Programación de la materia de Biología y Geología de Primero de Bachiler
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 120,31 KB
PROYECTO EXEDRA
biología Y geología
PRIMERO DE BACHILLERATO
(MODALIDAD DE CIENCIAS
DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD)
ANDALUCÍA
1. INTRODUCCIÓN
El Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), por el que se modifican el Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato, y el Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Bachillerato, ha sido desarrollado en el marco de las competencias atribuidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía por el Decreto 208/2002, de 23 de julio, que establece el currículo del Bachillerato para esta comunidad. El presente documento aborda la programación de la materia de Biología y Geología en el primer curso de esta etapa educativa (modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud).
El Bachillerato tiene como finalidad la formación general de los alumnos, así como su orientación y preparación para estudios superiores (universitarios y/o técnico-profesionales) y para la vida activa. En este sentido, su currículo -a través de las materias comunes; de modalidad, como esta, y optativas- ha de contribuir a la formación integral de una ciudadanía informada y crítica, y por ello debe incluir aspectos de formación intelectual, cívica y ética. De este modo, la educación en conocimientos propiamente científicos, como es el caso de esta materia, ha de incorporar también la enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de cada una de sus distintas áreas de conocimiento. La educación moral y cívica, para la paz, para la salud, la ambiental, la del consumidor, la vial, etc., se integrarán transversalmente en todos los aspectos y materias del currículo.
En la materia de Biología y Geología, y en general en todas las de carácter científico, debe destacarse su carácter empírico y predominantemente experimental, a la vez que su importancia como construcción teórica y de modelos. Ha de favorecerse, asimismo, la familiarización con las características de la investigación científica y de su aplicación a la resolución de problemas concretos. El desarrollo de estas materias debe mostrar los usos aplicados de las ciencias: sus implicaciones sociales y tecnológicas y valorar, desde un punto de vista individual y colectivo, las implicaciones éticas de la investigación científica.
Además de ser el Bachillerato una etapa educativa terminal en sí misma, también tiene un carácter propedéutico: su currículo debe incluir los contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes que permitan abordar con éxito estudios posteriores, tal y como se ha indicado anteriormente. La inclusión de contenidos relativos a procedimientos implica que los alumnos se familiaricen con las características intrínsecas del trabajo científico y sean capaces de aplicarlas a la resolución de problemas y a los trabajos prácticos (aprendizaje significativo). Los contenidos relativos a actitudes suponen el conocimiento de las interacciones, cada vez mayores y en más ámbitos, de la ciencia con la técnica y la sociedad. Todos estos aspectos deben aparecer dentro del marco teórico-práctico que se estudia y no como actividades complementarias.
Asimismo, la aproximación a las causas y desarrollo de los grandes problemas que acucian a la sociedad contemporánea, como la desigual distribución de la riqueza, los conflictos permanentes en determinadas zonas del planeta, las cuestiones derivadas de la degradación medioambiental y el desarrollo tecnológico, la investigación genética, el papel de los medios de comunicación y su repercusión en el consumo y en los estilos de vida, las drogodependencias, etc., permitirán la potenciación de una serie de valores como la solidaridad, la oposición a cualquier tipo de discriminación por razón de sexo, raza o creencia, la resolución pacífica de los conflictos, etc., que facilite su integración en una sociedad democrática, responsable y tolerante.
Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de facilitar y de impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando le sirve al alumno para entender el mundo y la compleja y cambiante sociedad en la que vive, aunque en muchos momentos no disponga de respuestas adecuadas para ello. No se debe olvidar en ningún momento que el sujeto activo es un alumno adolescente, por lo que se debe adaptar la terminología y la didáctica a sus necesidades, a sus posibilidades de aprendizaje y a las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo en el aula. El mismo criterio rige para las actividades y textos sugeridos en los materiales didácticos, de modo que el mensaje de estos sea de extremada claridad expositiva, sin caer en la simplificación, y todo concepto científico sea explicado y aclarado, sin considerar que nada es sabido previamente por el alumno, independientemente de que durante el curso anterior (4º de ESO), y con sus características propias, haya estudiado estos contenidos y se haya familiarizado con las técnicas de investigación científica (y que continuará en 2º curso de Bachillerato con, al menos, la materia de Biología).
Esta materia agrupa contenidos de Biología y de Geología. Los contenidos de esta, primeros en estudiarse, hacen referencia al origen, estructura y evolución de la Tierra, así como al desarrollo histórico de las teorías que han pretendido explicarlos. Se realiza una aproximación al conocimiento de la posición, parámetros físicos y constitución de la Tierra, y a las causas y mecanismos de su actividad interna. Se recogen las hipótesis y teorías que explican muchas de las preguntas más inmediatas y básicas sobre nuestro planeta, su composición, su formación y su evolución. La respuesta a ellas sirve de introducción para avanzar posteriormente en el estudio de la dinámica superficial, analizándose el paradigma básico de las ciencias geológicas: la tectónica de placas.
En lo que concierne a la Biología, los contenidos conceptuales seleccionados se refieren a los seres vivos y a los procesos de la vida, cuyo estudio aparece con el origen de la Biología como ciencia autónoma a principios del siglo XIX. Se recogen también los hitos más importantes de la Biología, a través de los cuales ha llegado a constituir su cuerpo de conocimientos como ciencia. Es una Biología centrada en el estudio del ser vivo como nivel de organización, es decir, se combina una explicación globalizadora de los organismos como sistemas con un punto de vista evolucionista, tomando como base explicativa de los procesos biológicos la historia de las especies, las adaptaciones, la presión ambiental y la selección natural. En cambio, no se abordan con detalle las explicaciones físico-químicas de los procesos vitales o los aspectos celular, subcelular y molecular, sino solo en la medida en que suponen un soporte básico imprescindible para entender el funcionamiento de los organismos, su origen, su evolución y su diversidad (se estudiarán en 2º curso en la materia de Biología).
Además, hay un conjunto de contenidos referidos tanto a conceptos como a procedimientos y actitudes que son comunes a todas las ciencias, en unos casos, o específicos de la Geología y la Biología, en otros, contenidos que son necesarios desarrollar a lo largo del tratamiento de esta materia y que suponen una aproximación al trabajo científico y a las interrelaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad.
Por ello, deberán trabajarse aquellos procedimientos que constituyen la base de la actividad científica, tales como el planteamiento de problemas, la formulación y contraste de hipótesis, el diseño de estrategias para este contraste, la precisión en el uso de instrumentos de medida, la interpretación de los resultados, su comunicación, el uso de fuentes de información y el desarrollo de modelos explicativos. Asimismo se trabajará en la adquisición y consolidación de actitudes propias de la ciencia: el cuestionamiento de lo obvio, la imaginación creativa, la necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, y los hábitos de trabajo e indagación intelectual.
En consecuencia, el desarrollo de esta materia debe procurar la comprensión de la naturaleza de las ciencias, sus logros y limitaciones, su carácter de continua búsqueda, su interpretación de la realidad a través de teorías y modelos, su evolución, etc. A partir de esta comprensión pueden valorarse las consecuencias de los avances de la Biología y la Geología en la modificación de las condiciones de vida y sus efectos sociales, económicos y ambientales.
En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades del alumno, y que se conocen por los resultados de cursos anteriores, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que la del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo, se proponen en cada unidad nuevas actividades que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar.
Todas las consideraciones metodológicas enunciadas anteriormente tienen su reflejo en la organización interna del libro del alumno que se va a utilizar (Biología y Geología 1º de Bachillerato -Proyecto EXEDRA, de Oxford EDUCACIÓN-, cuyos autores son Blanca Cabrerizo Ribate, Miguel Sanz Esteban y Pedro Tavira Vargas), de modo que cada unidad didáctica mantiene la siguiente estructura:
§Presentación de la unidad, que incluye:
-Introducción: página inicial en la que se presenta una situación histórica o una cuestión relacionada con el ámbito científico, para mostrar la necesidad o interés de abordar el estudio de los contenidos de la unidad.
-Cuestiones de diagnóstico: actividades y ejercicios sobre procedimientos y conceptos previos que el alumno debe tener presentes y que enlazan directamente con los objetivos terminales de la ESO.
§Desarrollo de los contenidos, que incluye:
-Explicación detallada de los conceptos y procedimientos.
-Textos de ampliación (aplicaciones, antecedentes históricos, relaciones con otras disciplinas...).
-Actividades para que el alumno pueda ejercitar sus conocimientos y valorar su aprendizaje.
-Reseñas biográficas, vocabulario, tablas, ilustraciones, gráficas, etcétera.
-Actividades que tienen carácter de refuerzo o ampliación.
§Páginas finales de la unidad:
-Ampliación de algún aspecto concreto desarrollado en la unidad.
-Actividades de aplicación y síntesis: ejercicios de recapitulación que engloban procedimientos y conceptos trabajados a lo largo de la unidad.
-Ciencia y sociedad: apartado que, además de recoger información sobre la relación y aplicación de la ciencia en la sociedad, sugiere el análisis de las informaciones, el contraste de opiniones, la propuesta de preguntas para destacar elementos relevantes...
-Evaluación: la unidad concluye con una propuesta de evaluación, que contempla tanto cuestiones de desarrollo como de respuesta múltiple.
Asimismo, el alumno utilizará la monografía titulada El origen de la vida y la evolución (Proyecto EXEDRA, de Oxford EDUCACIÓN), cuyo autor es Miguel Sanz Esteban, material con una estructura similar a la del libro de texto.
2. TEMAS TRANSVERSALES
La formación del alumno, y ahí están los objetivos que se pretenden alcanzar en esta etapa educativa y con esta materia, transciende a la meramente disciplinar. Independientemente del conocimiento científico, hay otros contenidos educativos imprescindibles en su formación como ciudadano: la educación para la paz, para la salud, la ambiental, la del consumidor, la vial, todos ellos de carácter transversal y que pueden ser desarrollados muy especialmente en la materia de Biología y Geología. Su tratamiento metodológico estará condicionado por su inclusión en las respectivas unidades didácticas.
§Educación moral y cívica
El estudio de la Biología y la Geología contribuye a desarrollar el rigor en los razonamientos y la flexibilidad para mantener o modificar los enfoques personales de los temas; también permite ejercitar la constancia y el orden para buscar soluciones a diversos problemas. Para abordar este tema, se han diseñado actividades relacionadas con problemas actuales y de la realidad cotidiana del alumnado que favorecen la capacidad crítica y autocrítica.
§Educación del consumidor
La Educación del consumidor permite una relación adecuada entre la persona y los objetos para la satisfacción de las necesidades humanas y la realización personal. Para abordar el tema, se han diseñado actividades basadas en la interpretación de datos relacionados con los recursos económicos y sociales.
§Educación para la paz
La paz implica armonía en la vida personal y en las relaciones sociales. Para desarrollar este tema en el material, se han diseñado actividades de grupo que favorezcan la colaboración y el respeto hacia los demás miembros del equipo, y actividades que impliquen el análisis de datos en problemas relacionados con el entorno social para fomentar la capacidad crítica y el espíritu de tolerancia.
