Procesos Cognitivos: Atención, Memoria e Imaginación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
La Atención
El ser humano no capta todos los estímulos posibles, pero de todos los que puede captar, su percepción se centra en unos, dejando otros de lado. El cerebro no podría procesar toda la información. La atención es la selección activa de estímulos con la inhibición de todos los demás. Es un proceso consciente y, a veces, inconsciente.
Por ejemplo, la diferencia entre mirar con atención y ver ociosamente varía en cómo percibimos. Los datos de los sentidos son los mismos, pero no se percibe lo mismo.
La atención, unida a un determinado grado de concentración y a los intereses del sujeto, nos permite identificar con mayor claridad ciertos aspectos. Sin necesidad de una búsqueda premeditada, la naturaleza de determinados estímulos nos llama la atención. Cuando algo extraordinario se nos hace familiar, deja de llamarnos la atención. Todos los procesos de atención requieren un esfuerzo, una tensión física que tiene un límite en cada sujeto.
Factores que influyen en la atención:
- Externos: posición del estímulo respecto del observador, intensidad, etc.
- Internos: el interés determinado por el momento, motivaciones, etc.
La Memoria
La memoria es la permanencia de la experiencia pasada en el presente. Tiene un doble sentido:
- Conducta: se pone en práctica un hábito adquirido con anterioridad sin necesidad de ensayar.
- Conocimiento: hacemos presente el contenido de algún conocimiento pasado.
Es un momento esencial en el aprendizaje.
Fijación de la Información
De la multitud de conocimientos y conductas aprendidas, solo una parte queda en nuestra memoria. Factores que lo determinan:
- Intensidad, duración, repetición y novedad de lo aprendido.
- Factores de carácter psicológico que confieren determinados valores a la información (estados emocionales, etc.).
- Los componentes lógicos, como el de organización lingüística.
Niveles de Memoria
Para explicar qué parte de la información adquirida es olvidada y otra es retenida permanentemente, se distinguen y analizan niveles en la memoria. Funcionan y poseen unas características propias.
- Memoria inmediata: durante unos instantes, sigue a la percepción una vez que los objetos han desaparecido de nuestro campo perceptivo. Es retenida durante muy pocos segundos.
- Memoria a corto plazo (MCP): fija mentalmente la información durante el tiempo justo para poder utilizarla. Sin elaboración, desaparece para dejar paso a otra. La información es seleccionada por reconocimiento de formas de la memoria a largo plazo. La MCP es el nivel donde mantenemos la información que necesitamos en cada momento. Su capacidad es muy limitada y sus contenidos están sometidos a la ley del borrado por desuso. Somos capaces de retener durante unos 30 segundos. Nos capacita para recordar la información, pero al ser limitada a las interferencias, nos permite estar siempre abiertos a la recepción de nueva información.
- Memoria a largo plazo (MLP): la memoria fija permanentemente la información recibida, lo que nos permite su recuerdo y reproducción en algún momento. El paso de MCP a MLP se denomina transfer. Mantenemos un conocimiento pasado en la MLP. Se realiza en función de los intereses del individuo y sus estados emocionales, que determinan la fijación de la información. Posee una mayor capacidad de retención y permanencia. Tipos:
- Semántica: para interpretar la realidad.
- Episódica: para la identidad personal.
Conclusión: la MCP permite la atención necesaria a la vida, pero no sobrecarga la MLP con recuerdos triviales.
El Olvido
El olvido es la imposibilidad de actualizar algún tipo de información previamente adquirida. Se debe a:
- Desuso de la información: el tiempo y la falta de uso hacen que desaparezca.
- Interferencia: no por el hecho de que pase tiempo entre la adquisición y el recuerdo, sino por lo que ocurre en ese periodo.
- Motivado: se reprimen aquellos recuerdos que pueden suponer conflictos.
El olvido también puede ser una necesidad:
- Cognoscitiva: olvidar las diferencias para elaborar conceptos abstractos. Es la base de nuestro conocimiento.
- Existencial: necesidad cuando se trata de evitar recuerdos desagradables.
La Imaginación
La imaginación es la capacidad de producir imágenes o percepciones. Tipos:
- Reproductora: reproducimos imágenes referidas a percepciones concretas. Es muy difícil que se produzcan, ya que se suelen añadir elementos. Se caracteriza por una mayor fidelidad, más condicionada por la sensibilidad y el recuerdo.
- Creadora: en base a percepciones previas, elaboramos formas nuevas que no se corresponden con modelos de la realidad. Se caracteriza por procesos organizativos nuevos en la actividad intelectual. Con ayuda del pensamiento, es el motor de la creatividad.
- Fantástica: se va alejando de la realidad, recrea un mundo diferente. La fantasía es necesaria en nuestra vida, tiene una función compensadora para aliviar la presión que se ejerce sobre nosotros. Cuando es llevada a la exageración, se convierte en una conducta patológica. El mitómano es el sujeto incapaz de distinguir entre imaginación y realidad.