Procesos Geológicos del Agua, Hielo, Viento y Mar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB

Acción geológica de las aguas subterráneas

Las aguas procedentes de las lluvias y de los deshielos se infiltran en el subsuelo si este está formado por rocas permeables, como arenas y gravas, o bien por rocas duras pero fragmentadas, como calizas y granitos. Las aguas se infiltran ocupando todos los huecos del terreno y finalmente se acumulan a partir de cierto nivel, formando un acuífero.

En un acuífero se pueden distinguir:

  • Zona de saturación: franja del terreno cuyos poros están ocupados en su totalidad por el agua.
  • Zona de aireación: zona del terreno entre la superficie del suelo y la zona de saturación.
  • Nivel freático: límite superior de la zona saturada de un acuífero. Cuando el nivel freático coincide con el del terreno, pueden aparecer fuentes o incluso ríos.

Una forma tradicional de explotar los acuíferos son los pozos artesianos. Estos pozos surgen cuando se perfora un acuífero confinado, es decir, un acuífero que está delimitado por dos capas de material impermeable. En los acuíferos libres, su límite superior está en contacto con una capa de material permeable.

Existen dos problemas fundamentales asociados a los acuíferos:

  • Sobreexplotación: si extraemos más agua del acuífero de la que llega por infiltración, disminuye el nivel freático y desaparecen fuentes, ríos, humedales, etc.
  • Contaminación: los pesticidas utilizados en los cultivos, los residuos de industrias, etc., pueden llegar al acuífero y contaminar sus aguas.

Modelado kárstico

Los terrenos constituidos por rocas solubles en agua sufren una fuerte meteorización química cuando el agua llega hasta ellos. Ocurre principalmente en las rocas calizas, y en menor medida en los yesos.

Cuando el agua cae sobre las rocas calizas, comienza a disolver el carbonato cálcico, formando surcos en las rocas que se denominan lenares o lapiaces. Las dolinas o torcas son depresiones con forma circular, que pueden o no estar rellenas de agua.

Cuando el agua de lluvia se infiltra en el terreno, disuelve la caliza al circular por las rocas de forma que se generan las siguientes estructuras:

  • Simas: conductos verticales que pueden llegar a comunicar con el exterior.
  • Galerías: conductos horizontales que pueden transformarse en salas cuando su tamaño es grande.
  • Cuevas o cavernas: en estas, el agua que se va infiltrando desde el exterior puede ir cayendo en forma de gotas, dando lugar a la cristalización.
  • Estalactitas: se forman en el techo de las cuevas.
  • Estalagmitas: las gotas de agua que caen de los techos van depositando carbonato cálcico en los suelos, formando estructuras similares.
  • Columnas: aparecen cuando las estalactitas y las estalagmitas se unen.

Acción geológica del hielo

Los glaciares son masas de hielo en movimiento que cubren el 10% de la superficie terrestre. Se localizan en las regiones del planeta donde las precipitaciones son de nieve y la temperatura no supera los 0ºC (fusión del hielo).

Según su localización, existen dos tipos de glaciares: de casquete y alpinos.

  • Glaciares de casquete o inlandsis: cubren grandes extensiones de terreno en las zonas polares. Estos glaciares acumulan el 85% del agua dulce terrestre y pueden llegar a alcanzar hasta 4 km de espesor. Se pueden llegar a desprender fragmentos que se denominan icebergs.
  • Glaciares alpinos:

Partes de un glaciar alpino:

  • Circo glaciar: zona donde se acumula la nieve de las precipitaciones. Si en un sistema montañoso existen circos contiguos, se forma una estructura denominada horns.
  • Lengua glaciar: masa de hielo que fluye por el valle. Los valles son excavados por la lengua del glaciar, con paredes abruptas y fondos planos en forma de U.
  • Frente glaciar: zona donde se funde el hielo y se depositan los materiales que transporta el glaciar.

El conjunto de materiales que arrastra un glaciar se denomina morrena. Según su localización, pueden ser laterales, de fondo o de frente.

Acción geológica del viento

El viento actúa en toda la superficie terrestre, pero en algunas zonas su acción es más intensa que en otras dependiendo de su situación geográfica, del clima predominante, de su orografía, de la presencia de vegetación, etc.

La acción del viento produce la erosión de los materiales, el transporte de los mismos y su depósito cuando su intensidad disminuye.

La erosión ocurre por dos procesos diferentes:

  • Deflación: el viento arrastra las partículas de menor tamaño (polvo) y las mantiene en suspensión. Las partículas de tamaño algo mayor (arenas) son transportadas por saltación y por arrastre y, mediante rodadura, las de mayor tamaño.
  • Abrasión eólica: se produce por el choque de las partículas que lleva en suspensión el viento sobre las rocas. La abrasión es más intensa. Las acanaladuras en la superficie de las rocas producidas por la abrasión del viento cargado de arena producen arcos naturales y rocas fungiformes.

De esta forma, el viento da lugar a dos formaciones características en las zonas áridas: los desiertos rocosos o regs y los desiertos de arena o ergs.

  • Regs: se caracterizan por ser grandes llanuras cubiertas de rocas.
  • Ergs: son acumulaciones de los materiales finos arrastrados. En estos lugares podemos observar: loess (acumulaciones de materiales muy finos), rizaduras (ondulaciones superficiales de las arenas) y dunas.

Acción geológica del mar

Las aguas marinas ejercen una triple acción sobre el medio: erosión, transporte y sedimentación, gracias a tres elementos:

  • Oleaje: muy marcado en la línea de costa. Su acción depende de la intensidad del viento de la zona en cuestión y, en algunos momentos, de la actividad sísmica.
  • Mareas: movimientos verticales del agua del mar que se producen por la atracción que, sobre la Tierra, ejerce la Luna.
  • Corrientes: las corrientes superficiales se originan por la acción del viento.

Los procesos erosivos de las aguas marinas son más intensos en aquellas regiones costeras formadas por zonas montañosas abruptas, con paredes verticales.

La sedimentación de los materiales en las costas dibuja formaciones muy características:

  • Playas: se producen en costas cuya altura coincide con la del mar.
  • Tómbolos: son acumulaciones de arena que unen islotes con la costa.
  • Barreras litorales: acumulaciones de arena paralelas a la costa.
  • Flechas: son barreras litorales unidas a la costa.
  • Albuferas: se producen por la unión de dos flechas y se forman lagunas costeras.
  • Marismas: suceden por la acumulación de materiales en las desembocaduras de los ríos.

Rocas sedimentarias

Los procesos de erosión, transporte y sedimentación dan lugar al depósito de los materiales en las cuencas sedimentarias o de sedimentación.

El proceso mediante el cual se forman las rocas sedimentarias se denomina diagénesis:

  • Compactación: debido a la presión a la que están sometidos los materiales, el agua que existe entre sus partículas se expulsa.
  • Cementación: las sustancias disueltas, al precipitar, actúan como cemento uniendo los materiales compactados.

Las rocas sedimentarias se clasifican atendiendo al origen de los sedimentos que las formaron:

Detríticas:

Constituidas por fragmentos de rocas de diferente tamaño.

  • Conglomerados: el tamaño de las partículas es mayor de 2 mm, están formados por gravas.
  • Areniscas: formadas por la acumulación de arenas de un tamaño de 0,6 mm a 2 mm.
  • Arcillas o lutitas: constituidas por granos menores de 0,6 mm.

Químicas:

  • Evaporitas: se forman cuando las aguas con minerales disueltos se evaporan y los minerales cristalizan.
  • Carbonatadas: se forman cuando el carbonato cálcico que lleva disuelto el agua precipita.

Orgánicas:

  • Carbón
  • Petróleo
  • Gas natural

Entradas relacionadas: