Procesos Tectónicos y Riesgos Geológicos: Una Mirada Detallada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB
Ciclo de Wilson
Primeras Manifestaciones Volcánicas
Se produce magmatismo inicial que sale por una zona alargada. Se va formando una larga fractura que divide la placa litosférica en dos.
Formación de un Rift
La fractura incipiente de la fase anterior se agranda hasta quedar definida con mayor claridad. Por la parte central de la abertura sigue saliendo magma, que al enfriarse forma litosfera oceánica. La presencia del magma en profundidad provoca un abombamiento de la litosfera, formando un domo térmico, en cuyo parte central se sitúa un valle llamado rift rodeado de elevaciones topográficas.
Expansión del Suelo Oceánico
El nuevo magma que intenta salir por la abertura empuja al anterior, que ya ha solidificado, y produce el desplazamiento divergente de las placas a ambos lados de la fractura. La salida de magma va haciendo que la litosfera oceánica crezca y se amplíen los fondos oceánicos, hasta que se produce una fractura por alguno de los márgenes que están en contacto con la litosfera continental. A partir de esta fractura se inicia una zona de subducción.
Subducción
El proceso de subducción va consumiendo poco a poco la litosfera oceánica, acelerando las litosferas continentales que pudieran existir en ambas placas y deformando los sedimentos que se han ido acumulando en los fondos oceánicos.
Cierre del Océano
La dorsal oceánica que antes separaba las placas también puede introducirse por la zona de subducción. El fondo oceánico sigue reduciéndose, porque una parte de la litosfera oceánica subduce bajo la otra, a la vez que se comprimen los sedimentos oceánicos, hasta que los continentes se ponen en contacto.
Colisión de los Continentes
Cuando chocan los dos continentes se eleva una cordillera que tiene muchas líneas de sutura o bandas de deformación, como el Himalaya. Posteriormente, la cordillera sufre erosión hasta llegar al estado inicial del ciclo.
Pruebas de la Tectónica de Placas
Pruebas Geológicas
Se basan en la correlación existente entre las estructuras geológicas, tanto cratones como cinturones orogénicos a ambos lados del Atlántico (minerales y estructura).
Pruebas Paleontológicas
Se fundamentan en la presencia de fauna y flora fósiles muy similares en áreas continentales que actualmente se encontraban muy alejados o separados por extensas masas oceánicas (reptiles y helechos).
Pruebas Paleoclimáticas
Se basa en la localización de ciertas rocas que indican unas condiciones climáticas determinadas en regiones del planeta que actualmente presentan climas muy diferentes (corales, carbón, tillitas, evaporitas).
El Conocimiento de los Fondos Oceánicos
Fue posible gracias al sónar, un aparato empleado para el sondeo acústico marino. Con el sónar se permitió elaborar mapas de la topografía del fondo marino, así se descubrieron las dorsales y las fosas oceánicas.
El Magnetismo Natural de las Rocas
Se sabe que es consecuencia del campo magnético terrestre. Midiendo la magnetización de los minerales ferromagnéticos presentes en distintas rocas de edad conocida se puede determinar la posición de los polos magnéticos terrestres en esa época.
La Expansión del Fondo Oceánico
...(pruebas geográficas, corrientes de convección, existencia de fosas y dorsales, dorsal sin sedimentos, edad de la dorsal, distribución de volcanes y terremotos, rayos láser).
Riesgos Geológicos Derivados de la Dinámica Interna de la Tierra
Se denomina riesgo geológico a toda condición, proceso, fenómeno o evento que, debido a su localización, severidad y frecuencia, puede causar daños a la salud o la muerte de seres humanos, daños económicos y daños al medio ambiente. Determinados fenómenos geológicos naturales derivados de la dinámica interna del planeta, como terremotos y volcanes, son riesgos geológicos. El tiempo de retorno es la periodicidad con la que se repite un determinado suceso que da lugar a un riesgo. Para identificar y poder planificar acciones de predicción y prevención de un riesgo hay que considerar tres factores:
- Peligrosidad: indica la probabilidad de que ocurra un determinado riesgo con una intensidad y magnitud definidas. Se establece en base a la periodicidad y violencia con que ocurre el riesgo en una determinada zona, y a partir de estos datos se elaboran mapas de peligrosidad.
- Exposición: se refiere a la cantidad de personas, animales o bienes susceptibles de ser afectados por un determinado riesgo. Si este ocurre en una zona deshabitada, el riesgo será mucho más bajo que si ocurre en un área superpoblada.
- Vulnerabilidad: cuantifica la relación entre el porcentaje de víctimas o pérdidas con respecto a la exposición total. Cuando se producen terremotos de igual magnitud en zonas con distinto nivel de desarrollo económico, causan daños muy diferentes, aunque la exposición sea similar.
Riesgos Sísmicos
Las zonas con mayor actividad tectónica presentan una mayor actividad sísmica. Los principales efectos son:
- Las sacudidas del suelo y de los edificios (desplome de construcciones).
- Los desplazamientos superficiales del suelo (a través de las líneas de falla del terreno).
- Los deslizamientos de tierras (un terremoto violento, dependiendo de la naturaleza del terreno).
- Los tsunamis o maremotos (serie de olas que se desplazan a gran velocidad producidas en una masa de agua oceánica empujada desde el fondo marino por una fuerza que la desplaza violentamente en la vertical).
Predicción de los riesgos sísmicos: precedidos por:
- Sacudidas.
- Deformaciones del suelo.
- Modificaciones de los campos eléctricos y magnéticos y nivel de agua en los pozos.
Riesgos Volcánicos
Son menos perceptibles para la población que los riesgos sísmicos, debido a que los volcanes permanecen inactivos durante largos periodos y proporcionan una falsa sensación de seguridad.
Métodos de predicción: debe conocerse a fondo la historia de cada volcán, tanto la frecuencia de sus erupciones como la intensidad de las mismas.
La prevención son todas aquellas medidas y actividades que se ponen en práctica para evitar el impacto perjudicial de fenómenos que pueden ser peligrosos. Cuando no se puede evitar dicho impacto, se deben tomar medidas y soluciones que limiten los efectos tanto en cantidad como en expansión.
La predicción de los riesgos sísmicos: La única manera eficaz para prevenir un terremoto es determinar las zonas sujetas a mayor riesgo y reducir los daños. La prevención debe asegurar la integridad de los equipos y de las infraestructuras que garanticen la ayuda y los servicios después de un terremoto.
Prevención de los riesgos volcánicos: La única manera de prevenirlos es sabiendo cuándo van a ocurrir, con lo que se necesita un estudio constante del volcán que permita detectar algunos de los numerosos fenómenos que provocan la erupción.