Procedimientos en Odontología Restauradora: Incrustaciones, Carillas e Implantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Procedimientos en Odontología Restauradora
Incrustaciones
Incrustación 2n: Ácido fluorhídrico 1-3', lavar y secar. Silano 1', secar. Adhesivo (2 capas), secar. Fotopolimerizar 40''. Preparar diente, lavar y secar. Ácido ortofosfórico 20'', lavar y secar. Adhesivo, secar. Polimerizar 20''. Poner cemento de resina dual dentro de la incrustación y colocar en el diente presionando. Retirar exceso con microbrush y pasar hilo dental. Polimerizar 20'' cada cara. Ajustar oclusión.
Carillas
Carilla 3r: Sacar provisional, probar carillas sin cementar. Si le gusta al paciente, preparar para cementar. Ácido fluorhídrico 1-3’, lavar y secar. Silano 1’, secar. Adhesivo (2 capas), secar. Polimerizar 20’’. Limpiar con hipoclorito de sodio, ácido ortofosfórico 20’’, lavar y secar. Adhesivo (2 capas), secar. Polimerizar 20’’. Poner cemento de resina dual en la carilla, pegar al diente. Retirar excesos y pasar hilo dental. Polimerizar por todas las caras. Pulir si es necesario con fresas.
Implantes
1v: Se realiza la cirugía, se coloca el implante en boca y se pone el tapón de cierre. Se deberá dejar de 3 a 4 meses para una correcta osteointegración.
2v: Se realizará la segunda cirugía, donde se cambiará el tapón de cierre por el de cicatrización.
3v: Se toma la impresión al implante y se vacía en modelos de trabajo para elaborar la prótesis (este paso también se podría realizar con el escáner intraoral). En la arcada del implante, se toma impresión con cubeta cerrada o abierta con silicona fluida y pesada, y el transfer. Al vaciar, se coloca el análogo. En la arcada antagonista, se usa alginato. Se escoge el color y se envía al laboratorio.
4t: Se prueba la estructura de metal, realizando la cera de mordida, también se realiza una radiografía periapical para ver el estado del implante. Después se envía al laboratorio.
5v: Se prueba la corona terminada en boca, se ajusta con la carraca, se coloca teflón y se pone composite en la chimenea.
Higiene y Mantenimiento de Prótesis sobre Implantes
Cepillo de cerdas suaves, pasta profiláctica con abrasividad controlada, técnica sulcular. Los cepillos eléctricos son muy efectivos. Usar cepillos interproximales, seda dental, hilo Superfloss, irrigadores. Prestar atención a la cara gingival de los pónticos, donde se acumula más placa. Limpiar prótesis fija, mucosas, dientes remanentes, lengua. Usar colutorios de clorhexidina o flúor para disminuir la carga bacteriana bucal y la incidencia de caries y enfermedad periodontal.
Ajuste de Prótesis
Buscar defectos:
- Burbujas, poros y salientes de material: pieza de mano.
- Bordes afilados: pieza de mano.
- Poros y grietas: que las repare el laboratorio.
- Zonas sin pulir: fresas de pulir.
- Aletas de resina afiladas o sobreextendidas: pieza de mano y fresas.
Parámetros a inspeccionar una vez instalada la prótesis: vía de inserción, adaptación, puntos de contacto, zonas aliviadas, retención y estabilidad, oclusión, fonación, estética.
Las quejas más comunes tras la inserción de una prótesis nueva suelen ser: puntos dolorosos, úlceras, mordisqueo yugal, alteraciones fonéticas, falta de retención, náuseas, problemas estéticos y alergias.
Tipos de Pónticos
- Silla de montar: se parece más al diente, muy estético, difícil de limpiar debajo.
- Oval / en pico de flauta: estético y permite la higiene.
- Cónico redondo: solo contacta con su vértice, poco estético pero muy higiénico.
- Sin contacto / higiénico: completamente separado del borde, antiestético pero higiénico.
Tipos de Coronas
- Corona metálica (cromo-níquel, cromo-cobalto): en desuso, excepto en odontopediatría.
- Corona cerámica o jacket: para caras, muy estéticas y resistentes.
- Corona acrílica o de resina: poco resistentes, se usan como provisional.
- Corona metal-cerámica: gran resistencia, estética y precio aceptable, la más usada actualmente.
- Corona metal-acrílico: no se usan, excepto en cargas inmediatas (prótesis sobre implantes provisionales).
Prótesis Provisional
Prótesis fija cementada con cemento provisional para proteger el diente tallado. Suele ser temporal, devuelve estética y funcionalidad. Pueden ser de materiales metálicos, plásticos (resinas acrílicas o compuestas). Las más usadas son las resinas acrílicas autopolimerizables.
Tipos de Prótesis Provisional
- Directo: las hace el dentista en boca mediante una llave de silicona y resinas autopolimerizables. Son económicas, rápidas, se ajustan muy bien, pero no son de material tan resistente.
- Indirecto: las realiza el laboratorio, son de material más resistente, pero no se ajustan tan bien.
Materiales para Prótesis
- Metálicos (cromo-níquel): se colocan por debajo de la cerámica para aportar fuerza y durabilidad.
- Cerámicos:
- Cerámicas feldespáticas: poco resistentes pero de gran estética.
- Cerámicas aluminosas y circoniosas: gran resistencia pero menos estéticas.
- Acrílicos:
- Resinas metacrílicas: termo o autopolimerizables.
- Resinas compuestas: para fabricar provisionales, incrustaciones o carillas.
Las prótesis fijas pueden ser: metálicas, cerámicas, metal-cerámicas, metal-acrílicas, acrílicas.