Procesos Cognitivos Humanos: Percepción, Abstracción, Conceptualización e Inteligencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Percepción

La percepción es el proceso por el cual, a través de los sentidos, captamos los estímulos que nos afectan, otorgándoles significado. Es decir, percibir es dar un sentido a lo que en esencia es energía física.

Como resultado de investigaciones en el ámbito de la psicología, la Escuela de la Gestalt subraya el carácter originariamente organizado de la percepción. Es decir, se defiende que la percepción ocurre como captación de conjuntos de sensaciones organizadas figurativamente.

En la psicología gestaltista, se formulan leyes que explican los mecanismos de estructuración de los estímulos en el acto de percibir.

En contraste, la psicología asociacionista o genetista se ha centrado en averiguar cómo se origina la percepción. Desde este punto de vista, la percepción es el resultado de una combinación de sensaciones captadas por separado y organizadas por el cerebro.

Es decir, al contrario de la psicología de la Gestalt, la psicología asociacionista considera que los sentidos primero transmiten al cerebro un conjunto de sensaciones aisladas, que luego el cerebro asocia en conjuntos o totalidades, dando lugar a la percepción de los fenómenos.

Investigaciones experimentales recientes permiten aunar ambas posturas, en el sentido de que lo que aparece en forma de figuras organizadas se ha elaborado mediante una composición asociativa de sensaciones simples en el cerebro.

Abstracción

La abstracción es la operación del entendimiento por la que se separa, de las percepciones sensoriales, una característica esencial o concreta.

Esta característica extraída mediante la abstracción no existe, en realidad, independientemente de la totalidad perceptiva de la cual ha sido separada; sin embargo, el entendimiento la elige como representativa de la naturaleza de un objeto o de aquello que tienen en común varios objetos.

Usualmente, se contraponen los hechos concretos a las ideas abstractas. Concretos son los objetos o los hechos percibidos, como un color, un olor, una forma o una sensación táctil.

En cambio, la abstracción remite a algo general, a una idea o a un concepto elaborado por la razón. Por ejemplo, el concepto de «fruta» no tiene olor, ni forma, ni color, porque es solo una idea que nos permite unificar con ella un gran número de objetos concretos.

Para comunicarnos y comprendernos, los seres humanos necesitamos nombres comunes, conceptos abstractos, como, por ejemplo, «mesa», «fruta», «ser humano», «amor», «verdad».

Estos nombres son categorías universales mediante las cuales, al remitir a ellas hechos o percepciones particulares, las definimos y decimos lo que entendemos que son.

El resultado de la abstracción, es decir, lo abstraído o lo abstracto, es el concepto o la idea en sentido tradicional; por su parte, aquello de donde se abstrae es el objeto o los objetos percibidos por medio de los sentidos. Por tanto, la abstracción constituye el eje mismo de la formación de los conceptos.

Conceptualización

Los conceptos son las ideas abstractas, aunque, en realidad, un concepto puede ser cualquier signo o cualquier procedimiento semántico que haga posible la descripción y la clasificación de los objetos.

Platón convirtió los conceptos en entidades metafísicas existentes en otro nivel de realidad como formas modélicas que imitan las cosas, y las llamó «ideas».

En la actualidad, se considera que un concepto es simplemente un signo de los objetos, una referencia semántica a un conjunto de notas comunes a las realidades significadas en él. Por esa razón, la filosofía del lenguaje reconvierte la teoría del concepto en la noción de significado.

Inteligencia

En la actualidad, se considera al entendimiento como la capacidad de pensar mediante la puesta en acción de esas dos operaciones descritas: la abstracción y la conceptualización.

A diferencia del entendimiento, se comprende la inteligencia en un sentido más psicológico. Así, en psicología se define la inteligencia como el conjunto de capacidades o aptitudes de tipo superior con las que el ser humano se adapta a su medio ambiente.

El psicólogo Jean Piaget la define como la forma superior de adaptación del organismo al medio a través del pensamiento, de la abstracción, del aprendizaje, de la simbolización, de la comprensión o de la capacidad de relacionar datos.

De un modo más genérico, también se suele definir la inteligencia como la capacidad de resolver problemas, lo cual supone el recurso al concepto y a la capacidad de razonamiento, sea inductivo o deductivo.

Facultades Cognitivas

Una de las características que distingue a los seres humanos y los define como humanos es la facultad de pensar, que les permite preguntarse quiénes son y cuestionarse su naturaleza y su identidad.

En esta capacidad de pensar se diferencian de los demás animales, que están sometidos ciegamente a las determinaciones y a las necesidades de su naturaleza.

En cambio, el ser humano puede volver su atención sobre sí mismo para pensar. No le basta con satisfacer sus necesidades biológicas, sino que necesita saber qué va a hacer con su vida, qué metas va a perseguir en ella, qué sentido le va a dar.

Las facultades cognitivas de los seres humanos son la percepción, la abstracción, la conceptualización y la inteligencia.

Entradas relacionadas: