Procedimientos de Obtención y Manejo de Muestras Biológicas en el Ámbito Clínico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB
Consideraciones Previas a la Toma de Muestras
Antes de realizar cualquier examen, es crucial verificar la siguiente información:
- Nombre y apellido del paciente
- Edad
- Procedencia
- Número de ficha clínica
- Tipo de muestra remitida
- Fecha y hora de la toma de muestra
- Diagnóstico presuntivo
- Tratamiento actual
Cada tubo debe ir debidamente rotulado. Los tipos de exámenes más comunes incluyen: sangre, orina, heces y esputo.
Responsabilidades del Profesional
El profesional de la salud tiene las siguientes responsabilidades:
- Supervisar el traslado de la muestra al laboratorio.
- Informar los resultados analíticos al médico.
- Proporcionar comodidad, intimidad y seguridad al paciente.
- Utilizar el procedimiento adecuado para la obtención de la muestra.
Toma de Muestra Sanguínea
La toma de muestra sanguínea implica la canalización de un vaso sanguíneo para obtener una muestra de sangre. Los tipos de punción pueden ser:
- Venosa
- Arterial
- Capilar
- Muestra de cordón umbilical
Tipos de Tubos para Muestras Sanguíneas
Tubo rojo: Sin aditivo. Se utiliza para obtener suero. Se emplea en exámenes químicos y serológicos (anticuerpos, urea, creatinina, electrolitos, calcio, potasio, albúmina, fósforo).
Tubo amarillo/rojo gris: Con gel separador y sin aditivo. Se utiliza para obtener suero. Se emplea en química y serología (B12, TSH, inmunoglobulinas, ácido fólico, cortisol, T3, reumatología, FT4, ferritina).
Tubo azul: Contiene oligoelementos.
Tubo celeste: Contiene citrato. Se utiliza para obtener plasma. Se emplea en pruebas de coagulación (protrombina (PT), tromboplastina parcial (PTT)).
Tubo lila: Contiene EDTA. Se utiliza para obtener plasma. Se emplea en hematología (hematocrito, glóbulos blancos, rojos, eosinófilos, basófilos, recuento plaquetario, hemoglobina, leucocitos).
Tubo verde: Contiene heparina. Se utiliza para obtener plasma. Se emplea en química y serología (enzimas cardíacas, magnesio, ácido úrico, hierro, amilasa, lípidos, proteínas).
Tubo negro: Contiene citrato. Se utiliza para obtener plasma. Se emplea para la velocidad de sedimentación globular (VHS).
Tubo gris: Contiene fluoruro. Se utiliza para obtener plasma. Se emplea para la medición de glucosa.
Aditivos comunes:
- EDTA: cuadros hemáticos y conteo de leucocitos.
- Citrato de sodio: pruebas de coagulación.
- Heparina sódica: gasometría y estudios de células.
Consideraciones Durante la Toma de Muestra Sanguínea
- Identificar correctamente al paciente.
- Comprobar la indicación médica.
- Verificar la rotulación de los tubos.
- Asegurarse de las horas de ayuno requeridas.
- Tomar las precauciones necesarias.
- Considerar los medicamentos que el paciente esté tomando.
- Tener en cuenta enfermedades que alteren la coagulación.
- Nunca realizar la extracción de sangre si el paciente está de pie.
- Llenar los tubos solo hasta la indicación marcada.
- Agitar suavemente los tubos para mezclar la muestra con el aditivo.
Evitar puncionar en las siguientes situaciones:
- Por encima del sitio donde haya líquidos endovenosos.
- Vena esclerosada.
- Área con hematoma o lesiones.
- Brazo con fístula arteriovenosa.
- Del mismo lado en que se ha realizado una mastectomía.
Complicaciones en la Toma de Muestra Sanguínea
- Punción accidental.
- Hematomas o equimosis.
- Infección por técnica defectuosa.
Hemocultivos
El hemocultivo es una prueba en la que se cultiva una muestra de sangre para detectar la presencia de microorganismos patógenos (bacteriemia o septicemia). Requisitos:
- Técnica aséptica.
- Lavado de la piel con jabón.
- Uso de antiséptico.
- Guantes estériles.
- Uso de frascos especiales.
- Volumen de muestra: 5-10 ml por muestra.
Muestra de Orina
El análisis de orina puede ser microbiológico y no microbiológico. Se utilizan métodos físicos y químicos para medir diferentes parámetros y microscópicos para diagnosticar infecciones urinarias, enfermedades renales y también para detectar metabolitos en la orina.
Tipos de Muestras de Orina
Orina completa: Muestra corriente del primer o segundo chorro. Se realiza aseo genital con agua y jabón. Volumen requerido: 10-30 ml. Informa sobre pH, densidad, leucocitos, bacterias y pus.
Urocultivo: Siembra de muestra urinaria en un medio de cultivo para el crecimiento de gérmenes. Investiga la presencia de bacterias y su sensibilidad a los antibióticos. Se requiere la primera orina de la mañana (segundo chorro), 10-20 ml, en un frasco estéril. Se debe realizar aseo genital. En pacientes con sonda Foley, se debe utilizar un circuito cerrado, guantes estériles y abrir el circuito en un campo estéril manteniendo la asepsia. Si no se obtiene orina, se pinzará la sonda por 30 minutos.
Clearance de creatinina: Recolección de orina de 24 horas y luego una muestra de sangre en ayunas. El paciente no debe ingerir diuréticos, té, café o alimentos que estimulen la diuresis. La muestra se mantiene a temperatura ambiente.
Análisis de Deposiciones
Se analizan bacterias, parásitos, sangre, células y Clostridium difficile en las deposiciones.
Coprocultivo: Determina la presencia de gérmenes en el tracto digestivo. Se utiliza un medio de transporte Cult-Pack, guantes estériles o de procedimiento, y un tubo estéril con hisopo y medio de transporte (gel). El paciente debe estar en decúbito lateral.
Test de Graham: Detecta la presencia de huevos de helmintos (un tipo de gusano). Se utilizan 3 portaobjetos con cinta adhesiva y guantes estériles.
Baciloscopia de Desgarro
Se utiliza para detectar la presencia del bacilo de Koch en la secreción bronquial.
Cateterismo Vesical o Sondaje
Dispositivo externo: Colector externo conectado a un sistema de drenaje urinario. Se utiliza en varones para el tratamiento de la incontinencia. No es invasivo y reduce las complicaciones de infecciones del tracto urinario (ITU).
Sondaje urinario: Inserción de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para facilitar la salida de la orina.
Sondaje intermitente: Se utiliza con fines diagnósticos y terapéuticos en pacientes continentes crónicos. Se utiliza una sonda recta con una luz en el extremo distal. Se realiza el procedimiento y se retira la sonda inmediatamente. Se emplea en pacientes con vejiga neurogénica y para autocateterismo.
Sondaje permanente: Facilita el drenaje continuo de la vejiga, lo que evita el cateterismo frecuente en casos de retención urinaria. También se utiliza para el control de la diuresis, la cicatrización de las vías urinarias después de una cirugía y la prevención de la tensión pélvica debido a la distensión de la vejiga. Se utiliza una sonda de doble luz o Foley, con un lumen para vaciar la orina y otro para inflar un balón con agua destilada. Puede ser de drenaje por gravedad cerrado (para la medición estricta de la diuresis) o de drenaje abierto (con una escala graduada en el tubo, que no se puede vaciar cuando está llena).
Sondaje con irrigación: Proporciona una vía de drenaje o lavado continuo de la vejiga. Se utiliza una sonda Foley de tres lúmenes, conectores para irrigación intermitente o continua, un sistema colector cerrado y una bolsa de irrigación con solución salina.