentes para proteger el esmalte dental.

También es beneficioso proporcionar consejos sobre la salud oral del bebé, como la relación entre el uso prolongado del biberón y las caries, la importancia de la limpieza oral desde el primer diente y las revisiones periódicas al odontólogo.

Gingivitis Gestacional

Es una gingivitis placa-dependiente modificada por los cambios hormonales. Su prevalencia es alta, lo que subraya la importancia de programas preventivos. Se caracteriza por un aumento de la profundidad de sondaje del surco gingival, cambios en el contorno de la encía y la presencia de placa bacteriana. Con un adecuado cuidado oral, suele revertirse tras el parto.

Asertividad en el Proceso de Comunicación

Una conducta asertiva en la comunicación contribuye a superar barreras. La comunicación asertiva expresa y defiende ideas propias respetando las de los demás. Implica consideración hacia uno mismo y hacia los demás. El primer paso es la escucha activa y la empatía, que es la capacidad de comprender lo que siente y quiere expresar el interlocutor. La asertividad es un término medio entre la pasividad y la agresividad.

Una persona asertiva logra una mejor comunicación porque:

  • Reduce la incertidumbre: sabe lo que quiere y lo expresa con claridad.
  • Piensa y planifica el mensaje y sus objetivos, desarrollándolos de manera ordenada y manteniendo la calma.
  • Actúa con equidad y acepta críticas y elogios.
  • Gestiona constructivamente sus emociones negativas.

zVFgvnECJDcAAAAASUVORK5CYII=

AWula42+WanEAAAAAElFTkSuQmCC

ugD+H+XdDNmRJ3BLAAAAAElFTkSuQmCC

Técnicas o Estrategias Asertivas

  • Técnica del disco rayado: Repetir la opinión de manera tranquila, sin dejarse llevar por otros aspectos y manifestando conciliación. Ejemplo: “Estoy de acuerdo, pero mi punto de vista es...”.
  • Técnica del acuerdo asertivo: Dar la razón al interlocutor reconociendo el error, pero insistir en separar el error cometido de la forma de ser. Ejemplo: “Tienes razón al molestarte y decir que no te escucho cuando estoy hablando por teléfono, pero en otras circunstancias, no es así”.
  • Técnica de ignorar o del aplazamiento asertivo: Se recomienda cuando el interlocutor o uno mismo está muy enfadado, nervioso o alterado. Se ignora la razón del enfado y se espera a sentirse más tranquilo para retomar la discusión. Ejemplo: “Creo que estamos muy alterados y podríamos decir cosas de las que nos arrepintamos, mejor dejamos este tema para otro momento”.
  • Técnica para el cambio: Centrar el foco de la discusión en el problema producido en el momento, evitando generalizar. Ejemplo: “Me parece que nos estamos desviando del tema, centrémonos en el problema...”.
  • Técnica de la pregunta asertiva: Interpretar la crítica recibida como positiva, realizando preguntas que incidan en cómo se puede mejorar. De esta manera, el interlocutor deja de ser el “enemigo”. Ejemplo: “¿Qué crees que podría hacer para que no volviese a pasar?”.
  • Técnica de claudicación simulada o del banco de niebla: Escuchar la crítica y aparentar estar de acuerdo con la otra persona, pero matizarla sin intención de continuar la disputa y manteniendo la postura. Ejemplo: “Puede que tengas razón, pero...”.
  • Técnica del quebrantamiento del proceso: Detener el aumento del tono agresivo del interlocutor. Se responde con una única palabra o frases cortas ante una provocación. Ejemplo: “De acuerdo”, “Sí”, “No”.

DgfDB4pT7zytjnMyf7auE5Vs+0nBMwW2PiTYq5ycHBwiAvOlHQLgcgmbIyF8uW2DKgODg4OvwYcY3BwcHBwCIIzJTk4ODg4BMExBgcHBweHIDjG4ODg4OAQBMcYHBwcHByC4BiDg4ODg0MQHGNwcHBwcAiAyP8HK3Z0VzIdSNQAAAAASUVORK5CYII=

Pirámide de Maslow y Necesidades Humanas

La pirámide de Maslow jerarquiza las necesidades humanas en cinco niveles:

  1. Fisiología: Base de la pirámide, incluye necesidades vitales como respiración, alimentación, descanso, sexo y homeostasis.
  2. Seguridad: Mantenimiento de la seguridad física, empleo, ingresos, seguridad moral, familiar y propiedad privada.
  3. Afiliación: Desarrollo afectivo y relaciones sociales, como amistad, relaciones de pareja, aceptación e integración.
  4. Reconocimiento: Necesidades relacionadas con la estima, como autoconcepto, autoestima, autoconfianza, aprecio, respeto y éxito.
  5. Autorrealización: Cima de la pirámide, incluye moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos y resolución de conflictos.

Para alcanzar la autorrealización, se deben satisfacer primero las necesidades inferiores.

Eficacia, Efectividad y Eficiencia en Programas de Salud

  • Eficacia: Evalúa los efectos sanitarios alcanzados en condiciones ideales de cumplimiento y acción.
  • Efectividad: Evalúa los efectos beneficiosos del programa en condiciones reales.
  • Eficiencia: Mide el resultado obtenido al realizar el programa tras la evaluación económica (relación coste/beneficio).

Es importante diferenciar estos conceptos, ya que algo puede ser eficaz pero no efectivo debido a la falta de cumplimiento o acceso adecuado.

Entradas relacionadas: