El Proceso de Romanización en Hispania y sus Mecanismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

El Proceso de Romanización en Hispania

Definición de Romanización

Se denomina romanización al proceso de asimilación cultural por el cual los distintos pueblos indígenas que habitan la Península Ibérica, a partir de la conquista romana, de manera pacífica o por la fuerza, aceptan las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales romanas, asimilando así su cultura.

Este proceso no fue uniforme. La zona que se romanizó de manera más rápida e intensa fue el área ibérica; en el centro y oeste peninsular la romanización fue más difícil por su menor grado de urbanización y desarrollo; en el norte, la última zona conquistada, los romanos no consiguieron imponer sus formas de vida de manera total y profunda.

Medios o Vehículos de la Romanización

Los principales vehículos de la romanización fueron:

  • Organización Administrativa y Territorial

    Según el modelo romano. Los romanos dividieron la península en provincias: durante la República hubo dos (Ulterior y Citerior), en el Alto Imperio tres (Lusitania, Bética y Tarraconensis) y en el Bajo Imperio cinco (Lusitania, Bética, Tarraconensis, Cartaginensis y Gallaecia). Al frente de cada provincia estaba un procónsul o propretor. Las provincias se dividían en conventos jurídicos para la administración de justicia y la recaudación de impuestos.

  • Extensión de la Vida Urbana

    Los romanos desarrollaron las ciudades de origen ibero existentes y crearon multitud de nuevas ciudades y asentamientos en las zonas de origen celta. Esas ciudades obtuvieron diferente categoría dependiendo del apoyo o no a la expansión romana. Así, había ciudades inmunes que no tenían que pagar impuestos, ciudades federadas que habían firmado un pacto con Roma y ciudades estipendiarias que, al haberse opuesto a Roma, estaban gravadas por el pago de impuestos especiales.

  • Desarrollo de Obras Públicas y Vías de Comunicación

    Junto a la creación de ciudades, fue importantísimo el desarrollo de las obras públicas (puentes como el de Alcántara o acueductos como el de Segovia) y las vías de comunicación (calzadas y puertos) que comunicaban los nuevos territorios con el resto del Imperio.

  • El Papel del Ejército Romano

    En el ejército romano se enrolaban los indígenas. Entrar en el ejército era una vía de promoción social. Posteriormente, tras licenciarse los soldados, ya romanizados, recibían tierras y contribuían a la romanización de su propia tribu.

  • La Red de Calzadas

    La construcción de una importante red de calzadas tuvo la finalidad de organizar el territorio, asegurar su control militar y administrativo, unir las distintas ciudades y fomentar el comercio.

  • Integración en los Circuitos Económicos y Comerciales

    La integración de la Península en los circuitos económicos y comerciales romanos. Los romanos abrieron la península al comercio mediterráneo. Crearon una economía monetaria que transformó la agricultura, con técnicas como la rotación trienal o el arado, y perfeccionaron las técnicas artesanales y mineras, como la salazón o la cerámica.

  • Creación de una Sociedad Hispanorromana

    La población peninsular se mezcló con la romana, lo que permitió la creación de una sociedad hispanorromana, a imagen de los conquistadores. Como consecuencia de esta asimilación social, muchos hispanos llegaron a la cumbre de la administración imperial (Trajano, Adriano, Teodosio) o fueron figuras muy importantes de la cultura (Séneca, Marcial).

  • Extensión del Latín

    Uno de los aspectos fundamentales de la romanización fue la extensión del latín y la desaparición paulatina de las lenguas indígenas (salvo el caso del euskera). Esto es lo que sucedió en todo el Imperio y en la Edad Media dio origen a las lenguas romances.

  • Religión

    A lo largo de toda la dominación romana pervivieron las religiones autóctonas y sobre ellas los romanos influyeron con sus ritos y creencias. Extendieron como obligatorio el culto al Emperador. En el siglo IV d.C., el emperador Teodosio I"El Grand", con el Edicto de Tesalónica (380 d.C.), impuso el cristianismo católico como religión oficial y única en todo el Imperio.

Entradas relacionadas: