Procedimientos Odontológicos: Exodoncia, Endodoncia, Prótesis e Implantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Exodoncia: Pasos Clave
Los pasos en una exodoncia son:
- Anestesia local.
- Aislamiento del campo operatorio (aunque no siempre se usa dique de goma).
- Despegamiento de la encía con periostotomos.
- Luxación de los ligamentos periodontales con botadores.
- Tracción del diente con movimientos en su alveolo hasta su salida, usando botadores y/o fórceps.
- Legrado del alveolo para eliminar restos de tejido enfermo, usando una cucharilla de legrado.
- Sutura (no siempre necesaria, depende del tamaño del alveolo).
Endodoncia: Tratamiento del Conducto Radicular
La endodoncia incluye los siguientes pasos:
Conductometría
Se introduce una lima para medir la longitud del conducto pulpar, confirmando con una radiografía. Se ajusta el tope de silicona en la lima para asegurar mediciones consistentes.
Instrumentación
Consiste en ensanchar los conductos con limas de tamaño creciente, desde el ápice hacia el exterior. Se irriga con agua e hipoclorito sódico para lubricar y desinfectar, eliminando restos necróticos. Se utilizan tiranervios para extraer vasos y nervios.
Obturación del Conducto
Se lava y seca el conducto con puntas de papel absorbente. Se introduce una punta de gutapercha (de diámetro similar a la última lima) impregnada con cemento de endodoncia. Se rellena el resto del conducto con puntas adicionales. Se corta la gutapercha a la altura de la entrada del conducto con una cucharilla caliente.
Restauración del Diente
Se realiza mediante obturación o, si la corona está muy dañada, con una corona (prótesis).
Instrumentos y Pasos en Endodoncia
Los pasos generales en endodoncia son:
- Anestesia.
- Aislamiento con dique de goma u otros métodos.
- Lavado con hipoclorito sódico.
- Apertura del canal con limas K.
- Extracción del nervio con tiranervios.
- Conductometría.
- Ensanchamiento del canal radicular con limas K y fresas de turbina.
- Alisado del conducto con limas H o fresas de turbina cilíndricas.
- Secado del conducto con puntas de papel.
- Introducción de cemento con eugenol usando léntulos.
- Atacado del conducto con gutapercha.
- Compresión de la gutapercha y el cemento con espaciadores.
- Sellado del conducto con un atacador de bola o cucharilla caliente.
- Obturación (provisional o no) o reconstrucción.
Prótesis Dentales: Pasos para su Elaboración
Los pasos para la elaboración de una prótesis son:
- Hoja clínica y preparación de la boca del paciente.
- Toma de la impresión.
- Preparación de la prótesis en laboratorio.
- Prueba de la prótesis (ajuste con papel de articular, rebases).
- Toma del registro de la mordida o de la oclusión y de las relaciones intermaxilares.
- Ajuste definitivo de la prótesis.
Implantes Dentales: Una Solución para la Pérdida de Dientes
Los implantes dentales son estructuras artificiales que se colocan en el hueso maxilar o mandibular para servir como pilares de restauraciones protésicas. Los implantes endoóseos tipo Branemark son un modelo pionero.
Características de los Implantes
- Fabricados con titanio biocompatible.
- Diseño adecuado para soportar fuerzas masticatorias.
- Deben lograr osteointegración, es decir, integrarse en el hueso sin tejido fibroso alrededor.
Tratamiento con Implantes
El tratamiento consta de tres partes:
- 1ª Intervención Quirúrgica: Se perfora el hueso para introducir el implante, que se entierra debajo de la mucosa durante varios meses para lograr la osteointegración. La prótesis provisional se soporta sobre la mucosa, no sobre el implante.
- 2ª Intervención: Se descubre la superficie de los implantes y se coloca el pilar que se adaptará a la futura prótesis.
- Confección de la Prótesis Definitiva: Puede ser cementada o atornillada al pilar, según el caso.
En casos de escasa cantidad de hueso, se pueden realizar técnicas de aumento óseo, como la elevación de seno maxilar. El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) se utiliza para estimular la cicatrización y regeneración de tejidos.
Los implantes requieren una higiene rigurosa para evitar la acumulación de placa bacteriana y la periimplantitis, una infección similar a la periodontitis.
Prótesis: Reemplazo de Órganos Perdidos
La prótesis es la parte de la terapéutica quirúrgica que trata la sustitución de un órgano perdido por otro artificial. Las causas incluyen:
- Prótesis máxilofacial: Sustituye partes del maxilar o regiones faciales vecinas.
- Prótesis dental: Reemplaza dientes perdidos para restaurar la función masticatoria y la estética.
Clasificación de Pacientes según Pérdida Dental
- Totalmente desdentados: Prótesis completa removible, prótesis fija sobre implantes, sobredentadura.
- Parcialmente desdentados: Prótesis parcial removible, prótesis fija sobre pilares del paciente, prótesis fija sobre implantes.
Tipos de Prótesis
- Prótesis fija: No se extrae por el paciente. Ejemplos: coronas, puentes. Pueden ser temporales o indefinidas.
- Prótesis removible: Se extrae para su mantenimiento. Se sustenta sobre dientes o encía. Pueden ser de resina o esqueléticas.
- Prótesis parcial: Reemplaza una o varias piezas dentales. Puede ser fija o removible.
- Prótesis total o completa: Reemplaza toda la dentadura. Suele ser removible, pero puede ser fija con implantes.
Clasificación de Prótesis Fijas
Todas son dento-soportadas.
Coronas
Sustituyen una corona natural perdida, cementadas a un muñón. Para la toma de impresiones, se usa hilo retractor impregnado en anticoagulante para definir el límite encía-muñón. Pueden ser:
- De metal: Mínimo tallado, para molares posteriores. No estéticas.
- De resina: Provisionales (1-2 meses).
- De metal y porcelana o VEENER: Tallado intermedio. La cara vestibular es de porcelana y el resto de metal. Para dientes cortos o bruxistas.