Los Procesos Geológicos y la Formación de Minerales y Rocas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Los Procesos Geológicos
Las rocas, agregados naturales de uno o varios minerales, se clasifican utilizando como criterio su proceso de formación en:
- Rocas magmáticas
- Rocas metamórficas
- Rocas sedimentarias
Las rocas de la geosfera están sujetas a la acción de un conjunto de procesos geológicos, los cuales se dividen en dos:
Procesos Geológicos Endógenos
Son consecuencia de la energía interna terrestre. Estos procesos son responsables de la formación de nuevas rocas y la deformación de rocas preexistentes. Entre ellos se encuentran:
- El magmatismo
- El metamorfismo
- Los procesos tectónicos
Procesos Geológicos Exógenos
Tienen lugar en la superficie terrestre y resultan de la interacción de la roca con la atmósfera y la hidrosfera. Este proceso es responsable de la destrucción de las rocas de la corteza terrestre, el modelado de su superficie y la formación de nuevas rocas. Algunos de estos procesos son:
- La meteorización
- La erosión
- El transporte
- Las alimentaciones
- La diagénesis
Los Cristales y Minerales Masivos
Un cristal es un mineral que se forma al repetirse la celda unidad en las tres direcciones del espacio. Externamente tiene una forma poliédrica con caras, vértices y aristas que reflejan su estructura cristalina.
Para que un mineral pueda formar un cristal debe haber un núcleo de cristalización, como una impureza u otro cristal preexistente. Se denomina hábito cristalino al tipo de forma geométrica que presenta un cristal.
Los factores que influyen en la forma y el tamaño de los cristales son tres:
Tiempo
Una cristalización lenta formará grandes cristales, pero en una rápida los cristales serán de pequeño tamaño, incluso a veces no da tiempo a formar un mineral y aparecen mineraloides.
Espacio
Si el mineral dispone de suficiente espacio podrá crecer aislado dando lugar a grandes cristales. En caso contrario, se interfieren unos con otros formando un agregado o una macla.
Reposo
Es necesario para que los componentes del mineral se puedan ir disponiendo en la red tridimensional que forma la estructura cristalina.
Si no se da alguno de estos tres factores, lo más frecuente es que los minerales sean masivos, es decir, que tengan formas irregulares.
Los Minerales No Silicatos
Se clasifican en:
Elementos Nativos
Están formados por un solo elemento químico. Pueden ser metales o no metales. Ejemplos: el oro o la plata.
Haluros
Son minerales compuestos de un halógeno y un metal. Ejemplos: la halita.
Óxidos
Son minerales en los que se combinan metales con oxígeno. Ejemplo: la magnetita.
Sulfuros
Son minerales en los que se combinan el azufre y un metal. Ejemplo: la pirita.
Carbonatos
Están formados por la combinación del grupo carbonato y un metal. Ejemplo: calcita.
Sulfatos
Son combinaciones de ion sulfato con diferentes elementos. Ejemplo: yeso.
Minerales Silicatos
Se clasifican en:
Neosilicatos
Están formados por tetraedros de silicio aislados. Ejemplo: el olivino.
Sorosilicatos
Están formados por parejas de tetraedros de silicio enlazadas por otros elementos. Ejemplo: la epidota.
Ciclosilicatos
Están compuestos por tetraedros de silicio enlazados por otros elementos formando anillos. Ejemplos: el berilo.
Inosilicatos
Están constituidos por cadenas de tetraedros de silicio, sencillas o dobles. Ejemplos: piroxeno como la augita, anfíbol como la hornblenda.
Filosilicatos
Están formados por láminas de tetraedros de silicio unidas entre sí por otros elementos. Ejemplo: el talco y las micas.
Tectosilicatos
Están compuestos por un armazón tridimensional compacto de tetraedros de silicio. Ejemplo: el cuarzo y los feldespatos.
El Proceso de Diagénesis
La diagénesis es el conjunto de procesos físicos, químicos y bioquímicos que transforman los sedimentos en rocas sedimentarias. Los principales procesos diagenéticos son los siguientes:
Compactación
Se produce por el incremento de presión que se ejerce sobre las capas profundas de sedimentos al depositarse nuevas capas en la superficie.
Disolución de Algunos Minerales del Sedimento
Algunos minerales tienden a disolverse en agua.
Cementación de los Sedimentos
Consiste en la precipitación química de ciertas sustancias disueltas en agua en los poros y huecos del sedimento, de forma que actúan como cemento.
Recristalización de Minerales
Aumenta el tamaño de los cristales sin cambiar la composición de la roca.
Transformaciones Mineralógicas
Se deben a:
- La interacción con flujos de agua que contienen iones capaces de reaccionar con los minerales del sedimento.
- Transformaciones polimórficas en las que algunos minerales se transforman en su polimorfo más estable.
- Cristalización de nuevos minerales en los poros del sedimento.