§Educación para la salud
La salud está relacionada con el bienestar físico y psíquico. El material de Biología y Geología se relaciona estrechamente con este tema. En cada una de las unidades que abordan aspectos relacionados con los aparatos y órganos del ser humano, se plantean actividades que permiten analizar el cuidado o no de los mismos y favorecer el mantenimiento de la salud y la forma física.
Asimismo, la educación sexual está íntimamente relacionada con la educación de la afectividad y contribuye a la formación general que permite el desarrollo integral de la persona. Dado que una parte de los contenidos está dedicada al tratamiento de la reproducción, este tema cobra especial importancia en el material de Biología y Geología.
§Educación ambiental
En la Conferencia Intergubernamental de Educación ambiental, celebrada en 1977 en Tbilisi (URSS en ese momento), se definió la Educación ambiental en los siguientes términos:
El proceso a través del cual se aclaran los conceptos sobre los procesos que suceden en el entramado de la Naturaleza, se facilitan la comprensión y valoración del impacto de las relaciones entre el hombre, su cultura y los procesos naturales, y, sobre todo, se alienta un cambio de valores, actitudes y hábitos que permitan la elaboración de un código de conducta con respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente.
Para facilitar la consecución de este aspecto de la educación, se han elaborado actividades encaminadas a la defensa del medio natural, de observación del entorno, de obtención de datos mediante tablas, gráficos..., que faculten para analizar e interpretar el medio ambiente.
§Educación vial
El uso de materiales provenientes de la naturaleza (rocas y minerales) en la construcción de grandes infraestructuras viarias, utilizadas diariamente por los alumnos, puede ser utilizado para destacar la necesidad de observar una conducta respetuosa cuando se circula o se conduce.
3. CURRÍCULO
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
El currículo de Bachillerato debe contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:
··Profundizar en el conocimiento de la lengua castellana, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza y desarrollando la competencia lingüística necesaria para comprender y producir mensajes orales y escritos, adecuados a diferentes contextos, con propiedad, autonomía y creatividad.
·Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera, así como comprender y comunicar mensajes en una segunda lengua extranjera.
·Desarrollar hábitos de vida saludable, especialmente los que se relacionan con la práctica habitual del ejercicio físico y el deporte, comprendiendo y valorando la incidencia que tienen diversos actos y decisiones personales en la salud individual y colectiva.
·Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.
·Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico utilizándolos con rigor en el estudio de los objetos de conocimiento específicos de las diferentes disciplinas y en situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social.
·Posibilitar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma valorando el esfuerzo y la capacidad de iniciativa.
·Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del medio socionatural.
·Conocer y valorar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y contribuir a su conservación y mejora, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de los individuos en el marco de su inserción en la diversidad de Comunidades del Estado Español y en la Comunidad de Naciones.
·Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social.
·Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.
·Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestro patrimonio cultural para valorarlos críticamente y poder actuar de forma autónoma desarrollando actitudes solidarias, tolerantes y que promuevan la igualdad frente a todo tipo de discriminaciones.
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA
Expresados en términos de capacidades, los objetivos de esta materia son los siguientes:
1.Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología y la Geología, que les permitan tener una visión global y una formación científica básica y desarrollar estudios posteriores más específicos.
2.Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones reales y cotidianas.
3.Analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al crecimiento de la Biología y la Geología.
4.Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación como: desarrollar hábitos de observación y descripción, plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.
5.Desarrollar actitudes asociadas al trabajo científico como la búsqueda de información exhaustiva, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas.
6.Integrar la dimensión social y tecnológica de la Biología y la Geología, interesándose por las realizaciones científicas y tecnológicas y comprendiendo las aportaciones y problemas que plantea su evolución al ser humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.
7.Comprender el sentido de las teorías y modelos biológicos y geológicos como una explicación de los fenómenos naturales, valorando su aportación al desarrollo de estas disciplinas.
8.Explicar expresiones "científicas" del lenguaje cotidiano según los conocimientos biológicos y geológicos adquiridos, relacionando la experiencia diaria con la científica.
CONTENIDOS
El citado Decreto 208/2002 detalla los contenidos a través de los cuales se pretende que el alumno logre las capacidades u objetivos indicados anteriormente. Aunque no se encuentren formulados expresamente en la tipología tradicional de conceptos, procedimientos y actitudes, reflejan integradamente en nueve grandes núcleos o bloques temáticos (Origen y estructura de la Tierra; La dinámica de la litosfera; Manifestaciones de la dinámica litosférica; Rocas sedimentarias e historia de la Tierra; Organización celular de los seres vivos; Origen de la vida y evolución de los seres vivos; Diversidad y clasificación de los seres vivos; El reino Plantas y El reino Animales) los diferentes tipos de aprendizajes que el alumno debe alcanzar
1.Origen y estructura de la Tierra.
§Evolución histórica de las teorías acerca del origen del Sistema Solar.
§Formación de la Tierra. La diferenciación en capas.
§Estructura y naturaleza físico-química del interior terrestre. Métodos de estudio e interpretación de datos.
2.La dinámica de la litosfera.
§Antecedentes históricos de las ideas movilistas. Expansión del fondo oceánico.
§Las placas litosféricas: características asociadas a cada tipo de margen y movimientos relativos.
§Dinámica sublitosférica. Tectónica global.
3.Manifestaciones de la dinámica litosférica.
§Formación de las cordilleras.
§Estructuras y deformaciones de las rocas.
§Magmatismo y tectónica de placas. Solidificación y cristalización. Las rocas magmáticas. Yacimientos minerales asociados.
§Metamorfismo y tectónica de placas. Las rocas metamórficas. Yacimientos minerales asociados.
4.Rocas sedimentarias e historia de la Tierra.
§Ambientes y procesos sedimentarios. La estratificación y su valor geológico. Las rocas sedimentarias.
§Las alteraciones de las rocas superficiales. Meteorización y formación de suelos.
§Tiempo geológico. Los métodos de datación y principios que los sustentan.
§Historia de la Tierra y de la vida: algunas referencias básicas.
5.Organización celular de los seres vivos.
§Introducción a la unidad química de los seres vivos.
§Desarrollo histórico de la teoría celular. Microscopía óptica. El nivel de organización celular. Células vegetales y animales.
§Organismos unicelulares y pluricelulares.
6.Origen de la vida y evolución de los seres vivos.
§El ciclo vital. El proceso de reproducción. Reproducción sexual y asexual.
§Aportaciones de la genética a la comprensión de los mecanismos evolutivos.
§Las distintas concepciones sobre el origen de la vida.
§Las teorías preevolucionistas y evolucionistas. La evolución. Teorías evolutivas actuales.
7.Diversidad y clasificación de los seres vivos.
§Desarrollo histórico de la taxonomía: influencia de las concepciones fijista y evolucionista. Importancia del desarrollo tecnológico.
§Árboles genealógicos: relaciones de parentesco.
§Los cinco reinos. El reino Moneras. El reino Protoctistas. El reino Hongos.
8.El reino Plantas.
§Histología y organografía vegetal.
§Funciones de nutrición: captación de nutrientes, intercambio de gases, transporte y excreción.
§Funciones de relación: los tropismos y las nastas. Principales hormonas vegetales.
§Funciones de reproducción: reproducción sexual y reproducción asexual en los vegetales.
9.El reino Animales.
§Histología y organografía animal.
§El proceso de nutrición en invertebrados y en vertebrados: captación de nutrientes, digestión, intercambio de gases, transporte, metabolismo y excreción.
§Los sistemas de coordinación en invertebrados y en vertebrados: el sistema nervioso, el sistema endocrino.
§La reproducción en invertebrados y en vertebrados. Intervención humana en la reproducción de algunos seres vivos. La clonación y sus aplicaciones terapéuticas. Repercusiones económicas y sociales e implicaciones éticas.
Para el desarrollo de estos contenidos se utilizarán dos materiales: el libro de texto citado, organizado en 5 bloques y en 16 unidades didácticas, y la monografía citada sobre El origen de la vida y la evolución, organizada en dos unidades:
Libro del alumno
GEOLOGÍA
I. ESTUDIO Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA
Unidad 1. La investigación científica de nuestro planeta.
Unidad 2. Métodos de estudio de la estructura interna de la Tierra.
Unidad 3. Dinámica litosférica.
II. MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA
Unidad 4. Cristalización y ambientes petrogenéticos.
Unidad 5. Los procesos petrogenéticos: magmatismo y metamorfismo.
Unidad 6. Sedimentación y meteorización.
BIOLOGÍA
III. LOS SERES VIVOS
Unidad 7. Características generales de los seres vivos.
Unidad 8. Diversidad y clasificación de los seres vivos.
Unidad 9. Formas de organización de los seres vivos.
IV. EL REINO PLANTAS
Unidad 10. La nutrición en las plantas.
Unidad 11. Regulación hormonal en las plantas.
Unidad 12. La reproducción en las plantas.
V. EL REINO ANIMALES
Unidad 13. La nutrición en los animales.
Unidad 14. Transporte y excreción en los animales.
Unidad 15. Regulación y coordinación en los animales.
Unidad 16. La reproducción en los animales.
Monografía
BIOLOGÍA
Unidad 1. El origen de la vida.
Unidad 2. Evolución.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Aplicar las estrategias propias del trabajo científico para la resolución de problemas.
2.Utilizar las principales teorías sobre el origen y evolución de la Tierra para explicar sus características geológicas.
3.Aplicar la teoría de la tectónica de placas a diversas situaciones, siendo conscientes de su valor como teoría de síntesis de amplio poder explicativo, aunque conociendo sus limitaciones y su campo de aplicación.
4.Aplicar los métodos de datación y ordenación cronológica a la reconstrucción de la historia de la Tierra y de la vida, siendo conscientes de las dificultades que históricamente han existido para conocer la edad de la Tierra y la evolución de la vida.
5.Conocer las aportaciones de la reproducción sexual con respecto a la asexual y explicar algunas aplicaciones prácticas que se derivan de la comprensión del proceso reproductor en los seres vivos.
6.Conocer las teorías sobre la evolución de los seres vivos y utilizarlas para explicar la diversidad actual de los organismos así como la historia de la vida en nuestro planeta.
7.Explicar los mecanismos básicos que inciden en la nutrición, relacionando dicho proceso con la presencia de determinadas estructuras que lo hacen posible.
8.Explicar el mantenimiento de las constantes vitales de los organismos a partir de la comprensión de los sistemas de coordinación, indicando algunas aplicaciones en la agricultura y en la medicina.
9.Explicar el carácter provisional de las teorías científicas, indicando el peso de las razones extracientíficas en el mantenimiento de algunas de estas concepciones.
10.Diseñar y realizar pequeñas investigaciones, utilizando algunos procedimientos del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias y análisis y comunicación de los resultados.
11.Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes relacionados con problemas geológicos y biológicos socialmente relevantes.
4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES
A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 16 unidades didácticas del libro del alumno en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso, y a continuación las 2 de la monografía El origen de la vida y la evolución.
OBJETIVOS
1.Describir los pasos que hay que seguir para identificar un mineral, una roca o una formación geológica.
2.Comprender que los científicos recurren a una serie de métodos distintos para investigar la Tierra, que se utilizan conjuntamente.
3.Explicar de qué modo se plantea un problema geológico y cuál puede ser su solución.
CONTENIDOS
Conceptos
§Del catastrofismo a la geología moderna.
§Ciencia, tecnología y sociedad.
-Relaciones de la biología y la geología con la tecnología.
§Métodos tradicionales empleados en la investigación geológica.
-Reconocimientos in situ.
-Regida de muestras.
§Análisis de muestras.
-Análisis químicos.
-Análisis físicos.
§Las nuevas tecnologías en la investigación del entorno.
-Fotografía aérea.
-Sistemas de posicionamiento global (GPS).
-Teledetección.
-Sistemas de información geográfica (SIG).
Procedimientos
§Elaboración de tablas de datos.
§Dibujo de diagramas de coordenadas.
§Cálculo de valores estadísticos.
§Construcción de histogramas.
§Manejo instrumental de una brújula y un clinómetro.
§Diseño de experimentos.
Actitudes
§Reflexión acerca de la importancia que aún tienen los métodos tradicionales en la investigación geológica.
§Valoración de la importancia de los análisis físicos y químicos, y del avance que supuso su aplicación con respecto a la geología antigua.
§Interés por el futuro de la investigación científica y especial seguimiento de los avances logrados en geología y biología.
§Reconocimiento de las ventajas que se derivan de la utilización de las nuevas tecnologías en la investigación del entorno.
§Aceptación de la influencia que ejerce en la sociedad la tecnología desarrollada como consecuencia de los avances en biología y geología.
§Colaboración en las tareas de investigación efectuadas en grupo en el centro educativo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Describir los pasos que se deben seguir para conocer la geología de una región determinada.
2.Calcular, con la ayuda de una brújula, la dirección y el buzamiento de un estrato.
3.Organizar un grupo de trabajo con compañeros y compañeras del aula para realizar una investigación sencilla y efectuar un reconocimiento in situ de las rocas existentes en el entorno.
4.Elaborar un esquema de los pasos del método científico, utilizando rectángulos para los conceptos y flechas para relacionarlos.
5.Conocer los métodos principales de representación gráfica.
6.Comparar las ventajas que se derivan de la utilización de los diagramas de barras con respecto a las de los histogramas.
7.Elaborar un cuadro con las precipitaciones y/o temperaturas medias que se registran a lo largo de un mes en la zona donde se encuentre el centro educativo.
8.Citar publicaciones diarias, semanales o mensuales en las que se aborden temas de interés científico.
9.Conocer la diferencia entre las distintas bandas espectrales que se emplean en los sistemas de teledetección.
10.Comprender el significado y la importancia de los SIG.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación ambiental
La aplicación del concepto actual de «desarrollo sostenible» precisa de la investigación científica, en general, y de la geológica, en particular, para encontrar soluciones a los problemas de deterioro del medio ambiente.
Educación para la paz
El conocimiento científico debe ser empleado en favor del progreso de toda la humanidad, por lo que resulta apropiado abordar el tema de la utilización de las nuevas tecnologías con fines cooperativos y no competitivos.
OBJETIVOS
1.Comprender que los métodos directos de estudio de la Tierra son muy limitados, porque no es sencillo obtener rocas y materiales del interior.
2.Conocer el método sísmico y la interpretación de los datos que suministra.
3.Valorar el método sísmico como una forma de conocer el interior de la Tierra que deriva del estudio de los seísmos.
4.Conocer el método gravimétrico y qué tipo de datos suministra.
5.Explicar la relación que existe entre los datos aportados por el método magnético y la teoría de las placas litosféricas.
6.Realizar un cuadro esquemático explicando las diferencias y analogías de los datos obtenidos mediante los distintos métodos de estudio del interior de la Tierra.
7.Comprender cuál es la base que sustenta la existencia de dos modelos diferentes de la estructura de la Tierra: el modelo estático y el dinámico.
CONTENIDOS
Conceptos
§Métodos directos para estudiar el interior de la Tierra.
-La exploración geológica (mapas geológicos).
-El estudio geológico de las minas.
-Los sondeos geológicos.
§Métodos indirectos. La prospección geofísica.
-El método sísmico; método sísmico por explosiones controladas.
-El método gravimétrico.
-El método magnético.
-El método eléctrico.
-El estudio de los meteoritos.
§Evolución de las ideas sobre la estructura de la Tierra.
-Modelo estático de la estructura de la Tierra: corteza, manto y núcleo.
-Modelo dinámico de la estructura de la Tierra: litosfera, astenosfera, mesosfera y núcleo.
Procedimientos
§Interpretación de sismogramas.
§Manejo y utilización de la brújula.
§Construcción de un modelo a escala de las estructuras estática y dinámica de la Tierra.
§Interpretación de los datos obtenidos por el método gravimétrico.
Actitudes
§Aceptación del hecho de que el conocimiento de la estructura de la Tierra está basado en hipótesis.
§Reconocimiento de la importancia del método científico en el desarrollo de un modelo terrestre.
§Reflexión sobre el aspecto positivo que tienen los movimientos sísmicos en las investigaciones geológicas.
§Valoración de la importancia que tuvieron los métodos de estudio del interior de la Tierra en la confección de un modelo de comportamiento de las placas litosféricas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Describir los métodos directos de estudio del interior de la Tierra.
2.Conocer los tipos de ondas sísmicas, cómo se transmiten y cómo se altera su velocidad cuando varía la estructura y composición del material por el que pasan.
3.Comprender el significado de las discontinuidades sísmicas.
4.Comparar el método sísmico natural con el método de las explosiones y describir las limitaciones que presenta este último.
5.Conocer que la gravedad es distinta en un punto u otro de la Tierra y de qué depende.
6.Esquematizar un modelo magnético del fondo oceánico.
7.Conocer la estructura de la corteza terrestre, continental y oceánica.
8.Dibujar un esquema de la corteza terrestre, tanto continental como oceánica, y de la parte superior del manto, situando correctamente sus límites.
9.Conocer la estructura y composición del núcleo.
10.Comparar los modelos estático y dinámico de la estructura de la Tierra.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación ambiental
De una manera muy tangencial, puede tratarse la destrucción ambiental provocada por las escombreras de algunas minas a cielo abierto y cómo en otras se han plantado especies vegetales para intentar paliar el daño ecológico.
OBJETIVOS
1.Comprender que la expansión del fondo oceánico se produce a partir de los procesos que tienen lugar en las dorsales, y que una de sus consecuencias es la movilidad de los continentes.
2.Conocer cómo se distribuyen las temperaturas y las presiones en el interior de la Tierra, y distinguir la manera en que se transporta el calor interno hacia la superficie.
3.Explicar correctamente el origen del calor existente en el interior de la Tierra.
4.Dibujar un esquema en el que figuren los bordes constructivos, los bordes destructivos y los bordes deslizantes, y señalar mediante flechas el movimiento de las posibles corrientes de convección capaces de crear dichos límites.
5.Describir los grandes acontecimientos que han tenido lugar en la Tierra, desde la fragmentación de la Pangea hasta llegar a la situación actual de los continentes y los océanos.
CONTENIDOS
Conceptos
§La temperatura y la presión en el interior de la Tierra.
§La máquina térmica del interior terrestre.
§Transporte del calor interno de la Tierra.
-Transmisión de calor en la litosfera.
-Transmisión de calor en la astenosfera y la mesosfera.
-Transmisión de calor en el núcleo.
§Litosfera y astenosfera.
§El movimiento de las placas litosféricas. El ciclo de Wilson.
§Evolución de los continentes y los océanos.
Procedimientos
§Construcción de un perfil del fondo oceánico a partir de los datos obtenidos mediante la utilización del sonar.
§Realización en el laboratorio de un modelo de corrientes de convección utilizando parafina.
§Proyección de vídeos didácticos y diapositivas sobre la dinámica litosférica.
§Cálculo aproximado del momento de la separación de dos placas litosféricas.
§Elaboración de un mapa terrestre en el que figuren las principales placas.
Actitudes
§Aceptación de la relación que existe entre el desplazamiento de las placas litosféricas y la extinción y evolución de las especies biológicas.
§Interés por el futuro previsible de la distribución de mares y continentes.
§Valoración de la posibilidad de trasladar el modelo de dinámica litosférica terrestre a otros planetas.
§Reflexión sobre la importancia del movimiento de las placas en la generación de sistemas montañosos.
§Reconocimiento de la cooperación entre distintas ramas de la ciencia en el desarrollo de la tectónica de placas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Comprender que la teoría de la movilidad continental fue el paso previo para el desarrollo de la dinámica litosférica según su concepción actual.
2.Identificar el origen del calor que existe en el interior de la Tierra.
3.Describir los límites entre placas y los fenómenos geológicos asociados a ellos.
4.Explicar de forma coherente la expansión del fondo oceánico y su consecuencia directa: la separación de los continentes.
5.Esquematizar las diferentes formas de transporte del calor en la Tierra.
6.Comprender el fenómeno de la subducción y la destrucción de litosfera que tiene lugar donde se produce.
7.Dibujar una placa en subducción por debajo de otra, esquematizando los fenómenos que se producen en ambas.
8.Citar algún ejemplo actual de borde constructivo, borde destructivo y borde deslizante.
9.Identificar los procesos que hacen posible la formación de las cordilleras pericontinentales e intracontinentales.
10.Explicar los principales acontecimientos que se sucedieron desde la formación de la Pangea hasta nuestros días.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación para la paz
El conocimiento de la dinámica litosférica ha permitido establecer las zonas de riesgo sísmico y volcánico en todo el planeta. Dicha información debería emplearse para prevenir de forma eficaz las grandes catástrofes que afectan, especialmente, a las zonas más deprimidas del mundo, donde millones de personas viven expuestas, en condiciones infrahumanas, a las consecuencias de los movimientos internos de la Tierra.
Educación moral y cívica
Los grandes desastres de origen geológico ocasionan la pérdida de miles de vidas, así como la privación de vivienda y medios de subsistencia para muchas personas. Sería interesante destacar la necesidad de la cooperación internacional para procurar los medios necesarios en cuanto a infraestructuras urbanas y tecnología para el seguimiento y detección de estos fenómenos naturales, asumir el coste de las pérdidas y establecer mecanismos compensatorios.
OBJETIVOS
1.Asimilar el concepto de cristal y distinguirlo del de sólido y el de mineral.
2.Describir los distintos métodos de solidificación, señalando varios ejemplos de minerales que, normalmente, cristalicen por alguno de esos procedimientos.
3.Conocer la manera en que crecen los sólidos, sean naturales o no, así como el concepto de nucleación.
4.Reconocer la importancia que tiene la existencia de uno o varios núcleos en el proceso de crecimiento de un sólido.
5.Describir el recrecimiento y la recristalización y establecer las diferencias entre ambos procesos de génesis cristalina.
6.Explicar los diferentes ambientes petrogenéticos y la manera en que se produce el crecimiento de los minerales que forman las rocas.
CONTENIDOS
Conceptos
§Sólidos y cristales.
§Solidificación.
-Solidificación a partir de materiales fundidos.
-Solidificación a partir de disoluciones acuosas.
-Solidificación a partir de vapor.
-Solidificación a partir de sólidos.
-Solidificación mediante reacciones químicas.
§Crecimiento de cristales.
§Cristalogénesis.
§Recrecimiento y recristalización.
§Aplicación de los cristales.
§Los ambientes petrogenéticos.
-Ambientes magmáticos.
-Ambientes metamórficos.
-Ambientes sedimentarios.
Procedimientos
§Elaboración de tablas con datos sobre el punto de fusión de los minerales más comunes.
§Realización de prácticas de laboratorio para observar el crecimiento de sales solubles con el microscopio.
§Manejo de balanzas, filtros, cristalizadores, vasos de precipitado, etcétera.
§Determinación del punto de fusión de sustancias que se solidifiquen a temperaturas relativamente bajas.
§Crecimiento de diferentes sustancias solubles en recipientes adecuados.
Actitudes
§Interés por saber cómo se han formado los grandes minerales que se observan en los museos, laboratorios y tiendas especializadas.
§Valoración de la importancia que tiene la cristalización de minerales en la formación y en la estructura externa de las rocas.
§Colaboración en las tareas de crecimiento de cristales efectuadas por un grupo de trabajo en el centro educativo.
§Curiosidad por las informaciones de prensa referidas a la génesis mineral.
§Reconocimiento de la influencia que tienen los cristales, especialmente los llamados «cristales líquidos», en la tecnología actual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Comprender el concepto de punto de fusión de los minerales.
2.Esquematizar los distintos métodos de crecimiento de sólidos e ilustrar cada uno con al menos un ejemplo de mineral.
3.Explicar en qué consiste la nucleación, las clases de nucleación y la relación que tiene con la forma en que se presenta un mineral.
4.Reconocer la diferencia entre los conceptos de recrecimiento y recristalización, indicando en qué tipo de ambiente geológico se producen.
5.Describir las condiciones existentes en los distintos ambientes geológicos y relacionar dichas condiciones con los métodos de crecimiento de cristales.
OBJETIVOS
1.Comprender las diferencias físico-químicas y estructurales existentes entre rocas ígneas y metamórficas en función de su origen.
2.Realizar un esquema de la evolución magmática, indicando en qué momento se forma un basalto y un granito.
3.Identificar por su textura distintas rocas ígneas, así como reconocer rocas metamórficas que hayan sufrido grandes presiones.
4.Explicar las transformaciones que pueden experimentar las rocas según vayan cambiando las condiciones existentes en su entorno.
5.Señalar cuáles son las rocas más abundantes en la región en que se reside o estudia.
6.Conocer las características generales de los grandes procesos creadores de rocas, como el magmatismo y el metamorfismo.
7.Localizar las zonas de la litosfera donde se encuentran las rocas magmáticas y metamórficas e indicar su relación con las placas.
CONTENIDOS
Conceptos
§Magmatismo y rocas magmáticas.
-Textura de las rocas ígneas.
-Emplazamiento de las rocas ígneas.
-Solidificación magmática.
-Evolución de un magma.
-Tipos de magmas.
-Placas tectónicas y magmatismo.
oMagmatismo en los límites constructivos.
oMagmatismo en los límites destructivos.
oMagmatismo en los límites deslizantes.
oMagmatismo en el interior de las placas.
-Yacimientos minerales asociados al magmatismo.
§Metamorfismo y rocas magmáticas.
-Efecto de la presión y de la temperatura en el metamorfismo.
-Efecto de los fluidos en el metamorfismo (metasomatismo).
-Facies y rocas metamórficos.
-Tipos de metamorfismo.
oMetamorfismo de presión
oMetamorfismo térmico.
oMetamorfismo regional o dinamotérmico.
oPrincipales rocas metamórficas.
§Yacimientos minerales asociados al metamorfismo.
§Metamorfismo y tectónica de placas.
Procedimientos
§Reconocimiento visual de mapas por su aspecto externo e identificación de la clase a la que pertenecen.
§Proyección de diapositivas de las principales rocas, de microfotografías de distintas clases de rocas ígneas y de un vídeo sobre el ciclo litológico.
§Construcción de diagramas de presión-temperatura para los distintos tipos de metamorfismo.
Actitudes
§Valoración de la posibilidad de encontrar las mismas rocas ígneas terrestres en otros planetas de nuestro sistema.
§Interés por la situación actual de la minería en España.
§Reconocimiento de la importancia que tiene el metamorfismo en la génesis de las rocas.
§Reflexión sobre la evolución que supone el ciclo de las rocas para la corteza terrestre.
§Concienciación sobre el impacto ambiental que podría suponer para la región afectada la extracción indiscriminada de rocas en una cantera.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Comprender el concepto de magma, los lugares en los que puede encontrarse, así como la importancia que tiene su evolución en la formación de las rocas ígneas.
2.Esquematizar las distintas texturas de las rocas magmáticas en función del lugar en el que se forman y las condiciones existentes en su entorno.
3.Enumerar las fases de evolución de un magma.
4.Identificar rocas magmáticas por los minerales más frecuentes que poseen, por su emplazamiento en el interior de la corteza terrestre y por su textura.
5.Describir con claridad el metamorfismo.
6.Dibujar un diagrama de presión-temperatura para reflejar en él los diferentes tipos de metamorfismo.
7.Señalar las diferencias que existen entre magmas toleíticos y magmas alcalinos o calcoalcalinos.
8.Explicar el proceso de formación de los distintos tipos de yacimientos minerales asociados al magmatismo.
9.Esquematizar el ciclo de las rocas.
10.Diferenciar la cuarcita del mármol y del gneis.
11.Describir los diferentes tipos de metamorfismo presentes en los bordes o límites de las placas litosféricas.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Podría tratarse aquí el problema de la explotación incontrolada de las canteras y minas, que, en muchas ocasiones, provoca daños irreversibles en el entorno.
Educación para la paz
La probable escasez de algunos minerales estratégicos puede generar una serie de intereses económicos, lo que podría conducir a conflictos internacionales.
Educación vial
Se puede comentar la importancia de las rocas industriales en la construcción de carreteras, empleando materiales que mejoran la seguridad vial.
OBJETIVOS
1.Explicar en qué consiste la diagénesis y cuál es su efecto en las rocas sedimentarias.
2.Reconocer cuál es el origen de la mayoría de las rocas carbonatadas.
3.Comprender los procesos de formación del carbón y el petróleo, así como las diferencias entre los ambientes que los originaron.
4.Asimilar el concepto de estrato y su relación con las condiciones existentes en el momento en que se depositó.
5.Analizar el interés que tienen los estratos como claves del pasado geológico.
6.Reconocer las alteraciones que produce la meteorización en las rocas superficiales más comunes, como el granito, el basalto, etcétera.
7.Dibujar un esquema de los procesos de meteorización de un yacimiento de oxidación y enriquecimiento.
8.Conocer los distintos horizontes que tienen los suelos y de qué factores depende su evolución.
CONTENIDOS
Conceptos
§Los sedimentos y las rocas sedimentarias.
-Los sedimentos y los procesos sedimentarios.
-El transporte de los materiales sedimentarios.
-Cuencas de sedimentación.
-Diagénesis.
-Las rocas sedimentarias y sus clases.
oRocas detríticas.
oRocas no detríticas.
§La estratificación.
-Características de los estratos.
-Valor geológico de la estratificación
oContenido en fósiles de los estratos.
oSuperposición normal de estratos.
oSuperposición de fenómenos geológicos.
§La alteración de las rocas superficiales: meteorización.
-Meteorización mecánica.
-Meteorización química.
oPrincipales procesos de meteorización química.
oFactores que afectan a la intensidad de la meteorización.
§Los suelos. Formación y evolución.
-Perfil del suelo.
-Clases de suelos.
§Yacimientos minerales asociados a la sedimentación y a la meteorización.
-Los placeres.
-Yacimientos de oxidación y enriquecimiento.
Procedimientos
§Reconocimiento visual de rocas por su aspecto externo, llegando a determinar a qué grupo pertenecen.
§Proyección de diapositivas de las principales rocas sedimentarias, de estratificaciones, y reconocimiento de formas de modelado del relieve debidas a la meteorización.
§Construcción de curvas con la granulometría de una roca detrítica.
§Proyección de diapositivas de distintos tipos de suelos.
§Visita a una mina o a un museo minero.
Actitudes
§Reflexión sobre la importancia de los yacimientos minerales en la dinámica de la litosfera terrestre.
§Interés por el futuro inmediato de las reservas mundiales de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo.
§Concienciación sobre el impacto ambiental que podría suponer para una cantera de una región determinada una extracción indiscriminada de rocas industriales.
§Valoración de la importancia del suelo y su conservación.
§Aceptación de que la meteorización es un proceso destructivo natural del paisaje.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Explicar en qué consiste la diagénesis y los procesos que comprende, así como la diferencia entre una roca que la haya sufrido y otra que no.
2.Señalar las diferencias entre las rocas carbonatadas de origen químico y las de origen orgánico.
3.Explicar el proceso de formación del carbón y las clases de carbones, así como la génesis de un yacimiento de petróleo.
4.Comprender el valor de los estratos, su interés para conocer las condiciones ambientales del pasado, así como su importancia en la datación geológica.
5.Citar los principales procesos de la meteorización y los efectos que producen en las rocas superficiales.
6.Dibujar un perfil del suelo y señalar sus horizontes.
7.Describir cómo se forman los placeres y otros yacimientos asociados directamente con la meteorización.
TEMAS TRASVERSALES
Educación ambiental
La importancia del estudio de los suelos se debe a que es la base de la mayoría de los recursos de que dispone el ser humano; el suelo es utilizado para fines agrícolas, como lugar donde construir edificios y ciudades, como fuente de recursos minerales (el caso de las bauxitas o de los minerales de la arcilla), etc. Por esta razón, no está de más recordar uno de los fragmentos de la Carta europea del suelo, redactada por el Consejo de Europa en 1972: El suelo es uno de los bienes más apreciados de la humanidad. Permite la vida de las plantas, de los animales y de las personas en la superficie de la Tierra.
Educación para la paz
La aparente escasez de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, genera intereses económicos contrapuestos que a veces se traducen en conflictos internacionales. En relación con este tema, sería conveniente hacer hincapié en el uso racional de todas las fuentes de energía y en la utilización de energías alternativas que, además de ser mucho menos contaminantes, crean una menor dependencia económica.
Educación vial
Las rocas sedimentarias tienen importancia como materiales para construir edificaciones (calizas, yesos, arenas, etc.), carreteras y otras vías de comunicación.
OBJETIVOS
1.Comprender las diferencias entre la materia mineral y la materia viva.
2.Conocer las características fundamentales de los seres vivos.
3.Reconocer la unidad química, estructural y funcional de todos los organismos vivos.
4.Conocer las biomoléculas en sus aspectos más generales.
5.Comprender la teoría celular y valorar su importancia en Biología.
6.Conocer las diferencias entre las células procarióticas y eucarióticas.
7.Asimilar el concepto de nutrición y comprender que la actividad vital está basada en las reacciones metabólicas.
8.Diferenciar anabolismo y catabolismo.
9.Reconocer la importancia de la respiración en la obtención de energía por los organismos vivos.
10.Diferenciar autotrofismo y heterotrofismo.
11.Valorar el papel de la fotosíntesis, tanto para los organismos autótrofos como, secundariamente, para los heterótrofos.
12.Comprender la función de relación.
13.Reconocer la necesidad de la reproducción como mecanismo de autoperpetuación de la vida.
14.Comprender la importancia de la mitosis y de la meiosis y describir ambos procesos.
15.Conocer los diferentes tipos de ciclos biológicos.
CONTENIDOS
Conceptos
§Constituyentes químicos de los seres vivos.
-Bioelementos.
-Biomoléculas.
§La unidad estructural de los seres vivos.
-La teoría celular.
-Características generales de la célula.
-Tipos de células.
§Funciones básicas de los seres vivos.
-Función de nutrición.
-Función de relación.
-Función de reproducción: reproducción celular, reproducción de los organismos y ciclos biológicos.
Procedimientos
§Manejo del microscopio óptico.
§Observación e interpretación de células al microscopio óptico.
§Proyección e interpretación de diapositivas y de vídeos didácticos sobre conceptos de bioquímica, citología y metabolismo.
§Reconocimiento experimental de algunas biomoléculas (almidón, grasas, proteínas) en los alimentos.
§Observación e interpretación de mitosis en plantas.
§Elaboración de esquemas conceptuales sobre los procesos metabólicos fundamentales en la nutrición.
§Interpretación de esquemas sobre los ciclos biológicos.
Actitudes
§Reconocimiento y aceptación de que todos los seres vivos poseen una unidad química, estructural y funcional.
§Presentación correcta, oral y escrita, de los conceptos básicos de la teoría celular.
§Rigor en el trabajo experimental.
§Reconocimiento de la existencia de seres unicelulares que realizan las mismas funciones fundamentales que los pluricelulares.
§Reconocimiento de la necesidad del intercambio de materia, energía e información entre los seres vivos y su medio ambiente.
§Valoración de la importancia fundamental de la reproducción en el mantenimiento de la vida.
§Valoración del papel desempeñado por los seres autótrofos en la biosfera.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Comprender las características básicas de los seres vivos.
2.Conocer las principales biomoléculas y la función que desempeñan en los organismos vivos.
3.Explicar correctamente los aspectos fundamentales de la teoría celular.
4.Describir las características generales de las células.
5.Diferenciar con claridad las células procariotas de las eucariotas.
6.Explicar el concepto de metabolismo y sus características.
7.Conocer las diferencias entre anabolismo y catabolismo.
8.Describir los conceptos de nutrición autótrofa y heterótrofa.
9.Comparar respiración aerobia y fermentación, indicando semejanzas y diferencias.
10.Describir la fotosíntesis.
11.Explicar en qué consiste la función de relación llevada a cabo por los seres vivos.
12.Describir de forma coherente las etapas de la mitosis, razonando cómo se mantiene la igualdad genética de las células obtenidas.
13.Comparar mitosis y meiosis.
14.Explicar los ciclos biológicos aplicándolos a casos concretos.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación para la salud
Puede abordarse este tema después de estudiar las diferentes moléculas existentes en los organismos vivos y los procesos metabólicos fundamentales. Se insistirá en la necesidad de aportar al organismo todos los nutrientes necesarios para realizar las reacciones metabólicas y el modo en que el déficit de cualquiera de ellos repercute en la salud.
Educación ambiental
Se concienciará a los alumnos y alumnas de la importancia de las plantas como productores de materia orgánica y de oxígeno, consecuencia de la fotosíntesis. Como en otras ocasiones, se indicará la necesidad de la preservación de nuestros bosques y cubierta vegetal en general.
OBJETIVOS
1.Explicar la necesidad de una correcta clasificación y nomenclatura de los seres vivos.
2.Comprender que el criterio sistemático es el más correcto en taxonomía.
3.Enumerar las principales categorías taxonómicas.
4.Conocer las características principales de los diferentes grupos de organismos vivos.
5.Comprender que el principio básico de la organización pluricelular es la especialización celular.
6.Aplicar la teoría celular al estudio de los organismos pluricelulares.
7.Enumerar las ventajas de la organización pluricelular respecto a la organización unicelular.
8.Comprender que las estructuras biológicas son las más adecuadas para llevar a cabo las funciones que realizan.
9.Describir los principales taxones en que se agrupan los seres vivos. Conocer las especies biológicas más representativas de nuestro país.
CONTENIDOS
Conceptos
§Taxonomía y nomenclatura.
-Criterios taxonómicos.
-Sistemática.
-Nomenclatura.
-Categorías taxonómicas.
§Tipos de organismos vivos: unicelulares y pluricelulares.
§Reino Moneras.
§Reino Protoctistas,
-Protozoos.
-Algas: unicelulares y pluricelulares.
-Hongos mucosos.
§Reino Hongos: zigomicetos, deuteromicetos, ascomicetos y basidiomicetos.
§Reino Plantas (matafitas).
-División briofitas.
-División traqueofitas: pteridofitas y espermatofitas.
§Reino Animales (metazoos).
-Phylum poríferos (esponjas).
-Phylum cnidarios o celentéreos.
-Phylum platelmintos.
-Phylum nematodos.
-Phylum anélidos.
-Phylum moluscos.
-Phylum artrópodos.
-Phylum equinodermos.
-Phylum cordados: ciclóstomos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
§Especies más representativas de nuestro país. Los endemismos.
Procedimientos
§Manejo de claves dicotómicas sencillas para clasificar animales y plantas.
§Búsqueda bibliográfica de los nombres científicos de los animales y plantas más comunes.
§Elaboración de cuadros comparativos sobre características de los organismos pertenecientes a taxones relacionados.
§Proyección de vídeos y diapositivas sobre los diferentes grupos de seres vivos.
§Observación de ejemplares de animales conservados en formol.
§Elaboración de informes sobre especies de animales y de plantas en peligro de extinción en España.
Actitudes
§Interés por los sistemas de clasificación biológica como una forma de poner orden en el aparente caos de los tipos de seres vivos.
§Consideración de todas las formas de vida como estructuras altamente complejas que han surgido tras un largo período de adaptación y evolución.
§Toma de conciencia ante los problemas causados por la contaminación, que pueden alterar irreversiblemente algunas características ambientales, lo que provocaría la extinción de especies con límites de tolerancia muy estrechos.
§Interés por identificar y clasificar cualquier organismo viviente que pueda encontrarse en salidas al campo o en las actividades cotidianas.
§Valoración de la riqueza biológica de nuestro país y de la necesidad de su conservación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Conocer la nomenclatura científica y manejarla correctamente.
2.Citar las categorías taxonómicas, aplicándolas a ejemplos concretos.
3.Describir las características generales de los diferentes grupos de seres vivos.
4.Diferenciar con claridad los organismos unicelulares de los pluricelulares.
5.Explicar las ventajas de la organización pluricelular.
6.Relacionar estructuras biológicas con sus funciones, comprendiendo la relación existente entre ambas.
7.Conocer las grandes subdivisiones de cada uno de los cinco reinos.
8.Comparar estructuras y funciones de grupos diferentes de organismos vivos.
9.Explicar las características diferenciales de los distintos grupos de animales y de plantas.
10.Conocer las especies biológicas españolas más comunes y representativas, así como algunos endemismos.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación ambiental
El respeto hacia todas las formas de vida será fomentado al considerar la diversidad de organismos vivientes. También se abordará este tema transversal al estudiar las especies españolas más representativas, incidiendo especialmente en los endemismos y especies en peligro de extinción. Debe insistirse en el afianzamiento del compromiso de los estudiantes con la conservación de esta enorme riqueza biológica.
Educación para la salud
Aunque en la presente unidad no resulta fácil tratar este tema transversal, se pueden hacer referencias al estudiar grupos de organismos parásitos y patógenos tales como algunas bacterias, protozoos o ciertos animales. Asimismo, puede tratarse sobre la necesidad de conocer perfectamente cualquier producto biológico antes de consumirlo, haciendo referencia a las setas y a las hierbas medicinales, entre otros.
OBJETIVOS
1.Comprender que todos los seres vivos, desde los más simples a los más complejos, están formados por células y que estas pueden especializarse en realizar una determinada función.
2.Explicar los diferentes tejidos, tanto vegetales como animales, y las funciones que desempeñan cada uno de ellos.
3.Reconocer que, debido a la necesidad de especialización por la gran diversidad de funciones que tienen que realizar, las plantas adaptadas al medio aéreo están formadas por una serie de órganos que son diferenciables anatómicamente: raíz, tallo y hojas.
4.Llegar a la conclusión de que los tejidos son los elementos constructores a partir de los cuales se forman los órganos.
5.Conocer los distintos órganos vegetales y saber cómo están situados los distintos tejidos en cada uno de ellos.
6.Comprender que los animales necesitan mayor cantidad de órganos que las plantas, debido a su forma de nutrición y a su complejidad estructural.
7.Identificar los aparatos y sistemas de los animales.
CONTENIDOS
Conceptos
§Los tejidos de las plantas.
-Tejidos formadores o meristemos.
-Tejidos adultos.
§Órganos y sistemas vegetales.
§Los tejidos de los animales.
-Tejidos con células poco diferenciadas.
-Tejidos con células altamente diferenciadas.
§Órganos y aparatos animales.
Procedimientos
§Estudio de los tejidos vegetales.
§Observación microscópica e interpretación de los tejidos vegetales y animales.
§Comparación de las células vegetales y animales y establecimiento de sus analogías y diferencias.
§Identificación de órganos vegetales y estudio en ellos de los diferentes tejidos que los forman, así como su organización.
§Estudio de los tejidos animales.
§Identificación de órganos y aparatos animales en láminas o esquemas y estudio de los diferentes tejidos que los forman.
§Observación de la existencia de una mayor variedad de órganos en los animales como consecuencia de su forma de alimentación y de su complejidad estructural.
Actitudes
§Reconocimiento de que todos los seres vivos poseen una organización basada en la célula (unidad fisiológica y anatómica).
§Valoración de la importancia que supone la especialización y la cooperación celular en los organismos pluricelulares.
§Comprensión de que el resultado de la organización de los seres pluricelulares conlleva una mayor eficacia en la realización de sus funciones y un gran ahorro de materia y energía.
§Interés por identificar los diferentes tipos de tejidos y órganos de las plantas encontradas en las salidas al campo.
§Reflexión final y conclusión sobre la realidad de que, por muy complejo que sea un organismo vivo y por muy diferentes que sean las células que forman sus tejidos, todas ellas proceden de una única célula, el cigoto, por multiplicación y especialización.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Conocer de dónde proceden los tejidos de los animales y plantas.
2.Describir los tejidos meristemáticos y la función que desempeñan en la planta.
3.Conocer los tejidos adultos de las plantas y sus funciones.
4.Saber en qué tres sistemas se agrupan los tejidos vegetales y cuáles de ellos corresponden a cada uno de los sistemas.
5.Diferenciar cómo se disponen los sistemas en la raíz, tallo y hojas.
6.Identificar los tejidos animales en dos grupos: células poco diferenciadas y células altamente diferenciadas.
7.Conocer los tejidos animales, su diferenciación y su función.
8.Comprender la mayor diferenciación de los animales y las características comunes que presentan, desde los más simples hasta los más evolucionados.
9.Describir los aparatos y sistemas que caracterizan a los animales más complejos.
10.Conocer la constitución de los diferentes tejidos en algunos órganos de animales.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación para la salud
Se tratará este tema transversal de forma tangencial al estudiar los tejidos vegetales, especialmente en los tejidos secretores, ya que existen secreciones vegetales con propiedades farmacológicas que ingeridas bajo control médico son beneficiosas, aunque pueden resultar tóxicas si se toman sin él.
También en este eje se debe tratar, dada la edad del alumnado, la necesidad de una alimentación adecuada, para que nuestros órganos se desarrollen en las condiciones adecuadas. Con este fin, se puede incidir en la lectura de la osteoporosis.
Educación ambiental
Se puede tratar este eje transversal aludiendo a la necesidad de cuidar y proteger las plantas, ya que son el primer escalón de la pirámide ecológica y transforman la energía luminosa en energía química almacenable. Se indicará, por tanto, la necesidad de preservar los bosques y todas las cubiertas vegetales en general.
OBJETIVOS
1.Comprender el mecanismo básico de la nutrición vegetal y compararlo con el de los animales.
2.Diferenciar los procesos de nutrición en briofitas y cormofitas.
3.Conocer cuáles son los nutrientes necesarios para la nutrición vegetal.
4.Conocer las diferentes etapas que se realizan para asegurar los nutrientes a todas las células.
5.Comprender la necesidad de una mayor complejidad de las estructuras implicadas en la nutrición en las plantas terrestres.
6.Valorar la importancia fundamental de la fotosíntesis, tanto para la nutrición de las plantas como, secundariamente, para todos los seres vivos, reconociendo el papel desempeñado por los vegetales en la biosfera.
7.Describir el proceso de intercambio gaseoso entre las hojas y la atmósfera a través de los estomas.
8.Comprender la relación de ciertos procesos físicos y químicos con algunos de los mecanismos fisiológicos implicados en la nutrición vegetal.
CONTENIDOS
Conceptos
§La nutrición en las briofitas.
§La nutrición en las cormofitas.
-Entrada del agua.
-Entrada de las sales minerales.
-Ascenso de la savia bruta.
-Incorporación de moléculas gaseosas.
-Fotosíntesis.
-Reparto de los nutrientes sintetizados.
-Metabolismo celular.
-Eliminación de los productos de excreción.
§Nutrición heterótrofa en las plantas.
Procedimientos
§Estudio del intercambio gaseoso en vegetales mediante sencillas prácticas de laboratorio.
§Realización de experiencias sobre la entrada y el ascenso del agua.
§Debate sobre las semejanzas y las diferencias entre la nutrición en animales y en plantas.
§Elaboración de esquemas conceptuales de las etapas fundamentales del proceso de nutrición en las plantas.
§Interpretación de gráficos sobre diferentes aspectos de la fisiología vegetal.
§Interpretación de láminas con dibujos de órganos vegetales, estableciendo la relación de cada estructura con su función.
§Resolución de actividades sobre distintos procesos de la nutrición vegetal.
Actitudes
§Comprensión de las razones por las que se riegan y abonan los suelos para el cultivo de plantas.
§Valoración de la importancia de las plantas en la transformación de la materia inorgánica en orgánica.
§Valoración del suelo como fuente de materiales imprescindibles para la nutrición de las plantas.
§Reconocimiento de las diferentes necesidades de animales y plantas en cuanto a los nutrientes captados del medio ambiente.
§Crítica de las causas que provocan la contaminación atmosférica. Reflexión sobre las consecuencias que esta tiene en la vida vegetal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Comparar los procesos de nutrición en animales y plantas.
2.Identificar los órganos de las cormofitas implicados en la nutrición.
3.Esquematizar las diferentes etapas de la nutrición en las cormofitas.
4.Comprender los mecanismos de entrada del agua y de las sales minerales por las raíces.
5.Conocer la estructura del xilema y del floema.
6.Describir los procesos fisiológicos que hacen posible la circulación de la savia bruta por el xilema y de la savia elaborada por el floema.
7.Conocer cuáles son las sustancias gaseosas que los vegetales precisan.
8.Explicar de forma coherente el mecanismo por el que las plantas toman el dióxido de carbono.
9.Conocer las composiciones de la savia bruta y elaborada y compararlas.
10.Comprender las particularidades de la excreción vegetal.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Se hará referencia a la enorme importancia de las plantas verdes como productores del ecosistema. Asimismo, se insistirá en la necesidad de mantener los suelos libres de contaminación para evitar alteraciones del crecimiento de las plantas. Por último, se señalará el papel de la vegetación en la creación de microclimas más húmedos y se resaltará la enorme influencia del deterioro de la cubierta vegetal en el proceso de desertización.
Educación para la salud
Se puede tratar este tema transversal de forma tangencial al estudiar las secreciones vegetales, que en una gran proporción tienen propiedades farmacológicas, frecuentemente tóxicas. En este sentido, se deberá recalcar el peligro que supone la ingestión de este tipo de sustancias, y de cualquier producto vegetal, cuya composición se desconozca.
OBJETIVOS
1.Comprender el concepto de hormona como sustancia química endógena.
2.Conocer las principales hormonas vegetales y comprender la misión que desempeña cada una.
3.Entender la necesidad de la existencia de las hormonas para regular y coordinar las funciones de relación de las plantas.
4.Valorar la importancia de la regulación hormonal, imprescindible para la supervivencia y el correcto funcionamiento de las plantas.
5.Llegar a la conclusión de que las plantas son sensibles a los estímulos, al igual que los animales.
6.Valorar con sus pros y sus contras la utilización de las hormonas en la agricultura.
CONTENIDOS
Conceptos
§Las hormonas vegetales.
-Principales hormonas vegetales.
oAuxinas.
oCitoquininas.
oGiberelinas.
oÁcido abscísico.
oEtileno.
-Respuestas en las plantas.
oDesarrollo.
oMovimientos.
-Aplicación de las hormonas en hortofruticultura.
Procedimientos
§Experimentación en el laboratorio sobre los movimientos de las plantas.
§Realización de actividades que permitan al alumnado comprender los mecanismos hormonales.
§Determinación de la presencia de auxinas en plantas mediante la realización y el análisis de diversos experimentos.
§Investigación sobre las necesidades de luz para la floración.
§Comprensión de los experimentos realizados para demostrar la existencia de hormonas (experimentos de Went y Darwin).
Actitudes
§Comprensión de la existencia de la función de relación en las plantas a pesar de carecer de sistema nervioso.
§Valoración crítica de los beneficios que reporta la aplicación de hormonas vegetales en campos como la agricultura o la floricultura.
§Reconocimiento de las diferentes necesidades de los distintos tipos de hormonas para la regulación del ciclo vital de la planta.
§Crítica de la aplicación hormonal para acelerar el crecimiento. Reflexión sobre sus consecuencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Conocer el significado de la palabra hormona y conocer las características generales de las hormonas de las plantas.
2.Identificar los órganos implicados en la regulación hormonal.
3.Diferenciar entre hormonas que mantienen la planta en forma juvenil con las causantes de la senectud.
4.Describir los procesos fisiológicos producidos en el desarrollo normal de una planta.
5.Saber que las hormonas no actúan de forma independiente sino que los efectos producidos son el resultado de la interacción entre ellas.
6.Comprender la importancia del fotoperíodo en la floración de las plantas.
7.Conocer cómo se realizan las respuestas de los vegetales a los estímulos.
8.Entender el significado de la aplicación de las hormonas.
9.Comprender que los estados de equilibrio se logran mediante el sistema hormonal.
10.Concluir que el sistema hormonal resulta suficiente para las plantas y que por ello no precisan de un sistema nervioso como sucede en los animales.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Como es habitual, se hará referencia a la conservación de la naturaleza, preservando el equilibrio de los ecosistemas. Se ha de incidir en que la utilización indiscriminada de cualquier tipo de sustancias puede ocasionar daños irreparables en el ecosistema.
Educación para la salud
Este tema transversal se puede tratar de forma tangencial al estudiar las aplicaciones en hortofruticultura. Algunas sustancias frecuentemente son tóxicas. Se debe considerar el peligro que supone la ingestión de este tipo de sustancias. Como ejemplo se puede poner la importancia de lavar bien las frutas y verduras, sobre todo aquellas que se comen crudas.
OBJETIVOS
1.Comprender el concepto de reproducción como autoperpetuación de la especie y las dos grandes modalidades existentes.
2.Conocer cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de ambos tipos de reproducción.
3.Valorar la importancia de las células meristemáticas en el proceso de la reproducción asexual.
4.Comprender la alternancia de generaciones en las plantas y su evolución.
5.Saber cómo se produce la fecundación, tanto en gimnospermas como en angiospermas.
6.Comprender la formación de la semilla en los vegetales superiores.
7.Valorar el desarrollo de las plantas y concluir que en estas no termina cuando han alcanzado la madurez sexual.
CONTENIDOS
Conceptos
§Características generales de la reproducción vegetal.
§Reproducción asexual en las plantas.
§Reproducción sexual en las plantas.
-Reproducción en musgos (briofitas).
-Reproducción en helechos (pteridofitas).
-Reproducción en fanerógamas.
Procedimientos
§Esquematización del ciclo biológico diplohaplonte.
§Comparación mediante la realización de esquemas y el análisis de textos, de los tipos de reproducción asexual y sexual.
§Observación de vídeos didácticos sobre los mecanismos reproductores.
§Realización de experiencias de germinación de semillas.
§Resolución de actividades relacionadas con la reproducción asexual.
§Observación de la formación de tubos polínicos a partir de granos de polen.
Actitudes
§Comprensión de la necesidad de la reproducción en todas las especies.
§Reflexión sobre el papel fundamental del proceso de la meiosis en el proceso de la reproducción sexual.
§Valoración de la importancia de la esporulación para la dispersión de las especies.
§Reflexión sobre la necesidad de la reproducción de las plantas como eslabón de gran importancia en las pirámides alimenticias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Comparar la reproducción asexual con la sexual, conociendo la importancia de cada una de ellas.
2.Conocer las formas de reproducción asexual según los diferentes tipos: multiplicación vegetativa y por esporas.
3.Describir las ventajas e inconvenientes de la reproducción asexual y sexual.
4.Describir las diferencias fundamentales entre mitosis y meiosis.
5.Saber esquematizar el ciclo biológico diplohaplonte propio de las plantas.
6.Describir la solución que han encontrado las plantas para su adaptación completa al medio terrestre.
7.Comprender la importancia evolutiva de la reproducción sexual en las plantas con semilla.
8.Conocer el proceso de la fecundación en gimnospermas y en angiospermas.
9.Identificar las fases de la germinación de la semilla.
10.Comprender que la semilla necesita unas condiciones adecuadas para su germinación.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Dada la gran importancia de las plantas como productores del ecosistema, el alumnado debe tomar conciencia de la necesidad del cuidado de las plantas y del mantenimiento de los suelos limpios y libres de contaminación para que estas puedan desarrollarse.
OBJETIVOS
1.Comprender el mecanismo básico de la nutrición animal.
2.Conocer y determinar el hecho de que la nutrición animal depende de los vegetales.
3.Establecer las diferencias evolutivas relacionadas con el proceso de la nutrición.
4.Entender la necesidad de la digestión en todos los animales.
5.Conocer y diferenciar los aparatos digestivos de algunos grupos de animales.
6.Valorar la importancia de la función respiratoria en los animales, llegando a comprender el mecanismo del intercambio de gases.
7.Conocer las diferentes clases de órganos implicados en la respiración, según los distintos medios.
CONTENIDOS
Conceptos
§Función digestiva.
-Tipos de aparatos digestivos en los invertebrados.
-Aparato digestivo de los vertebrados.
-Evolución del tracto digestivo.
§Función respiratoria.
-Incorporación de nutrientes gaseosos.
-Estructuras especializadas para la respiración en el medio acuático.
-Estructuras especializadas para la respiración en el medio terrestre.
Procedimientos
§Disección de órganos animales e interpretación de las estructuras observadas.
§Ordenación de los aparatos digestivos de los animales.
§Ordenación de los aparatos respiratorios de los animales.
§Formas empleadas por los animales para solucionar el intercambio de la materia con su organismo.
§Interpretación de cuadros enzimáticos.
§Realización de actividades que fomenten la capacidad crítica del alumnado.
Actitudes
§Comprensión de la dependencia que existe entre todos los aparatos que intervienen en la nutrición animal.
§Valoración de las plantas como alimento directo o indirecto de los animales.
§Reflexión sobre las consecuencias del hecho anterior.
§Valoración de la importancia que tiene mantener en perfecto estado los órganos implicados en la nutrición.
§Fomento de actitudes saludables para conseguir el correcto funcionamiento de los aparatos digestivo y respiratorio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Comparar los procesos de nutrición de los organismos según su orden creciente de complejidad.
2.Identificar los órganos implicados en la nutrición de los vertebrados.
3.Esquematizar las diferentes etapas de la nutrición en los animales.
4.Comprender los mecanismos de absorción de nutrientes en los animales.
5.Comprender los procesos relacionados con los nutrientes no gaseosos y con los gaseosos en los seres heterótrofos.
6.Comprender y diferenciar los diferentes tipos de digestión que tienen lugar en los seres heterótrofos.
7.Conocer las sustancias que propician la digestión de los alimentos en los vertebrados y las glándulas que las producen.
8.Conocer y diferenciar los tipos de ingestión y captura de los alimentos por los organismos animales en función de su alimentación.
9.Conocer las estructuras especializadas para la respiración en el medio acuático.
10.Conocer las estructuras especializadas para la respiración en el medio terrestre.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación ambiental
En relación con el proceso digestivo, se resaltará la importancia de los vegetales como «productores» de la alimentación, directa o indirecta, de todos los animales heterótrofos. En cuanto al proceso respiratorio, se debe señalar que la degradación de los bosques influye en la producción de oxígeno a través de la fotosíntesis y repercute en la riqueza de este gas en la atmósfera, vital para la respiración. Debe insistirse también en los daños que la contaminación ocasiona a este proceso. Así, por ejemplo, las aguas contaminadas, pobres en oxígeno y ricas en sustancias perjudiciales, producen la muerte de diferentes organismos y provocan, en última instancia, la destrucción del ambiente natural.
Educación moral y cívica
Un comportamiento cívico adecuado supone, entre otras cosas, una agresión mínima a nuestro entorno. El mantenimiento del campo y las ciudades en condiciones higiénicas óptimas aseguraría una menor contaminación de las fuentes de nutrientes necesarias para el ser humano (aire, mar, ríos, cultivos, etcétera).
Educación del consumidor
Se puede destacar el hecho de que la nutrición supone el aporte de «lo necesario» para el organismo y no el consumo excesivo de alimentos y bebidas. No hay que comer «con los ojos», sino con un criterio racional, para lograr un consumo más equilibrado.
Educación para la paz
Enlazar con el tema anterior (Educación del consumidor), prestando especial atención al consumo abusivo, e incluso al despilfarro, de todo tipo de alimentos, mientras en muchos lugares del mundo hay personas muriéndose de hambre. Conviene destacar que el gran desequilibrio en el consumo es fuente de numerosos conflictos en las relaciones humanas, contrarios a la paz mundial.
Educación para la salud
Deben señalarse las repercusiones para la salud de los malos hábitos en la nutrición, así como de la obesidad, la anorexia, la drogadicción, el consumo de alcohol y de tabaco, etc. También deben recalcarse los hábitos alimentarios saludables para un correcto funcionamiento del aparato digestivo.
OBJETIVOS
1.Comprender la importancia de la función de transporte en los animales como el sistema que «agita» el medio interno en el que están inmersas todas las células del organismo.
2.Conocer los diferentes sistemas de transporte y cómo van evolucionando a medida que los animales adoptan formas más complejas y sus necesidades metabólicas son, por tanto, mayores.
3.Valorar la excreción como mecanismo para corregir cuantitativamente las variaciones del medio interno y, de esta manera, mantenerlo constante.
4.Comprender que la excreción consiste en la expulsión de sustancias nitrogenadas tóxicas para el organismo y relacionarla con los diferentes medios externos de los animales, concluyendo que, según el hábitat de estos, la excreción se realizará de distintas maneras.
5.Entender que todas las reacciones que tienen lugar en el interior de los animales son reacciones químicas, por ser todas las sustancias que las componen elementos de esta naturaleza.
CONTENIDOS
Conceptos
§El transporte de sustancias en los animales.
-Sistemas de transporte no especializados.
-Sistemas de transporte especializado: aparatos circulatorios.
-Evolución del aparato circulatorio de los vertebrados.
-El transporte de gases.
-El transporte de nutrientes no gaseosos.
-Regulación de la circulación sanguínea en el ser humano.
§Eliminación de los productos de desecho: la excreción.
-Significado biológico de la excreción: regulación del medio interno.
-Tipos de sistemas excretores.
-Fisiología de la nefrona de los mamíferos.
-Osmorregulación.
Procedimientos
§Disección de órganos animales e interpretación de las estructuras observadas.
§Comparación de los distintos aparatos circulatorios de los animales mediante esquemas y diagramas.
§Comparación de los distintos aparatos excretores de los animales mediante esquemas y diagramas.
§Utilización de fuentes documentales en el estudio de la evolución histórica de los conocimientos fisiológicos.
§Consulta y lectura crítica de bibliografía especializada.
Actitudes
§Valoración de la necesidad de conservar los líquidos circulatorios para mantener la vida.
§Reflexión sobre las consecuencias que puede tener la necesidad de poseer un fluido circulatorio como la sangre: donación.
§Comprensión de la importancia de adquirir hábitos saludables para evitar el deterioro del aparato circulatorio.
§Conocimiento de que la excreción de los productos es imprescindible para la supervivencia de los organismos vivos.
§Identificación del proceso de excreción como un mecanismo no solo de eliminación de sustancias tóxicas, sino también de regulación del medio interno.
§Reflexión sobre las consecuencias del deterioro del aparato excretor: necesidad vital del riñón e importancia de su donación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Conocer la existencia de un medio donde están inmersas las células del cuerpo.
2.Conocer cómo se transportan las sustancias que las células necesitan para su metabolismo.
3.Identificar los órganos implicados en la circulación.
4.Describir los procesos fisiológicos necesarios para que la sangre circule por los vasos sanguíneos.
5.Comprender la evolución de los aparatos circulatorios.
6.Explicar la existencia de pigmentos respiratorios para transportar el oxígeno.
7.Comprender la necesidad de la excreción no solo para eliminar sustancias, sino para regular el medio interno.
8.Saber cómo se eliminan los productos nitrogenados dependiendo del hábitat en que viva el animal.
9.Realizar esquemas de los diversos mecanismos que intervienen en la excreción.
10.Describir evolutivamente los diferentes tipos de aparatos excretores, llegando a la conclusión de que todos ellos actúan de la misma forma a pesar de sus diferencias (filtración…) y tienen una finalidad semejante.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación para la salud
Consideramos que, aunque tangencialmente, este tema transversal debe recibir un amplio tratamiento en la unidad.
Al estudiar la sangre y los riñones, es esencial que el alumnado valore su importancia real para el ser humano y comprenda la necesidad de evitar hábitos perjudiciales que pueden conducir a su deterioro, como el consumo de alcohol, tabaco o drogas.
Educación moral y cívica
Después de que los estudiantes hayan comprendido la importancia que tienen para el ser humano órganos como el riñón, el corazón y la sangre, sería interesante debatir en clase dos cuestiones:
Por un lado, la necesidad de donación de sangre, incidiendo de manera especial en las consecuencias de su carencia en los hospitales y en la importancia de su donación de forma altruista. El alumnado debería conocer, asimismo, en qué casos no es posible donar sangre. Por otro lado, conviene explicar en detalle qué es y cómo se realiza la donación de órganos.
OBJETIVOS
1.Llegar a establecer la necesidad de un sistema nervioso, además del sistema hormonal, y reconocer la intima relación existente entre ambos sistemas.
2.Comprender cómo se realiza la transmisión del impulso nervioso.
3.Establecer la existencia de receptores externos e internos para que los centros nerviosos puedan «conocer» las variaciones del medio.
4.Comprender que las «respuestas» a estas variaciones requieren órganos efectores que realicen las acciones indicadas.
5.Valorar que para «conocer» y «responder» es necesario un modulador, que actúa de modo similar a una central telefónica.
6.Reconocer la importancia de las vías de comunicación para el correcto funcionamiento del sistema.
7.Comprender que a medida que aumenta la complejidad del animal son necesarios moduladores más efectivos.
8.Conocer las diferentes hormonas animales y su función.
9.Establecer el enlace entre el sistema nervioso y el sistema hormonal a través del eje hipotálamo-hipófisis.
CONTENIDOS
Conceptos
§Los sistemas de coordinación.
§El sistema nervioso: regulación y coordinación.
-El impulso nervioso.
-Transmisión del impulso nervioso.
§Sistema nervioso de los invertebrados.
§Sistema nervioso de los vertebrados.
-Sistema nervioso central.
-Sistema nervioso periférico.
-Integración nerviosa.
-Receptores.
-Efectores.
§El sistema hormonal: regulación y coordinación.
§Hormonas de los invertebrados.
§Hormonas de los vertebrados.
-Sistema endocrino.
-Aplicación hormonal en ganadería.
Procedimientos
§Disección de algún órgano animal e interpretación de su estructura.
§Realización de actividades que permitan comprender al alumnado los mecanismos nerviosos y hormonales.
§Comparación de distintos actos reflejos y voluntarios.
§Utilización de libros y documentos para realizar diversas investigaciones relacionadas con los sistemas nervioso y hormonal.
§Comparación de la complejidad nerviosa de un animal inferior y uno superior.
§Investigación bibliográfica de las aplicaciones hormonales y de las enfermedades producidas por el exceso o la insuficiencia de hormonas.
Actitudes
§Valoración de la gran importancia de los sistemas de coordinación, en especial del sistema nervioso, para mantener la integridad de los organismos.
§Reflexión sobre la actuación de las drogas y los fármacos estimulantes en el sistema nervioso.
§Fomento de actitudes saludables para conseguir un correcto funcionamiento de los sistemas de coordinación.
§Reconocimiento de que las costumbres y hábitos poco saludables pueden contribuir a la degeneración neuronal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Comprender la importancia de la especialización de las células nerviosas.
2.Saber que, además de los órganos de los sentidos, existen otros tipos de receptores.
3.Comparar el sistema endocrino con el sistema nervioso, señalando sus diferencias y semejanzas.
4.Comprender el significado evolutivo del sistema nervioso según la complejidad del animal y sus adaptaciones.
5.Distinguir entre sistema nervioso central y periférico.
6.Conocer las tres divisiones principales del encéfalo de los vertebrados y sus funciones.
7.Comprender las diferencias anatómicas y funcionales de las fibras nerviosas mielínicas y amielínicas.
8.Saber cómo se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso entre las neuronas.
9.Comprender el acto reflejo y saber en qué se diferencian los reflejos simples de los condicionados.
10.Entender el funcionamiento del sistema nervioso autónomo con sus dos componentes.
11.Diferenciar entre hormonas, neurohormonas y feromonas.
12.Comprender la importancia del eje hipotálamo-hipófisis.
13.Saber que una producción excesiva o insuficiente de hormonas provoca enfermedades y reconocer algunas de ellas.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación ambiental
En esta unidad se debería hacer referencia al mantenimiento de los diferentes hábitats de los animales, preservándolos de todo tipo de contaminación, ya que, dada la gran sensibilidad de los sistemas de coordinación, cualquier sustancia contaminante puede dañar de forma irreparable un ecosistema determinado.
Educación para la salud
El conocimiento de los problemas a los que tendrán que enfrentarse en un plazo más o menos próximo, como las drogas, el alcohol, el nivel de ruido, etc., reviste un interés extraordinario para los alumnos y alumnas.
Hay que ayudarles a comprender que muchas enfermedades no se pueden evitar, pero otras son consecuencia directa de nuestros propios hábitos y forma de vida.
Se debe señalar que algunas hormonas se emplean en la actualidad, suministradas bajo estricto control médico, en el tratamiento de enfermedades debidas a la insuficiente secreción de las mismas por las glándulas correspondientes. Tal es el caso, por ejemplo, de la insulina para el tratamiento de la diabetes.
Sería interesante hablar sobre el uso irregular de ciertas hormonas en el deporte, como la hormona del crecimiento, los esteroides anabolizantes, etc. Se debería hacer especial hincapié en el hecho de que, además de constituir un fraude por la «ventaja» que proporciona al deportista frente a sus competidores, constituye una práctica que comporta graves riesgos para la salud.
OBJETIVOS
1.Comprender el concepto de reproducción como autoperpetuación de la especie.
2.Conocer cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de ambos tipos de reproducción.
3.Valorar la importancia fundamental de la meiosis y cómo se forman los gametos por proceso meióticos.
4.Comprender el proceso de la fecundación y cómo se realiza según el medio en el que viven los animales.
5.Comprender el desarrollo embrionario de los animales y que el embrión formado tras él, es el resultado de los procesos de crecimiento y diferenciación.
6.Valorar que el desarrollo de los animales no termina hasta el momento en que alcanzan la madurez sexual.
7.Comprender cómo se realiza la obtención de células madre humanas mediante diversos procedimientos.
CONTENIDOS
Conceptos
§Tipos de reproducción animal.
§La reproducción asexual.
§La reproducción sexual.
§Desarrollo. Características generales.
-Período embrionario.
-Período postembrionario.
-Anexos embrionarios.
§La clonación.
Procedimientos
§Esquematización del ciclo vital de los animales.
§Comparación, mediante la realización de esquemas y el análisis de textos, de los tipos de reproducción animal.
§Observación de vídeos didácticos sobre los mecanismos reproductores.
§Resolución de actividades relacionadas con la reproducción asexual.
§Búsqueda bibliográfica de técnicas de reproducción.
§Seguimiento del desarrollo embrionario de un pollo.
Actitudes
§Comprensión de la necesidad de la reproducción en todas las especies.
§Reflexión sobre el papel fundamental del proceso de la meiosis en la reproducción sexual.
§Valoración de la importancia de la reproducción humana en la regulación de la población mundial.
§Reflexión crítica sobre las consecuencias de las nuevas técnicas de reproducción, tanto animales como humanas.
§Reflexión sobre los nuevos experimentos de clonación y la necesidad de una legislación que regule los límites que puede alcanzar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Comparar la reproducción asexual con la sexual, conociendo la importancia de cada una de ellas.
2.Conocer las formas de reproducción asexual en los animales.
3.Comprender la necesidad de formación de unas células haploides, los gametos, en el proceso de la reproducción sexual.
4.Saber esquematizar el ciclo biológico diplonte de los animales.
5.Describir los procesos de espermatogénesis y de oogénesis, indicando sus diferencias.
6.Conocer el proceso de la fecundación en animales tanto externa como interna.
7.Identificar las fases del desarrollo embrionario.
8.Comprender el desarrollo postembrionario y su naturaleza diversa dependiendo del momento en que se produzca el nacimiento.
9.Entender los procedimientos que se siguen para la consecución de células madre.
TEMAS TRANSVERSALES
Educación para la salud
Al estudiar la reproducción sexual y la sexualidad humana, sería interesante hacer hincapié en las enfermedades de transmisión sexual, sus vías de contagio y la manera de evitarlas.
Educación moral y cívica
Dado el gran desarrollo alcanzado por la investigación genética y su implicación en la reproducción, se han de elaborar normas que delimiten y regulen los experimentos que se pueden realizar en un laboratorio. Puede ser interesante establecer una discusión sobre la obra de Aldous Huxley, Un mundo feliz.
OBJETIVOS
1.Conocer las diversas teorías sobre el origen de la vida y la evolución que han sufrido a lo largo de la historia.
2.Saber que todos los seres vivos tienen un origen común.
3.Conocer las teorías del bioquímico ruso Oparin sobre el origen primigenio de la vida.
4.Reconocer las etapas en que pueden agruparse el origen de la vida.
CONTENIDOS
Conceptos
§Las primeras teorías sobre el origen de la vida.
-La teoría de la generación espontánea.
§La teoría de Oparin.
-Comprobación experimental.
§Hipótesis actual sobre el origen de la vida.
-Etapa prebiótica.
-Etapa biótica.
-Conclusiones.
Procedimientos
§Utilización de fuentes documentales en el análisis histórico de las teorías sobre el origen de la vida.
§Diseño de experimentos muy sencillos para demostrar la falsedad de la teoría de la generación espontánea.
§Creación en el laboratorio de estructuras coloidales con ciertas semejanzas con los coacervados.
§Planteamiento de hipótesis alternativas a la aceptada actualmente y defensa de las mismas.
§Descripción razonada de las diversas fases de la etapa biótica.
§Estudio documental de las condiciones existentes en otros planetas del sistema solar para la aparición de la vida según la hipótesis actual.
Actitudes
§Reconocimiento de las repercusiones éticas, sociales y filosóficas de las distintas teorías sobre el origen de la vida.
§Valoración de la importancia de las teorías sobre el origen de la vida en la Filosofía de la Ciencia.
§Desarrollo de un espíritu crítico ante los hechos que parecen corroborar teorías tan difíciles de demostrar como las referentes al origen de la vida.
§Fomento de una actitud de respeto hacia posiciones distintas a la propia, valorando las aportaciones concretas de cada una de ellas a la explicación de problemas científicos.
§Valoración de las pruebas experimentales y no experimentales en la defensa de la teoría.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Diferenciar las teorías que se han defendido a lo largo de los tiempos sobre el origen de la vida.
2.Identificar el carácter científico de las teorías evolucionistas.
3.Reconocer críticamente las aportaciones de Oparin al origen de la vida.
4.Reconocer los aspectos que hoy en día no pueden ser demostrados en las teorías científicas sobre el origen de la vida.
OBJETIVOS
1.Conocer el concepto de evolución.
2.Diferenciar la teoría de la evolución de Darwin, basada en la selección natural, de la enunciada por Lamarck, fundamentada en la herencia de los caracteres adquiridos.
3.Conocer las pruebas que apoyan la evolución.
4.Comprender y valorar la aportación de la genética a la teoría de la evolución.
5.Conocer la teoría sintética o neodarwinista de la evolución.
6.Conocer otras teorías evolutivas.
7.Reconocer las pruebas que muestran la validez de las teorías evolutivas.
8.Conocer el concepto de fósil y su aportación a la teoría de la evolución.
9.Conocer las diferencias entre macroevolución y microevolución.
10.Resolver problemas sobre la evolución.
CONTENIDOS
Conceptos
§Fijismo y evolucionismo.
§Las teorías evolutivas.
-El lamarckismo.
-El darwinismo.
-Neodarwinismo o teoría sintética.
-Otras teorías evolutivas.
§Pruebas de la evolución.
-Morfológicas.
-Embriológicas.
-Paleontológicas.
-Biogeográficas.
-Etológicas.
-Parasitológicas.
-Moleculares.
§Aparición de nuevas especies.
§Microevolución y macroevolución.
§Taxonomía y filogenia.
§Origen y evolución del ser humano.
Procedimientos
§Utilización de fuentes documentales en el análisis de las teorías evolutivas.
§Análisis de textos sobre evolución.
§Visitas a museos de ciencias naturales.
§Comparación y crítica de las diferentes teorías evolucionistas.
§Resolución de problemas sobre la variación de caracteres en una población.
§Estudio razonado de algunos árboles filogenéticos.
§Debate sobre el origen y evolución del ser humano.
§Análisis comparativo de las capacidades craneales de diferentes homínidos.
§Elaboración de histogramas sobre algún carácter evolutivo de los homínidos.
Actitudes
§Reconocimiento de la problemática ética, social y filosófica que plantea la teoría de la evolución.
§Valoración de la importancia de las teorías evolutivas en la filosofía de la ciencia.
§Comprensión de la relación existente entre genética y evolución.
§Valoración de las pruebas experimentales y no experimentales en la defensa de una teoría.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Diferenciar la teoría de Lamarck de la de Darwin y Wallace.
2.Explicar la variabilidad de los seres vivos según el lamarckismo y el darwinismo.
3.Conocer las pruebas que confirman la teoría de la evolución.
4.Aplicar el concepto de selección natural a diferentes contextos mediante la resolución de problemas.
5.Diferenciar órganos homólogos de órganos análogos y conocer su importancia para la teoría de la evolución.
6.Reconocer las pruebas embriológicas como demostración de un origen común de todos los seres vivos.
7.Diferenciar la macroevolución de la microevolución.