Programa de Formación Continua para Profesionales de REDES: Desarrollo de Habilidades y Competencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB
Programa de Formación Continua para Profesionales de REDES
1. Detección de necesidades. Absentismo escolar, conflictividad en menores, problemas de habilidades sociales y exclusión social son una serie de necesidades que hemos detectado en la zona.
2. Priorización. Trabajo en equipo, participación y hábitos saludables son la priorización de nuestra formación.
3. Planteamiento de la formación. La formación que desarrollaremos en REDES será destinada a los trabajadores de la asociación, es decir, 5 educadores sociales, 2 monitores deportivos y 1 psicólogo. Será una formación continua durante toda la práctica educativa que se desarrollará en la asociación, evitando con ello que los profesionales que lleven la práctica abandonen conocimientos y técnicas necesarias para su correcto desarrollo.
4. Justificación de la propuesta formativa. Los encargados de realizar los talleres serán los educadores sociales, ya que son los más indicados para abordar las necesidades que se han detectado.
Los talleres irán enfocados a trabajar para favorecer valores en los destinatarios de REDES como la participación, el trabajo en equipo y los hábitos saludables. Con respecto al trabajo del psicólogo en la formación, complementará el trabajo de los educadores en lo referente a aspectos cognitivos sobre los problemas que se detecten durante el desarrollo de la práctica. Además, los monitores deportivos desarrollarán la formación referida a los talleres deportivos que trabajan la psicomotricidad y el bienestar físico.
5. Diseño del plan o proyecto de formación dentro de las Modalidades que conoces. La formación de nuestros trabajadores será un proceso continuo, meditado y planificado con unos objetivos concretos y unos plazos. Contando con la importancia de desarrollar una labor de formación, ya que es un requisito inexcusable a la hora de llevar a cabo una buena práctica en la asociación, realizaremos talleres durante toda la jornada del desarrollo de REDES. Los talleres de formación se irán renovando mes a mes, y participarán todos los miembros de la asociación, fomentando también así la cohesión y la coordinación de los trabajadores. Tras cada taller se establecerá un tiempo de evaluación y reflexión para solventar cualquier duda, inquietud o propuesta que pueda surgir durante la formación.
6. Desarrollo de la propuesta formativa completa
Marco teórico
El absentismo escolar, la conflictividad, el bullying, la exclusión social y los malos hábitos saludables en menores son una pequeña lista de los problemas más frecuentes que encontramos en los jóvenes y menores en la sociedad actual. Quizás debido a la mala o nula información que reciben los jóvenes sobre qué hacer en su ocio y tiempo libre, el desinterés que presentan debido al sistema educativo actual, centrado en la competencia y la individualidad, o quizás debido a la vulnerabilidad de algunos barrios en lo referente a la exclusión social.
Son necesidades que hemos encontrado en varios barrios de la Región de Murcia. Por esto, surge nuestra asociación REDES, enfocada principalmente a luchar y paliar estos datos tan negativos y perjudiciales para nuestros jóvenes.
Nuestro compromiso es el de, mediante el deporte y los hábitos saludables, conseguir una mejora en el desarrollo de las vidas de estos jóvenes.
Objetivos/competencias
Formar a los profesionales sobre hábitos saludables, trabajo cooperativo, mediación en menores, control de impulsos, exclusión social, habilidades sociales y técnicas de ocio y tiempo libre.
Contenidos
Estrategias de ocio y tiempo libre. Formación en hábitos saludables. Estrategias y técnicas de trabajo cooperativo. Formación sobre exclusión social. Formación en técnicas de control de impulsos. Formación sobre técnicas para la mediación en menores.
Actividades
- Taller de estrategias de ocio y tiempo libre. El taller estará dirigido a todos los trabajadores de la asociación, es el único taller que lo impartirá una empresa o asociación externa que sea profesional en el ámbito del ocio y tiempo libre.
- Taller de hábitos saludables. El taller será dirigido a todos los trabajadores de la asociación, este taller lo diseñarán los educadores sociales, con la ayuda de los monitores de ocio y tiempo libre.
- Taller de estrategias y técnicas de trabajo cooperativo. El taller será dirigido a todos los trabajadores de la asociación, lo diseñarán los educadores sociales y lo impartirán ellos al resto de los trabajadores. Se llevarán a cabo prácticas y dinámicas de trabajo cooperativo durante la realización de este para hacerlo más interactivo y dinámico.
- Taller de formación sobre exclusión social. El taller será dirigido a todos los trabajadores de la asociación, lo diseñarán los educadores sociales y lo impartirán ellos al resto de los trabajadores. Este taller será más teórico que práctico, aunque también se llevarán a cabo dinámicas y actividades que acompañen la teoría.
- Taller de formación en técnicas de control de impulsos. El taller será dirigido a todos los trabajadores de la asociación, lo diseñarán los educadores sociales junto al psicólogo, e irá continuamente complementado con dinámicas de interacción entre los participantes del taller para conseguir así una visión más cercana del tema.
- Taller de formación en técnicas de mediación en menores. El taller será dirigido a todos los trabajadores de la asociación, lo diseñarán los educadores sociales y también lo impartirán al resto de los trabajadores. Se desarrollarán estrategias y técnicas cualitativas para hacer más llevadera la teoría.
Temporalización
Como hemos dicho antes, la formación será continua, año a año se realizarán los talleres, mejorándolos poco a poco en función de la evaluación que se haga de estos. Para no saturar de formación a los trabajadores, los talleres se realizarán salteando un mes, quedando los meses de formación en Enero (Taller de hábitos saludables), Marzo (Taller de estrategias y técnicas de trabajo cooperativo), Mayo (Taller de formación sobre exclusión social), Julio (Taller de formación en técnicas de control de impulsos), Septiembre (Taller de formación en técnicas de mediación en menores) y Noviembre (Taller de estrategias de ocio y tiempo libre). Tres o cuatro sesiones de taller cada mes, los miércoles de cada semana.
Recursos
Recursos materiales: Aulas. Ordenadores. Proyector. Materiales para las actividades (dependiendo del taller). Libretas y bolígrafos. Recursos humanos: Educadores sociales. Monitores deportivos. Psicólogo. Monitores de ocio y tiempo libre (para el taller de Estrategias de Ocio y Tiempo Libre).
Evaluación
Para evaluar la formación que realizaremos en la asociación con respecto a los talleres, tras la realización de cada taller, los encargados de dirigir el taller, ya sean los educadores o cualquier trabajador que supervisara el taller, llevarán a cabo una mesa redonda en la que se pondrán de manifiesto cualquiera de los aspectos que sean necesario corregir o mejorar en el taller. Durante los meses en los que no haya talleres de formación se dará un espacio en donde los trabajadores del centro puedan aportar ideas nuevas y nuevas metodologías de evaluación y trabajo. Al término de todas los talleres de formación se realizará la evaluación global (final) en la que se pondrán sobre la mesa todas las evaluaciones que se han realizado durante todo el año, para así tener una visión global de cómo han ido los talleres y la formación.