Procesos Geológicos Clave: Glaciares, Karst, Tectónica de Placas, Volcanes y Seísmos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 8 KB
Modelado Glaciar
- Glaciares: Grandes masas de hielo que pueden alcanzar hasta 4 km de espesor.
- Morrena: Acumulación de derrubios (fragmentos de roca) arrancados y transportados por el glaciar desde las paredes y el fondo del valle glaciar.
Modelado Kárstico
El modelado kárstico se produce cuando el agua, cargada de CO2 (formando ácido carbónico), se infiltra en terrenos calizos (compuestos principalmente por carbonato de calcio). Esta agua disuelve la roca y crea paisajes subterráneos característicos, formados por galerías, cuevas, estalactitas y estalagmitas. Este proceso es un resultado de la meteorización química.
Tectónica de Placas
Las placas litosféricas son estructuras rígidas que comprenden la corteza terrestre y la parte superior más rígida del manto. Sus límites se denominan bordes de placa.
Tipos de Bordes de Placa
- Dorsales Oceánicas: Zonas donde las placas se separan y se crea nueva litosfera oceánica.
- Zonas de Subducción: Áreas donde una placa se desliza por debajo de otra.
- Fallas Transformantes: Límites donde las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra.
Fenómenos Asociados
- Los seísmos (terremotos) ocurren en los tres tipos de bordes debido a la fricción y choque entre las masas de rocas.
- Los volcanes se forman principalmente en dorsales oceánicas (a), zonas de subducción (b) y sobre puntos calientes (áreas de actividad volcánica intraplaca). El magma asciende y escapa por las grietas de la litosfera.
- La expansión de los océanos ocurre porque se genera nueva litosfera oceánica continuamente a ambos lados de las dorsales oceánicas.
- La deriva de los continentes es la consecuencia del movimiento de las placas, lo que provoca que los continentes a veces se separen y otras veces colisionen.
Volcanes
Los volcanes se forman cuando el magma (roca fundida) asciende desde el manto hasta la superficie terrestre. Al enfriarse, da lugar a diferentes materiales:
- Gases volcánicos.
- Piroclastos: Fragmentos sólidos expulsados durante la erupción.
- Lava: Roca fundida que fluye por la superficie.
Los volcanes se localizan tanto dentro de las placas (sobre puntos calientes) como en los bordes de las placas litosféricas (dorsales y zonas de subducción).
Erupciones Volcánicas
Las erupciones son los fenómenos que ocurren cuando el Magma alcanza la superficie. Durante su ascenso, puede acumularse en una bolsa subterránea llamada cámara magmática. Dentro de esta cámara, la acumulación de gases aumenta la presión, empujando al Magma a ascender a través de conductos llamados chimeneas, saliendo finalmente por el cráter.
El comportamiento de la erupción depende de las características del Magma:
- Magmas fluidos: Generalmente asociados con dorsales y puntos calientes. Tienen bajo contenido en gases y sílice, lo que da lugar a erupciones efusivas y tranquilas, formando extensas coladas de lava.
- Magmas viscosos: Típicos de zonas de subducción. Tienen alta concentración de gases y sílice, lo que provoca erupciones explosivas y violentas.
Piroclastos
Los fragmentos sólidos expulsados (piroclastos) se clasifican según su tamaño:
- Cenizas: Menos de 2 mm.
- Lapilli: Entre 2 mm y 64 mm (corrección de tamaño original).
- Bombas volcánicas: Mayores de 64 mm (fragmentos expulsados en estado líquido o pastoso que adquieren forma aerodinámica al enfriarse) y Bloques (fragmentos sólidos angulosos).
Tipos de Erupciones Volcánicas
- Hawaiano: Erupciones efusivas con grandes coladas de lava muy fluida. Son relativamente silenciosas y apacibles debido a la baja viscosidad y pocos gases.
- Estromboliano: Erupciones que combinan coladas de lava con explosiones moderadas que lanzan material piroclástico (escorias, lapilli, bombas).
- Vulcaniano: Erupciones explosivas con lava viscosa que a menudo no forma coladas extensas. La alta presión de los gases genera explosiones violentas y columnas de ceniza.
- Pliniano (o Vesubiano): Erupciones muy violentas y explosivas, más potentes que las vulcanianas. Generan enormes columnas eruptivas de gas y ceniza que alcanzan gran altitud. A veces, el vaciado rápido de la cámara magmática provoca el colapso del edificio volcánico, formando una caldera.
- Peleano: Caracterizadas por lava extremadamente viscosa que puede solidificarse en el cráter formando un domo o aguja (pitón) volcánica. La obstrucción del cráter impide la salida normal de gases, acumulando una gran presión que puede liberarse lateralmente generando devastadoras nubes ardientes (flujos piroclásticos) que descienden rápidamente por las laderas.
Riesgos Volcánicos
- Coladas de lava: Flujos de roca fundida que destruyen todo a su paso.
- Lluvia de piroclastos: Caída de cenizas, lapilli y bombas que pueden sepultar áreas y colapsar tejados.
- Nubes ardientes (Flujos piroclásticos): Mezclas turbulentas y calientes de gases, cenizas y fragmentos de roca que se mueven a gran velocidad.
- Explosiones: Proyecciones balísticas de grandes bloques.
- Lahares: Flujos de lodo y escombros volcánicos movilizados por agua (lluvia, deshielo).
- Deslizamientos de laderas: Colapso de partes del edificio volcánico.
- Gases tóxicos: Emisión de gases peligrosos para la salud y el medio ambiente.
- Terremotos asociados a la actividad volcánica.
- Maremotos o tsunamis: Si la erupción ocurre cerca o debajo del mar.
Seísmos (Terremotos)
Un seísmo es una sacudida brusca y pasajera de la superficie terrestre, causada por la liberación súbita de energía acumulada debido a la fracturación y desplazamiento de grandes masas de rocas en el interior de la Tierra. Ocurren principalmente en los bordes de placa (dorsales, zonas de subducción y fallas transformantes).
Conceptos Clave
- Foco o Hipocentro: Lugar exacto en el interior de la Tierra donde se origina la fractura y se libera la energía del seísmo (puede variar desde pocos km hasta unos 700 km de profundidad).
- Epicentro: Punto en la superficie terrestre situado directamente en la vertical sobre el foco. Es generalmente donde la intensidad del seísmo es mayor.
Fallas y Ondas Sísmicas
- Las fallas son fracturas en las rocas a lo largo de las cuales ha habido desplazamiento. Se forman y reactivan debido a los esfuerzos generados por el movimiento de las placas litosféricas.
- Las ondas sísmicas son las vibraciones que se propagan desde el foco en todas direcciones a través de las rocas, transportando la energía liberada durante el terremoto y causando las sacudidas en la superficie.