El Proceso Perceptivo Humano: De la Experiencia Sensible a la Sensación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

El Nivel Primario del Conocimiento: La Experiencia Sensible

Existe un nivel primario y básico del conocimiento que consiste en el acceso a la realidad a través de la experiencia sensible. Este es el punto de partida fundamental de todo conocimiento, la "toma de contacto" inicial con el mundo. En este proceso intervienen tanto las capacidades sensoriales como las capacidades interpretadoras e intencionales del ser humano.

Alrededor del sujeto perceptor, existen múltiples realidades que inciden y actúan sobre él. Estas realidades externas, por así decirlo, bombardean al sujeto con datos e información. En términos técnicos, el mundo exterior proporciona estímulos al sujeto perceptor.

Definición de Estímulo

Un estímulo es un factor del mundo exterior que produce una excitación en un órgano sensorial (por ejemplo, la luz visible en el ojo).

Los Sentidos: Órganos de Captación

El sujeto perceptor recoge algunos de los posibles estímulos por medio de órganos especializados, que comúnmente denominamos sentidos. Los sentidos son los órganos que nos permiten captar los objetos concretos que nos rodean e impresionan nuestra sensibilidad.

Clasificación de los Sentidos

Tradicionalmente, desde que Aristóteles los clasificó, se habla de cinco sentidos principales:

  • Vista
  • Tacto
  • Oído
  • Olfato
  • Gusto

Hoy en día, la clasificación es más especializada, reconociendo la existencia de más sentidos y distinguiendo entre sentidos internos y sentidos externos.

Tipos de Sentidos

Sentidos Externos

Captan información del entorno a través de órganos específicos. Ejemplos:

  • Estímulo: Ondas electromagnéticas -> Órgano: Ojo (retina) -> Sentido: Vista -> Sensación: Visión (color, forma, luminosidad).
  • Estímulo: Vibraciones del aire -> Órgano: Oído (membrana basilar) -> Sentido: Oído -> Sensación: Sonido (tono, timbre).
  • (Nota: Se incluyen también tacto, olfato y gusto como sentidos externos)

Sentidos Internos

Informan sobre el estado y la posición del propio cuerpo:

  • El sentido cenestésico: Informa del estado general del organismo (salud, enfermedad, bienestar, malestar).
  • El sentido cinestésico (o propioceptivo): Avisa del movimiento de los músculos y articulaciones, y de la posición de las diferentes partes del cuerpo.
  • El sentido del equilibrio (o vestibular): Advierte de la posición del cuerpo y sus movimientos con respecto a su centro de gravedad.

Funcionamiento General de los Sentidos

Todos los sentidos operan de manera similar: sus terminales receptoras reciben un estímulo específico (ondas de luz, vibraciones, sustancias químicas, presión, etc.). Este estímulo es transformado en una señal bioeléctrica (impulso nervioso) que viaja a través del sistema nervioso hasta el cerebro, donde la información será procesada e interpretada.

La Sensación: La Recepción Cerebral

Lo que finalmente llega y se registra en el cerebro ya no es el estímulo físico original ni simplemente una corriente eléctrica; es una sensación (por ejemplo, una sensación visual, auditiva, táctil, térmica, etc.).

A la sensación también se le denomina a veces "cualidad sensible" o "dato sensorial". El cerebro recibe constantemente enormes cantidades de estas sensaciones.

La sensación aporta información básica sobre las cualidades sensibles de los objetos externos o sobre los estados internos del organismo.

Definición de Sensación

Por tanto, la sensación se puede definir como: la mera captación y registro de un estímulo por parte del cerebro.

Consiste en detectar algo sin que aún haya sido elaborado o interpretado, es decir, sin que tenga un significado completo todavía. Esta detección ocurre a través de:

  • Los sentidos externos (vista, oído, tacto, olfato, gusto).
  • Los receptores de sensaciones internas (cenestesia, cinestesia, equilibrio, dolor, etc.).

Características Principales de las Sensaciones

Las sensaciones presentan las siguientes características fundamentales:

  • Son específicas o cualitativas: Cada modalidad sensorial (vista, oído, etc.) responde a un tipo particular de estímulo y genera una cualidad de sensación específica (luz, sonido). Un mismo receptor suele generar la misma cualidad de sensación independientemente del estímulo que lo active (ej., presión en el ojo puede generar sensación luminosa).
  • Son selectivas (Umbrales sensoriales): Nuestros sentidos no captan todos los estímulos presentes. Solo aquellos que alcanzan una intensidad mínima (umbral absoluto inferior) y no superan una intensidad máxima (umbral absoluto superior) pueden producir sensaciones. Además, para notar un cambio en la estimulación, la variación debe superar el umbral diferencial.
  • No son una copia exacta de los estímulos: La sensación no es un reflejo pasivo y perfecto de la realidad estimular. Factores como la atención, las expectativas, la cultura, el contexto y las características individuales del perceptor influyen en cómo se registran e incluso se modifican las sensaciones iniciales. Este punto ya introduce la complejidad del proceso perceptivo que va más allá de la simple sensación.

Entradas relacionadas: