Proceso de Hominización: Etapas y Características Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
1. Teorías Evolutivas
1.1. Lamarckismo
La premisa central de la hipótesis de Lamarck giraba en torno a dos ideas fundamentales:
- La influencia del medio físico en el que se desarrollan las especies determina los cambios de éstas.
- Dichos cambios son hereditarios, es decir, serán transmitidos a la descendencia.
Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie generan nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano (teoría de la función del órgano). El uso continuado del mismo órgano lo fortalece y desarrolla, pero si no se usa, el órgano se atrofia y desaparece (ley del uso y desuso). Esta teoría es totalmente inadmisible hoy en día por la genética, pues se sabe que los caracteres adquiridos no se transmiten a la descendencia.
1.2. Darwinismo
Teoría de la selección natural. Las ideas de Darwin son:
- Lucha por la existencia.
- Variabilidad intraespecífica dentro de la especie.
- Selección natural.
El proceso se resume en:
- Existe variabilidad intraespecífica.
- En la lucha por la supervivencia, algunos individuos no encuentran alimentos, enferman o son presa de depredadores.
- Existe una lucha por la existencia y por la reproducción.
- Sólo sobreviven unos pocos: los que han nacido con características que les permiten adaptarse mejor a su medio.
- La selección natural ha eliminado a los que nacieron con características menos apropiadas para la supervivencia, y los que sobrevivieron transmiten a sus hijos esas características para sobrevivir en su medio.
Darwin explica su teoría con tres conclusiones:
- El proceso de selección natural está controlado por el azar.
- Los cambios de la selección natural son graduales.
- Las especies vivas están emparentadas formando un árbol de la vida; entre todos los organismos de la tierra existe un antepasado común.
1.3. Neodarwinismo
Síntesis del Darwinismo, las leyes de Mendel y la genética moderna.
2. El Proceso de Hominización
Proceso de transformación de los homínidos hasta convertirse en seres humanos modernos. Este proceso se produjo a nivel biológico-anatómico y sociocultural. Los homínidos son los antepasados biológicos del hombre.
2.1. Características del Proceso
- Bipedismo: Capacidad para andar sobre las dos extremidades inferiores. La cabeza basculó, el foramen mágnum avanzó, permitiendo el equilibrio. El bipedismo permitió soportar mejor la insolación y recorrer largas distancias.
- Cerebración: El córtex se hizo más complejo. Progresiva recesión de la cara (achatamiento), permitiendo la visión estereoscópica.
- Ensanchamiento de la pelvis: Sirve de base para el esqueleto y, en las hembras, permite el parto de crías con cráneos más grandes.
- Liberación de las manos: Al no usarse para apoyo, evolucionaron hacia una pinza de precisión.
- Juvenilización de la especie: Cuello largo, cara chata (ortognatismo), gran volumen cerebral, redondez en la cara, dientes pequeños, ausencia de protuberancia en las cejas, relativa ausencia de pelo en el cuerpo y ausencia de pigmentos en algunos grupos.
- Intensas relaciones familiares y sociales: Relaciones sexuales permanentes, aparición de la niñez y la adolescencia, favoreciendo la maduración nerviosa y cerebral. Aparición de la sociabilidad.
- Modificaciones en las vías respiratorias: Laringe en posición más baja, facilitando el habla.
3. Evolución de las Especies
3.1. Australopithecus afarensis
Antigüedad: 4 a 1 millón de años. Nómadas, se alimentaban de hojas, frutas y semillas. Capacidad craneana: 400 a 500 cc. Pequeños y delgados (1,2m a 1,4m). Inicio del bipedismo. Sin utensilios, solo usaban guijarros. Ejemplo: "Lucy".
3.2. Homo Habilis
Vivió en África hace 2,5 a 1,5 millones de años. Abandonaron los árboles. Capacidad craneana: 600 a 700 cc. Primeras herramientas de piedra. Carroñeros, nómadas, cazadores y recolectores.
3.3. Homo Erectus
Vivió hace 2 millones a 300.000 años en África y Asia. Capacidad craneana: 800 a 1200 cc. Robusto, 1,80m de altura. Primero en conocer el fuego. Nómadas, vivían en cuevas y cabañas. Cazadores y recolectores. Industria lítica Achelense.
3.4. Homo Neanderthal
Vivió en Europa y Asia hace 230.000 a 35.000 años. Corpulentos, cerca de 1,70m y 70 a 80 kg. Capacidad craneana: 1300-1400 cc. Adaptados a climas fríos. Elaboraban vestimenta. Cazadores y recolectores. Cultura Musteriense. Desarrollo de la idea de la vida y la muerte, con ritos funerarios.
3.5. Homo Antecesor
800.000 años de antigüedad. Yacimiento de Atapuerca (Burgos). Rasgos modernos y primitivos. Capacidad craneana superior a 1000 cm3. Estatura: 1,65 a 1,80m. Cuidaban de sus enfermos. Cazadores, recolectores. Indicios de canibalismo.
3.6. Homo Sapiens Cro-Magnon
120.000 a 40.000 años de antigüedad. Capacidad craneana: 1400 cc. Altura: 1,80m. Dominio del fuego. Razonamiento lógico. Capacidad simbólica: arte rupestre y mobiliar. Cultura solutrense. Lenguaje articulado.