El Proceso Cognitivo: De la Sensación al Concepto, Libertad y Voluntad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB
Elaboración de un Concepto
Conocimiento
Es una relación entre un sujeto que conoce (cognoscente) y un objeto que es conocido. Ejemplo: Una persona y un árbol.
El conocimiento implica traer hacia el interior del sujeto el objeto conocido. "No hay nada en la inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos."
Pasos del Proceso Cognitivo
Sensación
Origen: Sentidos externos (perciben el entorno).
Descripción: Reacción de los sentidos externos ante un estímulo proporcionado a él y que implica una adecuación entre el sentido y el estímulo.
Percepción
Origen: Sensorio común.
Descripción: Consiste en reunir la información que entrega cada uno de los sentidos y atribuirla al objeto conocido.
Representación Sensible (Imagen)
Origen: Imaginación.
Descripción: Siempre que uno imagina, retiene la imagen. Conocer es un camino de interiorización. Hay cosas que el ser humano puede entender pero no imaginar (ejemplo: el concepto abstracto de 'diseño' no se puede imaginar visualmente en su totalidad, pero sí entender).
Las imágenes tienen dos características:
- Concreta: Toda imagen tiene características materiales.
- Singular: Solo pueden imaginarse sujetos u objetos individuales o individualizables.
Abstracción
Origen: Entendimiento o inteligencia.
Descripción: El proceso por el cual se van dejando de lado las características singulares y concretas de un objeto para que salga a la luz la esencia abstracta en el contenido (simplemente dejar de lado lo particular).
Aprehensión Intelectual
Origen: Entendimiento o inteligencia.
Descripción: Consiste en que, una vez que sale a la luz la esencia del objeto, la inteligencia la aprehende, es decir, hace suya esa esencia y manifiesta que ha conocido mediante una idea o concepto nuevo.
Definiciones Clave
- Concepto: La inteligencia da a luz una nueva idea (representación intelectual abstracta y universal).
- Inteligencia: Capacidad de leer el interior de las cosas, de captar su esencia.
Las cosas son lo que son por la esencia del objeto (su propia esencia). En el ser humano hay un intelecto interiorizador (capacidad de mirarse a uno mismo).
Todo concepto es abstracto (es decir, inmaterial) y universal (es decir, en un concepto se contiene el universo de objetos al que ese concepto se refiere; el concepto abarca todo el universo del individuo).
Tipos de Libertad
Según el Ámbito:
- Libertad exterior: Dimensión física del ser humano, poder moverse libremente. Se puede perder (ejemplo: ir a la cárcel, sufrir un accidente, un secuestro).
- Libertad interior: Es la más definitoria, relacionada con la libertad de pensamientos y la raíz de cualquier elección. Esta no puede perderse fácilmente, salvo en circunstancias extremas (ejemplo: actuar bajo amenaza de muerte – "Sé que no debo robar, pero si alguien me amenaza de muerte si no robo, lo hago").
Según la Naturaleza de la Elección:
- Libertad ontológica: Consiste en poder elegir entre alternativas existentes. Ejemplo: Ante una invitación a un paseo (campo, playa o cordillera), tomo la decisión de ir a la playa.
- Libertad psicológica: Consiste en que, teniendo la capacidad de elegir, a medida que se madura, se toma conciencia de esa capacidad y surgen las preguntas por el sentido de cada elección. Ejemplo: Elegir estudiar una carrera para obtener un título profesional y realizarme en la vida, o elegir no ser un profesional y seguir otro camino.
- Libertad moral: Es la capacidad de elegir aquello que es verdaderamente bueno en orden a la propia realización y fin último. Esta libertad implica conocerse a sí mismo y actuar en consecuencia. Ejemplo: Decidir no quedar embarazada durante el periodo de universidad para poder dedicar tiempo y esfuerzo a los estudios, considerando que un embarazo en ese momento frenaría esa meta.
La Voluntad
Es la facultad por la que el ser humano se inclina libremente hacia aquello que ha sido conocido y juzgado como bueno por el entendimiento. Siempre que uno elige y actúa libremente, lo hace buscando un bien.
Perspectivas del Bien
Todas las cosas pueden ser juzgadas como buenas desde una triple perspectiva:
- Bien útil: Consiste en considerar algo como bueno porque permite alcanzar otro bien. Ejemplo: El dinero es bueno porque permite lograr alcanzar otros bienes.
- Bien deleitable: Consiste en considerar algo bueno en la medida que signifique un placer. Ejemplo: La música, el arte, el deporte, etc.
- Bien honesto (o en sí mismo): Consiste en considerar algo como bueno no por su utilidad ni por el placer que proporciona, sino por su valor intrínseco. Ejemplo: La verdad, la felicidad, la justicia.
Actos de la Voluntad
- Acto Elícito (Querer): (Relacionado con el conocimiento). Consiste en que la voluntad simplemente quiere el bien que presenta la inteligencia. Ejemplo: Querer estudiar para obtener un título profesional.
- Acto Imperado (Hacer): (Relacionado con el imperio o mando). Consiste en que la voluntad, además de querer, mueve al sujeto a realizar las acciones necesarias para conseguir dicho bien. Ejemplo: Estudiar efectivamente, ir a la universidad y realizar las tareas para lograr el objetivo del título.
Actos del Hombre y Actos Humanos
- Actos del hombre: Son aquellos que, si bien los realiza el ser humano, la voluntad no participa de ninguna manera consciente o deliberada. Son actos fisiológicos o reflejos. Ejemplo: Respirar, la circulación de la sangre, la digestión.
- Actos humanos: Son aquellos en los que la voluntad participa o podría participar. Implican conocimiento y libertad. Ejemplo: Comer (cuando se elige qué y cuándo), dormir (cuando se decide ir a descansar), estudiar, hablar.
Clasificación de los Actos Humanos
- Actos voluntarios: Son aquellos en los que hay conocimiento del fin, deliberación y elección libre para actuar. Ejemplo: Opinar sobre un tema, elegir una carrera, ayudar a alguien.
- Actos involuntarios: Son aquellos en que, por una falla en el conocimiento (ignorancia invencible) o coacción, no hay verdadera deliberación ni elección libre. Ejemplo: Chocar conduciendo ebrio (la embriaguez puede disminuir la voluntariedad), realizar una acción bajo amenaza grave.
- Actos mixtos: Son aquellos en los que, si bien hay conocimiento y deliberación, la libertad de elección está significativamente disminuida por circunstancias externas o internas, aunque no eliminada del todo. Ejemplo: Arrojar carga por la borda en una tormenta para salvar el barco (se quiere salvar la carga, pero se elige el mal menor).