Proceso de Producción Audiovisual: Fases, Financiamiento y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Desarrollo del Proceso Audiovisual

Una película, programa o serie es el resultado de un proceso de producción audiovisual que se divide en tres fases: 1) preproducción, 2) producción (grabación o rodaje) y 3) postproducción o montaje. La fase de desarrollo es crucial para la materialización de un proyecto.

La fase de desarrollo comprende:

  • Selección de la idea sobre la que se trabajará.
  • Compra de derechos (u opción de compra).
  • Construcción profesional del guion.
  • Análisis del guion.
  • Presupuesto estimativo y plan financiero.
  • Búsqueda de financiación.

Existen particularidades específicas en la producción audiovisual:

  • Se fabrican prototipos, no series de productos.
  • En el cine, el gasto económico es considerable y la amortización es lenta (aproximadamente cinco años). Es difícil prever el resultado económico debido a la diversidad de canales de amortización (cine, TV, alquiler y venta de videos, etc.).
  • No hay una relación directa entre la inversión y la calidad del resultado, lo que la convierte en una industria de alto riesgo.
  • Es una industria en constante evolución tecnológica.

Diseño de Estrategia de Producción Audiovisual

Un diseño de estrategia de producción puede incluir:

  • Estudio de viabilidad y rentabilidad del proyecto.
  • Obtención de financiación.
  • Gestiones y trámites oficiales.
  • Dispositivo de seguros e impuestos.
  • Contratación del equipo.
  • Preparación del rodaje.
  • Supervisión de la postproducción.
  • Diseño de la comercialización del producto.
  • Organización de la publicidad, estreno y lanzamiento al mercado.
  • Coordinación y contabilización de los procesos de amortización en diferentes mercados.

Procesos de Desarrollo

Se debe elegir entre el formato panorámico (1:1'85), scope (1:2'35), 16/9 de alta definición, digital, etc. El productor ejecutivo, basándose en su experiencia y contactos, decidirá si el proyecto se produce como:

  • Película cinematográfica (35 mm/16 mm). Largometraje (90'), mediometraje (30'), cortometraje (10').
  • Serie o programa de TV (considerando cortes publicitarios: 10', 25', 30', 55', 90'... y la estructura del guion).
  • Espectáculo musical.
  • Producción multimedia.

Análisis del Guion

Preguntas clave para el análisis del guion:

  • ¿La idea tiene gancho?
  • ¿Conecta con el público? ¿El tema es de interés? ¿Es original?
  • ¿Tiene un fondo moral?
  • ¿El protagonista tiene un objetivo claro?
  • ¿Las subtramas aportan a la idea principal?
  • ¿El público se puede identificar con el protagonista o algún personaje?
  • ¿La estructura es clara?
  • ¿El punto de ataque está bien ubicado?
  • ¿El clímax es fuerte?

En Europa, existen empresas especializadas en análisis de guiones que ofrecen una perspectiva externa. Un buen análisis permite:

  • Comprender la historia y el proyecto.
  • Deducir requerimientos técnicos y estéticos.
  • Valorar la viabilidad del proyecto.
  • Conocer el trabajo del guionista ajustado a los objetivos.
  • Planificar el trabajo con precisión.

Fuentes de Financiación en la Industria Audiovisual

Financiación Directa

  • Capital propio de la empresa.
  • Capital asociado (coproducciones internacionales).
  • Créditos públicos (ICO, BEX).
  • Créditos privados.

Financiación Indirecta

  • Capitalización (participación de los trabajadores).
  • Anticipos de ventas (garantizados o no).

Financiación Pública

  • Ayudas sobre proyecto.
  • Ayudas a la amortización.

El Dossier del Proyecto

El dossier debe ser breve (no más de 15 folios), con una presentación impecable y original. Debe contener:

  • Portada/presentación.
  • Definición del proyecto (formato, target, duración, valores de producción).
  • Sinopsis (media página).
  • Tratamiento (10 páginas, opcional).
  • Contrato de derechos de autor.
  • Plan de financiación (realista, con fuentes alternativas e ingresos esperados).
  • Presupuesto estimativo (encima y debajo de la línea).
  • Reparto y equipo principal.
  • Plan de preproducción, producción y postproducción.
  • Material gráfico (fotos, dibujos, gráficos).

Entradas relacionadas: