Producción de Cocaína y sus Derivados: Del Cultivo a la Comercialización

Enviado por Luisa y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Producción de Cocaína y sus Derivados

Del Cultivo a la Comercialización

Estas pozas se encuentran en las inmediaciones de las plantaciones de coca y son utilizadas por los propios campesinos cocaleros. Inclusive, existen “pozas comunales” para uso de varias personas del lugar, quienes, si desconocen los procedimientos de elaboración de drogas, contratan a un químico vía “delivery”. Los laboratorios de clorhidrato de cocaína no son difíciles de instalar para la producción en pequeña escala. En la actualidad, los campesinos cocaleros, con la finalidad de encontrar mayor rentabilidad a los productos que cultivan, toda vez que de manera constante se quejan de que es el traficante quien capitaliza todos los réditos económicos, no sólo producen PBC, sino que llegan hasta la fase de prelavado, y en otras, hasta la elaboración de la cocaína (clorhidrato de cocaína). Este cambio se debe, en algunos casos, a la facilidad de obtener sustancias químicas y a la mayor rentabilidad que se puede alcanzar con la comercialización del clorhidrato en los mercados internos, a pesar de que los precios minoristas han venido reduciéndose paulatinamente.

Pese a que se estima una cantidad de 170,000 hectáreas de hoja de coca en América del Sur, la cantidad de drogas derivadas a partir de la cantidad de hoja de coca producida en Bolivia, Colombia y Perú tampoco puede calcularse con facilidad debido a factores tales como:

  1. Las variaciones en el grado de concentración del alcaloide cocaína en la hoja de coca procedente de las diversas zonas de cultivo.
  2. La acción de hongos y plagas, que ha ocasionado reducciones en el rendimiento por hectárea en diversas zonas de producción.
  3. La calidad de los insumos químicos que participan activamente en su elaboración.
  4. Las drogas de la coca suelen comercializarse en diversas fases de procesamiento e inclusive con severas adulteraciones, siendo muy difícil alcanzar estimados uniformes.
  5. La experticia de los productores para la obtención del alcaloide cocaína, que es muy variada.
  6. La frustración de la recolección de hoja de coca, debido a factores climatológicos, geográficos, sociales o de otra índole.

A. Pasta Básica de Cocaína (PBC)

Conocida internacionalmente como Pasta de Coca, es un producto intermedio en el tratamiento ilícito de conversión de las hojas de coca al clorhidrato de cocaína. Es el producto obtenido mediante el proceso de extracción del alcaloide cocaína de las hojas de coca, utilizando ácidos, bases y solventes.

Presenta características físicas que varían de acuerdo al tiempo de su obtención; cuando recién es obtenida del laboratorio ilícito es húmeda y pastosa (como un queso); posteriormente, al transcurrir el tiempo y deshidratarse en el medio ambiente, adquiere una consistencia dura que, al ser triturada, formará una especie de polvo. Tiene las siguientes características:

  1. Presenta un color blanquecino grisáceo o amarillento.
  2. Su consistencia es pulvurulenta.
  3. Su olor es penetrante y característico.
  4. Tiende a derretirse con el calor.
  5. Es insoluble en el agua, pero soluble en alcohol.
  6. Sabor amargo y áspero.
  7. Cuando es combustionada, mezclada con tabaco y fumada, su olor es fuerte y penetrante; puede ser llevado por el aire a distancias considerables, aparte de impregnarse en el ambiente y ropa de los consumidores.

Mitos y Realidades Acerca de la Maca Andina y la Potencia Viril

Lepidium meyenii, o conocida comúnmente como la Maca, ha sido utilizada por las culturas originarias de la zona andina de Perú y Bolivia desde tiempos remotos (hay indicios que la ubican incluso hace dos mil seiscientos años atrás). Es una planta herbácea que debe ser cultivada a un nivel aproximado entre dos mil setecientos a cuatro mil trescientos metros sobre el nivel del mar. Las poblaciones nativas han utilizado esta planta como un potente afrodisíaco y para curar gran cantidad de enfermedades. Durante la colonización española, la maca fue usada por los incas como moneda para pagar sus impuestos.

Este cultivo se realiza en las praderas de las montañas andinas, en terreno inhóspito y poco apto para las prácticas agrícolas. La maca crece en estos ambientes hostiles y en altitudes superiores a los 3.500 metros. En la actualidad, todavía se cultiva exclusivamente en Perú. La Maca, una raíz que se asemeja a un rábano grande, también es comestible y puede ser cocida al horno, asada o utilizada como base para la sopa; también se utiliza para la fabricación de una bebida fermentada llamada chicha de maca.

La maca tiene un alto contenido de hierro que contribuye a la circulación sana de sangre bien oxigenada alrededor del cuerpo. También es rica en magnesio y vitaminas del grupo B, y también contiene yodo. Contiene antioxidantes, los cuales protegen las células contra el daño de radicales libres, ayuda a proteger la piel del envejecimiento prematuro. La maca equilibra y regula los niveles hormonales; algunos médicos y especialistas la recomiendan a menudo para aliviar los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia.

La maca contiene altos niveles de proteína y 7 de los aminoácidos esenciales para el organismo. La maca también tiene un alto contenido de calcio, el cual ayuda a construir huesos saludables. Este alto contenido de hierro es particularmente importante durante la menopausia, cuando se disminuye la densidad ósea.

Se ha divulgado que la raíz de maca sirve para mejorar la función sexual en personas de ambos sexos, ya que contiene prostaglandinas, moléculas mensajeras que actúan como hormonas para mediar efectos fisiológicos dentro de las células. Esto puede ayudar a aumentar el deseo sexual en los hombres, pero no parece afectar los niveles de testosterona o niveles de otras hormonas en los hombres, incluyendo LH, FSH, prolactina, 17-OH progesterona o estradiol. Otra evidencia sugiere que mejora la función sexual en las mujeres menopáusicas.

Un estudio realizado en mujeres en el año 2008 llegó a la conclusión de que “la maca reduce síntomas psicológicos, como ansiedad y depresión, y disminuye las medidas de la disfunción sexual en las mujeres postmenopáusicas, independientes de la actividad estrogénica y androgénica”.

Entradas relacionadas: