Programación Educativa Infantil: Claves, Características y Adaptaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Programación Educativa Infantil: Definición y Relación con el PEC y PPC

La programación es el tercer nivel de concreción curricular, el último en la serie de objetivos, contenidos y orientaciones didácticas. Es una recopilación de todas las actividades educativas que se pretenden desarrollar durante el curso escolar.

Relación con el PEC (Proyecto Educativo de Centro)

La programación, en relación con el PEC, busca la consecución de los objetivos generales del centro, tanto a corto como a largo plazo.

Relación con el PPC (Proyecto Curricular de Centro)

Para programar, se debe analizar el PPC como un elemento que surge de los acuerdos previos establecidos en la propuesta pedagógica, dándole continuidad. No se debe olvidar este vínculo, ya que dará sentido al trabajo realizado como educadores en un centro determinado. Al iniciar la planificación, se deben tener acuerdos previos para facilitar el trabajo.

Características Básicas de la Programación

  • Abierta: Debe poder modificarse para mejorarla. La práctica educativa y la solución de los problemas que van surgiendo contribuyen a la mejora continua de las programaciones.
  • Flexible: Los educadores deben poder adaptarla en todo momento a las situaciones vividas y, en consecuencia, a las necesidades de los niños y niñas.

Modalidades de Programación

Áreas de Experiencia

Se concreta la programación en: crecimiento en armonía, descubrimiento y exploración del entorno, y comunicación y representación de la realidad.

  • Pros: Ayuda a realizar planificaciones.
  • Contras: Provoca una fragmentación de las actividades en las tres áreas al explicitarlas, lo que dificulta su comprensión.

Áreas Globalizadas

Organiza la programación por grupos, actividades de la vida cotidiana o rutinas, y actividades de aprendizaje, que se pondrán en práctica mediante el juego.

  • Pros: Es un proceso más fácil de programar para el educador/a.
  • Contras: Puede producir situaciones de pérdida de los objetivos planteados.

Áreas de Desarrollo

Elabora una programación organizándola a partir de agrupaciones de actividades definidas: actividades que fomenten el desarrollo sensorial y motor, afectivo y social, y del lenguaje.

  • Pros: Permite marcar actividades para conseguir objetivos de logro.
  • Contras: Los niños/as no aprenden de manera significativa, sino mecánica y por imitación.

Diseño de la Programación

Unidades Didácticas

Son agrupaciones de actividades que giran en torno a una temática concreta y se desarrollan en un tiempo determinado.

Estructura de la Programación

Ejemplo:

  • Título: Curso 22/23, grupo de 2-3 años, "Los Músicos".
  • Objetivos: Que identifiquen las diferentes notas musicales.
  • Relación de la actividad: "Cuéntame un cuento", "Suenan las notas", "Ya llegó la Navidad", etc.
  • Evaluación: De las actividades a través de una ficha de evaluación, y de la programación al final del trimestre.

Tratamiento de la Diversidad

La Programación Adaptada

Consiste en la adaptación de la programación que se tenga decidida para el grupo a las necesidades de los niños y niñas con necesidades especiales, de manera que se les pueda dar una respuesta eficaz desde la propia aula.

Tipos de Adaptaciones

Adaptaciones en el Acceso

Son adaptaciones relacionadas con la accesibilidad y están relacionadas con la provisión de recursos especiales que permitan el acceso al currículo, sin que este se vea afectado.

Adaptaciones No Significativas

Son aquellas que requieren el ajuste de algunos aspectos de la programación.

Adaptaciones Significativas

Suponen cambios importantes en la programación. Se deben adaptar a los objetivos, a las capacidades elementales que el niño o la niña puedan alcanzar y adoptar.

Entradas relacionadas: