Procesos Cognitivos y Áreas de Aplicación de la Psicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,82 KB

¿Qué es la Memoria?

La memoria es el proceso que almacena, codifica y recupera información para adaptarnos al entorno. Aunque se desgasta con los años, puede cuidarse con ejercicios.

Tipos de Memoria

  • Sensorial: Captura la información de los estímulos.
    • Icónica: Imágenes.
    • Ecoica: Sonidos.
  • Operativa (a corto plazo): Retiene información temporal para tareas inmediatas.
  • A largo plazo:
    • Declarativa: Se puede recordar y describir conscientemente.
      • Episódica: Eventos personales.
      • Semántica: Datos generales.
    • Procedimental: Habilidades y hábitos automáticos.

Memoria Explícita vs. Implícita

  • Explícita (consciente): Recuerdos intencionales como hechos y eventos.
  • Implícita (inconsciente): Habilidades automáticas (procedimental) y asociaciones estímulo-respuesta (condicionamiento clásico).

Características de la Memoria Implícita

  • Automática: No requiere esfuerzo consciente.
  • Duradera: Persiste por años.
  • Resistente: Se conserva más tiempo en enfermedades como el Alzheimer.

Procesos Cognitivos y Rasgos de Personalidad

  1. Sensación: Es la captación de estímulos a través de los sentidos (vista, oído, tacto, etc.), enviándolos al cerebro para su procesamiento.
  2. Percepción: Es la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado según experiencias previas y contexto.
  3. Atención: Es el proceso que selecciona y enfoca los recursos mentales en estímulos relevantes, ignorando los irrelevantes.
  4. Rasgos de la personalidad: Son características estables en el comportamiento y emociones, que influyen en cómo una persona percibe e interactúa con el mundo.

Estos procesos nos ayudan a entender y reaccionar ante nuestro entorno, y los rasgos de personalidad determinan la manera en que experimentamos esos procesos.

Teorías del Aprendizaje

Teorías Conductistas

  • Condicionamiento clásico (Pávlov): Aprendizaje basado en la asociación entre un estímulo neutro y un estímulo incondicionado.
  • Condicionamiento operante (Skinner): Aprendizaje basado en las consecuencias de la conducta (refuerzo, castigo).

Jean Piaget y el Desarrollo Cognitivo

  • Estudia cómo el pensamiento humano se desarrolla desde la infancia hasta el pensamiento lógico-formal.
  • Etapas del desarrollo: sensoriomotriz, preoperatorio, operaciones concretas y operaciones formales.

Albert Bandura y el Aprendizaje Social

  • Basado en la observación e imitación.
  • Conceptos clave: aprendizaje observacional, estado mental y conducta.
  • Teoría de Aprendizaje Social (TAS): combina factores conductuales y cognitivos para explicar cómo el entorno afecta el aprendizaje.

El Sistema Nervioso

El sistema nervioso controla las funciones del cuerpo mediante redes neuronales que transmiten señales entre el cerebro y el resto del cuerpo. Sus funciones principales son:

  1. Funciones motoras: Controlan los movimientos.
  2. Homeostasis: Mantiene el equilibrio interno (temperatura, líquidos, hormonas).
  3. Consciencia humana: Relacionada con emociones y creatividad.

División del Sistema Nervioso

  1. Sistema Nervioso Central (SNC):
  • Cerebro: Controla las funciones corporales.
  • Médula espinal: Conecta el cerebro con el cuerpo.
Sistema Nervioso Periférico (SNP):
  • Somático: Controla funciones voluntarias (músculos).
  • Autónomo: Regula funciones involuntarias (respiración, ritmo cardíaco).

Funciones Clave del Sistema Nervioso

  • Sensopercepción: Recibe y procesa estímulos del entorno (dolor, temperatura, sonido).
  • Motricidad: Controla el movimiento y la interacción con el entorno.
  • Atención y Memoria: Permiten enfocar el comportamiento y retener información.
  • Lenguaje: Comunicación mediante símbolos, involucrando memoria, atención y factores sociales.

Estas funciones son esenciales para la conducta y los procesos psicológicos humanos.

Ámbitos Profesionales de la Psicología

La Psicología se aplica en diversos contextos debido a su amplio conocimiento básico. Entre sus campos tradicionales destacan:

  • Psicología del Trabajo y las Organizaciones.
  • Psicología de la Educación.
  • Psicología Clínica.

Otros ámbitos incluyen la Psicología del Deporte, la Intervención Social, la Jurídica, y la de Tráfico y Seguridad Vial, entre otros.

Psicología Clínica

Es una especialización centrada en el estudio y tratamiento de comportamientos anómalos que afectan a la persona y/o a su entorno. Sus objetivos principales son:

  • Psicodiagnóstico: Identificar el trastorno.
  • Análisis: Explicar las condiciones psicopatológicas.
  • Tratamiento y Prevención: Solucionar y evitar problemas psicológicos.

La Psicología Clínica utiliza métodos propios como modelos psicopatológicos, procedimientos psicoterapéuticos y técnicas de evaluación. Su importancia está reconocida globalmente, con actividades clave como evaluación, tratamiento e investigación.

Psicología del Trabajo

La psicología del trabajo aplica conocimientos científicos para optimizar el desempeño y bienestar en el entorno laboral. Sus áreas principales son la gestión de personal y el desarrollo organizacional, promoviendo condiciones laborales dignas y beneficios tanto para empleados como para empresas.

Principales Servicios

  • Evaluación y prevención de riesgos psicosociales.
  • Intervenciones para problemas laborales.
  • Programas de motivación y bienestar.
  • Resolución de conflictos y mejora del clima laboral.
  • Formación en habilidades laborales.
  • Selección y acompañamiento de personal.

Beneficios

  • Aumento de productividad.
  • Mejora en comunicación y trabajo en equipo.
  • Reducción de conflictos y rotación laboral.
  • Prevención de riesgos y retención de talento.

Este enfoque fomenta un entorno saludable y eficiente para empresas y empleados.

Psicología Forense

¿Qué es la Psicología Forense?

Rama de la psicología jurídica que aplica investigaciones sobre el comportamiento humano al ámbito jurídico, enfocándose en evaluaciones con valor probatorio para la toma de decisiones en procesos legales.

Funciones Principales

  • Evaluar víctimas, imputados y testigos en casos penales o civiles.
  • Proveer explicaciones expertas basadas en psicología científica y leyes.
  • Colaborar en diversas áreas del derecho, como:
    • Penal: Responsabilidad criminal, competencia para ser juzgado, secuelas de víctimas.
    • Civil: Tutelas, incapacitación, protección de menores, internamientos psiquiátricos.
    • Familiar: Custodia, adopción, patria potestad, divorcios.
    • Laboral: Evaluación de daños psíquicos tras accidentes laborales.

Requisitos para el Perito Forense

  • Formación especializada en psicología y leyes.
  • Conocimiento actualizado en psicología de la víctima, del criminal y del testimonio.

Áreas Relacionadas

  • Psicología criminológica y penitenciaria.
  • Victimología.
  • Psicología del testimonio y mediación.

Nota: Esta disciplina es esencial para que el derecho cumpla sus objetivos al abordar la complejidad del comportamiento humano con implicaciones legales.

Neurotransmisores

Los neurotransmisores son químicos que transmiten señales entre neuronas. Se clasifican en:

  • Excitatorios: Estimulan la actividad neuronal, como la acetilcolina (contracción muscular), adrenalina (respuesta de lucha o huida), noradrenalina (alerta) y glutamato (homeostasis).
  • Inhibitorios: Reducen la actividad neuronal, como el GABA (relajación), serotonina (emociones, sueño) y dopamina (motivación, control motor).

Su desequilibrio puede causar trastornos como depresión, ansiedad o Parkinson.

Entradas relacionadas: