Procesos Cognitivos: Percepción y Memoria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Percepción

La percepción es un proceso cognitivo que nos permite interpretar la información que proviene de los sentidos. Se organiza la información según las características personales e individuales. Previamente, ocurre la sensación, que es la estimulación de los órganos sensoriales a través de la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto.

Secuencias de Eventos en una Percepción

  1. Se percibe un estímulo.
  2. Se analiza y compara con la experiencia pasada.
  3. Se genera una respuesta: es el resultado de grandes volúmenes de información que se interrelacionan para llegar a una conclusión.

Leyes de la Percepción

  • Ley figura-fondo: Una figura se destaca contra un fondo. Cuando esto pasa, la figura aparece con bordes definidos, parece estar más cerca de nosotros y el fondo es lo que sobra.
  • Ley de pregnancia: Ante un campo de estímulos complejos, los seres humanos logramos que se organicen del modo más simple para ser captado. Cada forma tiende a configurarse en la forma más compleja y sencilla posible.
  • Ley de continuidad: Los detalles que mantienen una dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos.
  • Ley de proximidad: Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.
  • Ley de semejanza: Determina que los objetos similares tienden a ser vistos como una unidad.
  • Ley de cierre: Las figuras, imágenes y elementos se perciben completas, aunque no sea así. Cualquier figura incompleta se percibe como una completa.

Memoria

La memoria es el proceso por el cual codificamos, almacenamos y recuperamos la información. Cada una de estas tres partes representa un proceso diferente.

Tipos de Memoria

  • Memoria sensorial: Almacenamiento inicial y momentáneo de la información, solo dura un instante.
  • Memoria de corto plazo: Conserva la información entre 15 y 25 segundos y almacena según su significado.
  • Memoria de largo plazo: Conserva la información permanentemente, aunque puede ser difícil recuperarla.

La repetición mantiene la información en la memoria de corto plazo. La repetición elaborativa ocurre cuando la información se considera y organiza de cierta forma.

Memoria de Trabajo

La memoria de trabajo es un conjunto de almacenes de memoria temporales que manejan y repiten activamente la información.

Componentes de la memoria de trabajo:

  • Almacén visual: Se especializa en información visual y espacial.
  • Interfaz episódica: Responsable de mantener y manejar el material relacionado con episodios o incidentes.
  • Almacén verbal: Palabras, habla, números.

Memoria Declarativa y Procedimental

La memoria declarativa se refiere a la remembranza de información objetiva (nombres, fechas, rostros). Los hechos se subdividen en memoria semántica y episódica. En comparación, la memoria procedimental es la remembranza de habilidades y hábitos, como andar en bicicleta.

Olvido

El olvido puede ocurrir por diferentes razones:

  • Descomposición: Pérdida de información en la memoria por desuso.
  • Interferencia: Fenómeno por el cual la información en la memoria trastoca el recuerdo de otra información.
  • Olvido por claves de recuperación insuficientes: Ocurre cuando hay claves de recuperación insuficientes para reavivar la información.

Bases Biológicas de la Memoria

  • Hipocampo: Colabora con la codificación inicial de la información que va a la corteza cerebral, en donde se guarda.
  • Amígdala: Actúa en los recuerdos relacionados con las emociones.

Entradas relacionadas: