Proceso comunicativo y lenguaje humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB
Proceso comunicativo
La comunicación
Es un acto de relación: Es un acto de relación en el que dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión. La expresión: Es la manifestación concreta de uno o varios lenguajes en cada situación comunicativa. El lenguaje: Se trata de un sistema de expresión, representación y comunicación que se apoya en un sistema de signos y reglas formalmente definido. Elementos básicos del proceso comunicativo: Emisor, mensaje (canal y ruido) y receptor.
El lenguaje humano
- Es un sistema de signos
- Los signos son arbitrarios: no hay una relación lógica entre el signo y el propio objeto que designa.
- Existen unos principios combinatorios (reglas) para combinar dichos signos.
- Es compartido por un grupo o comunidad.
- Tiene intencionalidad,
- Tiene simbolismo, es decir, permite manipular mentalmente la realidad, podemos hablar de cualquier cosa aunque no esté presente.
Lenguaje
Cualquier tipo de código estructurado para el que existe un contexto de uso y un conjunto de signos y reglas para combinarlos, de modo que permitan transmitir un mensaje con una intencionalidad. Sistema ordenado de signos que establecen arbitrariamente la unión entre significantes y significados. Es un producto social, exterior al individuo.
Habla
Es la conducta real que consiste en utilizar un código lingüístico, empleando los modelos fonológicos adecuados. El lenguaje humano: Capacidad de crear y utilizar un conjunto de símbolos de gran riqueza y complejidad, simbolismo, La transmisión por tradición. Los seres humanos poseemos la capacidad innata de hablar, y además tenemos una base orgánica para potenciarla”. (Jean Aitchison, “El mamífero articulado”)Los niños salvajes: Víctor de Aveyron (1799) y Genie (1970).
Componentes en la comunicación humana
- Comunicación No verbal:
- El paralenguaje: Hace referencia al componente vocal del habla, no a lo que se dice sino a cómo se dice. Aspectos como tono, volumen, ritmo/La kinésica: Es el estudio de los movimientos y la postura corporales. Expresión facial, Mirada, Postura corporal, Gestos, Háptica (Define el estudio científico del tacto), Apariencia general. La proxémica: Estudio del uso y percepción del espacio social y personal.
Barreras en la comunicación
El antropólogo Edward T. Hall habla de cuatro zonas: Zona íntima 15-45cm personas amadas, familia. Zona personal 46-120cm reunión social, trabajo, relación cotidiana. Zona social 121-350cm personas no conocidas con interacción. Zona pública más 350cm personas desconocidas. Barreras en la comunicación: La comunicación no es un proceso lineal puesto que existen una serie de barreras o dificultades que pueden distorsionar e, incluso, impedir la comunicación generando conflictos. conflicto más sencillo de entender se da cuando se ven afectados los elementos básicos del proceso comunicativo, ejemplo: • Hay emisor, que actúa de fuente, pero no hay receptor destinatario. Otro tipo de conflicto de mucha mayor complejidad: factores como la propia percepción de lo que comunicamos, la implicación de sentimientos y emociones tanto en el emisor como en el receptor. Pendientes de evitar: Ambigüedad en las informaciones, ataques a la autoimagen/autoconcepto, Proyección de sentimientos propios en el otro, Estereotipos, Error fundamental de atribución: Internas: comportamientos que pensamos que SÍ están bajo control del individuo. • Externas: comportamientos que pensamos que NO están bajo control del individuo. Este “Error de Atribución” nos hace adjudicar a nuestras conductas causas externas, y a las de los demás causas internas. Técnica para comunicar siendo asertivos: La técnica Sandwich: pan validar(positivo),relleno argumentar (lo negativo), pan proponer (positivo).
Teorías del lenguaje
- El conductismo y las teorías innatistas:
- Teoría determinista: Benjamin Lee Whorf, 1. Predisposición innata: para desarrollar el lenguaje 2. explica que podamos comprender y pronunciar nuevos enunciados. 3. El lenguaje determina el pensamiento: pensamos como hablamos, y no al contrario. Teoría conductista: Frederic Skinner, 1. capacidad innata, pero esto no es lo más importante. 2. El lenguaje es una forma de comportarse, una conducta reforzada por el ambiente social. El aprendizaje del lenguaje no depende de mecanismos mentales sino de hábitos que se van formando durante toda la vida. 3. El lenguaje se aprende por condicionamiento operante. 4. En este aprendizaje es fundamental la imitación. 5. Clara objeción a esta perspectiva: uso de verbos “regularizados” Ej. se ha rompido, no puede ser imitado, sino internalización de reglas. Teoría generativista: Noam Chomsky, 1. Los seres humanos estamos dotados de forma innata de un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (LAD) que nos permite crear enunciados y formar las reglas que componen una lengua. Este dispositivo es capaz de deducir las reglas gramaticales de los input lingüísticos que recibe. 2. Así, podemos generar nuevos enunciados y distinguir entre enunciados gramaticalmente correctos e incorrectos. 3. Esta estructura ha de contener una gramática universal 4el desarrollo de las gramáticas particulares necesita del entorno social para cristalizar en las lenguas concretas.
- Las teorías cognitivas:
- Teoría constructivista: Jean Piaget, Acción Pensamiento Lenguaje. Distingue dos categorías del lenguaje hablado en el niño: Lenguaje egocéntrico y social. Teoría sociohistórica: Lev Semenovich Vigotsky, 1. El lenguaje es social, es una herramienta para comunicarse y realizar intercambios sociales. 2. Lenguaje y pensamiento tienen distinta raíz: el niño empieza a pensar antes que a hablar. 3. En torno a los 2 años de edad, empiezan a fusionarse y llevar procesos conjuntos de desarrollo 4. El desarrollo del lenguaje es “la base”/el motor del pensamiento. De este modo, no es posible el desarrollo infantil en ausencia del lenguaje en sentido amplio.
- Neurolingüística:
- Teoría cognitiva: Aleksander Romanovich Luria, 1. Desarrolló los postulados de Vigotsky. 2. Ejerció como médico y neuropsicólogo, especializándose en el estudio de las funciones corticales superiores, y en especial de las estructuras cerebrales responsables del lenguaje (de ahí el nombre de esta teoría). 3. Profundiza en la función del lenguaje como regulador del pensamiento. 4. Gracias al lenguaje, podemos coordinar, establecer y facilitar otras formas de comportamiento. Teoría cognitiva (Jerome Seymour Bruner), Trata de conciliar las teorías de Piaget y Vigotsky sobre el desarrollo del lenguaje.Afirma que: 1. Lenguaje y pensamiento surgen y se desarrollan de forma diferente. 2. Son dos formas de comportamiento que se influyen mutuamente: 3. Para aprender el lenguaje, no sólo está la imitación, además el niño cuenta con un entorno rutinario y familiar, que le facilita comprender lo que pasa a su alrededor. Las interacciones ordenadas adulto-niño son un Sistema de Apoyo al Aprendizaje del Lenguaje (SAAL) 4. El lenguaje se utiliza como vía de transmisión de la cultura dentro de una comunidad lingüística: lenguaje y cultura tienen una relación evidente.
- Las nuevas perspectivas:
- Teorías interaccionistas: María Luisa Miretti, adoptan posturas integradoras o globales. El lenguaje y el pensamiento interactúan y se influyen mutuamente.
- Bilingüismo:
- Bilingüismo individual: Cuando la persona bilingüe pertenece a una comunidad monolingüe. o Bilingüismo colectivo: se refiere a cuando el resto de personas de la comunidad también hablan dos lenguas. Bilingüismo natural o primario: Aquel en el que las dos lenguas se adquieren en el hogar materno de forma espontánea. Bilingüismo secundario: aquel en el que la segunda lengua se aprende por un medio externo, fuera del hogar maternal. Bilingüismo horizontal: Aquel en el que las dos lenguas tienen la misma valoración social, cultural y oficial. Diglosia. Consiste en la convivencia de dos lenguas en una misma población.
- Programas de intervención:
- Programas transicionales o de paso. Se pretende que los niños pasen de la lengua materna minoritaria a la lengua mayoritaria de la sociedad en la que se encuentran. (Ej. Una familia española se va a vivir a Alemania con sus hijos). • Programas de mantenimiento. Fomentan el uso de la lengua minoritaria de la comunidad a la que pertenece el niño, promoviendo el biculturalismo. (Ej. bable) • Programas de enriquecimiento. Su objetivo es la promoción de una segunda lengua extranjera, idealmente a partir de actividades prácticas. (Ej. colegios bilingües de Madrid). Las pautas esenciales al enseñar una 2ª lengua• El periodo de silencio. • La teoría del Filtro afectivo. • Diferencia entre “enseñar” y “aprender” un idioma. • Extraescolares de inglésVs. Extraescolares en inglés. • Listas de vocabularioVs. Contextualizar el vocabulario. • La teoría CCI (Compelling Comprehensive Input).