Procesos Clave en la Investigación Científica: Clasificación, Observación y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Clasificación

  • Objetivo: Definir de manera precisa el objeto o fenómeno que se estudia, estableciendo relaciones de orden, inclusión o pertenencia a un grupo definido.
  • Requiere: Ordenar y agrupar los objetos o acontecimientos atendiendo a criterios y asignarles una o varias categorías.
  • Importa: Establecer claramente los criterios a utilizar en la clasificación, que permiten asignarle a un objeto determinado uno o diferentes atributos. La clasificación no es un proceso exclusivo de la ciencia, pues encontramos este proceso en todos los ámbitos de la actividad humana. Lo que es propio de la ciencia son los criterios y categorías que utiliza para clasificar el objeto o acontecimiento.

Observación

  • Objetivo: Analizar y recoger información sobre el objeto o fenómeno que se estudia.
  • Requiere: Buscar las variables o cualidades observables relevantes para su estudio, que permiten identificar el objeto o fenómeno y describir su comportamiento.
  • Importa: Seleccionar aquellos sucesos que son relevantes para plantear o responder a interrogantes acerca del objeto o fenómeno. La selección de lo que se observa está totalmente dirigida por el marco teórico del investigador, hasta el extremo de que hechos relevantes pasan desapercibidos y carecen de sentido para el no experto por no tener las referencias adecuadas.

Medición

  • Objetivo: Cuantificar las propiedades de un objeto o variables que intervienen en un fenómeno.
  • Requiere: Comparar una magnitud desconocida con un patrón o unidad de medida. Los científicos miden utilizando sistemas de unidades de medida reconocidos internacionalmente, lo que permite poder comparar e interpretar los resultados de diferentes comunidades científicas.
  • Importa: Que los datos que se recogen sean relevantes para estudiar el objeto o fenómeno. El empleo de instrumentos y unidades de medida adecuadas a la magnitud que se quiere cuantificar.

Identificación y Control de Variables

  • Objetivo: Delimitar cuáles son las variables que influyen en un hecho o fenómeno y que son relevantes en una investigación.
  • Requiere: Reconocer las variables dependientes, independientes y aquellas que se han de controlar.
  • Importa: Las relaciones que se establecen entre las variables que afectan al fenómeno y sus implicaciones en el diseño y desarrollo de la investigación.

Formulación de Hipótesis

  • Objetivo: Dar una posible respuesta a un problema planteado acerca del objeto o fenómeno.
  • Requiere: Poder contrastar la veracidad de la respuesta directamente o a través de las predicciones que podamos establecer a partir de ella.
  • Importa: Ha de ser coherente y estar fundamentada en lo que ya conocemos sobre hechos o fenómenos relacionados, y ha de tener la capacidad de predecir acontecimientos y dirigir el proceso experimental. Las hipótesis causales son las que explican la causa de un determinado comportamiento, teniendo especial interés aquellas que expresan relaciones de dependencia entre dos o más variables.

Interpretación de Datos

  • Objetivo: Obtener resultados que aporten soluciones u otra información significativa para el problema planteado en la investigación.
  • Requiere: Realizar transformaciones que faciliten el análisis de los datos. Procesar los datos, en la medida de lo posible, mediante el uso de tablas, gráficas y ecuaciones.
  • Importa: El significado de los datos y sus relaciones. La información que se desprende de los datos, las generalizaciones que podemos hacer, su significado en función de preguntas amplias y las aportaciones que haga en relación con el problema y la hipótesis que originó la recogida de estos.

Entradas relacionadas: