El Proceso de Socialización: Construcción de Identidad, Cultura y Género
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
El Proceso de Socialización: Construcción de la Identidad
La socialización es el proceso por el cual un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se constituye como persona. Se distinguen principalmente dos etapas:
Socialización Primaria
Es la etapa más importante del proceso. Su objetivo es introducir al sujeto en la sociedad y se desarrolla fundamentalmente en el seno de la familia durante la niñez. El individuo interioriza roles, costumbres, actitudes y valores de las personas significativas que lo rodean a través de un procedimiento de generalización progresiva. Este proceso tiene una gran carga emocional.
Socialización Secundaria
En esta etapa se interiorizan mundos institucionales específicos. Intervienen nuevos agentes de socialización, como las instituciones educativas o políticas. El individuo podrá optar y elegir el sector social donde quiere introducirse, interiorizando las reglas de juego que en él funcionan. La interacción social tiene una menor carga afectiva en comparación con la primaria. En este proceso pueden aparecer crisis de crecimiento o adaptación.
Resocialización y la Centralidad del Género
Otro fenómeno cada vez más importante en nuestra sociedad es la resocialización, proceso que consiste en la interiorización de los contenidos culturales de una sociedad distinta de aquella en la que el sujeto se ha socializado previamente.
En cualquier proceso de socialización existe una categoría fundamental de la que es imposible prescindir: el género. La socialización es siempre socialización de género. Por género entendemos la construcción social y cultural que toda cultura hace del sexo anatómico o biológico. La socialización de género es el proceso de aprendizaje por el que se transmiten las creencias, los valores y las normas de comportamiento consideradas apropiadas para hombres y mujeres en una sociedad determinada. La antropóloga Gayle Rubin comenzó a hablar de lo que ella denominó el "sistema sexo-género".
Género, Roles y Desigualdad Social
Al construir los géneros hombre y mujer, se asignan roles específicos. Esto implica una división sexual del trabajo, que tradicionalmente se ha realizado asignando ámbitos diferenciados a hombres y a mujeres:
- Ámbito público: Es donde se realiza el trabajo remunerado, el trabajo que se entiende socialmente como productivo. Históricamente asignado a los hombres.
- Ámbito privado: Es en el que se realiza un trabajo no remunerado (doméstico, de cuidados), considerado a menudo como no productivo. Históricamente asignado a las mujeres.
De esta forma, los hombres han sido asociados a la producción y las mujeres a la reproducción (biológica y social). La cuestión central es que esta diferenciación de roles deriva frecuentemente en discriminación y desigualdad social, económica y política.
Mecanismos de Mantenimiento del Sistema de Género
Ser hombre o ser mujer implica ocupar una posición social diferenciada, lo cual otorga un prestigio también desigual; a esto se denomina estatus de género. Este sistema se mantiene y perpetúa a través de varios elementos:
- Normas de conducta: Establecen qué comportamientos son considerados adecuados o inadecuados para cada género.
- Sanciones: Refuerzan o castigan determinados comportamientos según se ajusten o no a las normas de género (pueden ser formales o informales).
- Estereotipos de género: Son creencias simplificadas y generalizadas sobre cómo son y cómo deben comportarse hombres y mujeres, que refuerzan nuestras identidades de género y limitan las posibilidades individuales.
El patriarcado podemos entenderlo como un sistema de organización social y de dominación masculina ejercida sobre las mujeres y sobre otros hombres que no se ajustan al modelo hegemónico. Se sustenta en actitudes como:
- Sexismo: Es la actitud o creencia que infravalora a uno de los dos sexos (casi siempre al femenino) basándose en la diferencia sexual, justificando la discriminación.
- Androcentrismo: Se refiere a la visión del mundo y la cultura que sitúa al hombre (varón) como centro y medida de todas las cosas, invisibilizando o subordinando las experiencias y perspectivas femeninas.