Cómo Producir Ensilaje de Calidad: Fermentación y Conservación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Elaboración de Ensilaje de Calidad y Proceso de Fermentación
El ensilaje es una técnica crucial para la conservación de forraje. Consiste en un proceso que incluye:
- Corte y picado del forraje fresco.
- Amontonamiento en un silo.
- Compactación para eliminar el aire.
- Sellado completo para evitar la entrada de oxígeno. En el caso de los bolos, la extracción de aire es inmediata.
El forraje, en estas condiciones, experimenta fermentaciones que permiten su conservación mientras se mantenga la ausencia de aire. La entrada de oxígeno provoca putrefacción y calentamiento, deteriorando el ensilaje.
Este proceso ocurre porque el pasto contiene bacterias que consumen los azúcares presentes, generando ácidos (principalmente ácido láctico) que reducen el pH de la masa, inhibiendo el crecimiento de microorganismos indeseables.
Consecuencias del Sobrepastoreo
El sobrepastoreo tiene múltiples efectos negativos:
- Reducción del Índice de Área Foliar (IAF).
- Menor captación de luz y, por ende, menor crecimiento.
- Debilitamiento de las raíces.
- Mayor susceptibilidad a sequías.
- Incremento de malezas.
- Desaparición de especies de pastos valiosas.
- Mayor erosión del suelo.
- Compactación del suelo y menor infiltración de agua.
- En última instancia, puede causar la muerte de la planta.
Criterios para el Manejo del Pastoreo
Para un manejo adecuado del pastoreo, se deben considerar:
- Alturas de la pradera.
- Disponibilidad de forraje.
- Número de hojas.
- Presencia de manchones en la pradera.
- Cierre de canopias.
Mejoramiento de Praderas
El mejoramiento de praderas se puede lograr mediante la regeneración, que requiere condiciones específicas:
- Fertilización mínima: 15-20 ppm de fósforo (P).
- pH del suelo: 6.
- Saturación de aluminio: 3-5%.
- Potasio (K): 0.6 cmol/kg.
- Azufre (S): 15 ppm.
Existen dos sistemas principales de regeneración:
Regeneración con Vegetación Existente
- Pastoreo intensivo.
- Control de malezas de hoja ancha.
- Aplicación de retardantes de crecimiento (para evitar que el pasto viejo sofoque al nuevo).
- Precaución: Evitar herbicidas con efecto residual.
Regeneración con Control Total de Vegetación
- Cero labranza.
- Aplicación de graminicidas.
- Riesgos a considerar:
- Efecto residual de herbicidas.
- Antagonismo entre productos.
- Exceso de residuos de pastos alelopáticos.
- Profundidad de siembra inadecuada.
- Suelos sin fertilización o drenaje.
- Semilla de mala calidad.
- Control deficiente de malezas.
Importancia de las Leguminosas Pratenses en el Aumento de Nitrógeno
Las leguminosas son esenciales para aumentar el contenido de nitrógeno en el suelo debido a su capacidad de fijación de nitrógeno. Producen nitrógeno para su propio crecimiento y, además, enriquecen el suelo con este elemento.
Este proceso se lleva a cabo gracias a la simbiosis con bacterias del género Rhizobium (específicamente Rhizobium leguminosarum), que forman nódulos en las raíces de las leguminosas. Estas bacterias capturan el nitrógeno atmosférico (N2) y lo convierten en formas de nitrógeno utilizables por la planta (como amonio, NH4+). A cambio, la planta proporciona a las bacterias compuestos orgánicos producidos mediante la fotosíntesis.
Los rizobios están presentes en el suelo y se "activan" al sembrar leguminosas. La simbiosis es mutuamente beneficiosa: la planta recibe nitrógeno y la bacteria, carbohidratos y un ambiente protegido.