Procesos Osmóticos, Sales Minerales y Glúcidos en la Célula

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Procesos Osmóticos en la Célula

En la célula se producen tres fenómenos relacionados con el movimiento de partículas dispersas en su interior:

Difusión

Consiste en que las moléculas de un gas o un líquido se mueven en todas direcciones y tienden a ocupar todo el espacio. Cuando hacemos dos disoluciones de diferente concentración separadas por una membrana permeable, tanto soluto como disolvente pasan a un lado y al otro hasta igualar las concentraciones, y luego al azar las seguirá manteniendo. Por difusión se hace el intercambio de gases y de algunos nutrientes.

Ósmosis

Se da cuando la membrana es semipermeable y deja pasar solo el disolvente pero no el soluto, entonces al no poder concentrar el soluto a la diluida debe pasar el disolvente a la concentrada. El flujo y la cantidad varían con la diferencia de concentración, y es un indicador de lo que se conoce como presión osmótica, y es más elevada esta presión osmótica cuanto mayor diferencia de concentración tengan estas dos soluciones.

Diálisis

Se da cuando la membrana que separa deja pasar el agua y los solutos de menor tamaño, así de esta manera se separan moléculas de bajo peso molecular y pasan de la que está más concentrada hasta la que está menos, este método se usa en medicina.

Sales Minerales

Existen en la materia viva en unas concentraciones que son constantes para cada tipo de ser y pueden encontrarse disociadas en el medio acuoso. Los iones más importantes son ion cloruro, fosfatos, carbonatos, sulfatos y entre los cationes potasio, calcio, sodio, amonio, magnesio.

Funciones:

  • Se depositan en determinadas partes del cuerpo originando esqueletos o caparazones.
  • Proteínas que son insolubles en agua pura sí pueden ser solubles cuando están en soluciones diluidas de sales neutras.
  • Las sales minerales mantienen la estabilidad de los coloides impidiendo que se coagulen y lo hacen manteniendo el manto de hidratación adecuado.
  • Regulan los procesos osmóticos.
  • Mantienen el pH mediante disoluciones tampón.
  • Determinados cationes tienen acciones específicas, por ejemplo, el hierro interviene en la síntesis de la hemoglobina.

Glúcidos

Principios inmediatos orgánicos compuestos por C, H, O, y la mayoría responden a la fórmula empírica general Cn(H2O)n y por eso son hidratos de carbono aunque algunos no responden a esta proporción. Son polialcoholes con un grupo carbonilo en forma de aldehído o cetona. El número de C varía desde 3 a 7 u 8 y se les denomina con el prefijo tri-, tetra-, etc. y con el sufijo -osa. Según el número de moléculas pueden ser monosacáridos si es 1, disacáridos 2, trisacáridos 3, hasta 10 oligosacáridos y polisacáridos cuando son muchos.

Monosacáridos

Formados por una molécula y tienen de 3 C en adelante. Al tener C asimétricos los monosacáridos tienen estereoisomería, es decir, isómeros ópticos. Se llaman así porque desvían el plano de la luz polarizada que atraviese dicha disolución. En la naturaleza los monosacáridos más frecuentes son de la forma D. A partir de 5 C forman anillos en disolución al reaccionar el grupo carbonilo con el grupo hidroxilo del penúltimo C, formando un enlace que se llama hemiacetal (cuando es aldosa) o hemicetal (cuando es cetosa). Aldosa (pirano) Cetosa (furano). Los monosacáridos son los más sencillos y forman los monómeros, es decir, las unidades más sencillas que forman los polímeros. Sólidos blancos, cristalinos, y muy solubles en agua e insolubles en disolventes no polares. Sabor dulce y tienen carácter reductor debido a la presencia del hidroxilo del grupo carbonilo.

Ósidos

Formados por la unión de monosacáridos por enlaces O-glucosídicos.

Tipos:

  • Holósidos: Formados solo por monosacáridos del mismo tipo. Dentro de estos:
    • Disacáridos: Tipo de glúcidos formados por la unión de 2 monosacáridos unidos por un enlace O-glucosídico, dulces, solubles en agua, cristalizables y caramelizables. Se forma mediante la unión del hidroxilo del carbono anomérico del primer monosacárido que reacciona con un hidroxilo cualquiera del segundo monosacárido acompañado del desprendimiento de una molécula de agua. El enlace es covalente y puede ser alfa o beta según la posición del hidroxilo hemiacetálico. La unión puede ser monocarbonilo y sería reductor o dicarbonilo y sería no reductor.
    • Trisacáridos: Unión de tres moléculas de monosacáridos y entre estos trisacáridos podemos destacar la rafinosa y la melicitosa. La rafinosa se encuentra en la remolacha azucarera y es un azúcar formado por galactosa, glucosa y fructosa. La melicitosa está en la savia de coníferas y formada por glucosa, fructosa y glucosa.
    • Oligosacáridos: Tienen hasta 10 monosacáridos unidos entre sí mediante enlaces O-glucosídicos y tienen mucha importancia porque se encuentran junto a los lípidos y proteínas en la membrana plasmática donde actúan como receptores de muchas sustancias y como moléculas que sirven para que las células se reconozcan entre sí.

Entradas relacionadas: